Quantcast
Channel: Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
Viewing all 2858 articles
Browse latest View live

Semana veintisiete del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número veintisiete desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad.


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergua (México), Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

Una buena ocasión para recordar a Alberto Girri

$
0
0
El pasado 25 de octubre, Daniel Gigena publicó la siguiente nota en el diaro La Nación, con el objeto de recordar los veinticinco años de la muerte del poeta y traductor argentino Alberto Girri.

Alberto Girri, 25 años después

Este año, en noviembre, se cumplen veinticinco años de la muerte de Alberto Girri, poeta, traductor y ensayista. Había nacido en Buenos Aires en 1919 y publicó su primer libro, Playa sola, en 1946. Por su fecha de nacimiento, se lo incluyó en la generación de los años cuarenta, pero su estilo único y personal, ascético y concentrado, no encajaba en ése ni en ningún otro movimiento de poesía local. Por ese motivo (así es la vida), cosechó grandes elogios y al mismo tiempo rechazos de críticos y poetas.

Girri fue un asiduo colaborador en el suplemento cultural de La Nación y en otros medios gráficos como Sur Vuelta, la revista literaria dirigida por Octavio Paz. Escribió más de treinta libros de prosa y poesía, entre los que se destacan Coronación de la esperaPoemas elegidosLos valores diariosPoesía de la observación, el genial El motivo es el poemaMonodias y Juegos alegóricos. Tradujo a grandes poetas ingleses y estadounidenses como T. S. Eliot, Wallace Stevens (su obra y la de Girri mantienen evidentes puntos de contacto), Robert Frost, John Donne y William Carlos Williams. "Traducir es, aproximadamente, intentar una casi inapresable equivalencia del tipo de lenguaje, imágenes, detalles específicos del original, su forma mentis -declaró en una entrevista con Javier Barreiro -. En mi caso, trato de eludir lo que llamaríamos una traducción «personal», una forma de interpretar el texto elegido, a menudo tan arbitraria que puede llegar a convertir el original en una caricatura; y trato también de evitar la recreación o mera imitación poética. Mi criterio no es brillante pero sí honesto: traduzco sin exagerar la literalidad pero a la vez sin excesivo temor de lo literal." Por pedido del compositor Alberto Ginastera, Girri escribió el libreto de la ópera Beatrix Cenci.

Quizás por motivos ideológicos más que estéticos, la obra de Girri fue tachada de conservadora a partir de los años setenta y su labor poética circuló sólo en ciertos sectores sociales. Eso no impidió que hasta su muerte siguiera con el desarrollo de un trabajo que aspiraba a la totalidad. Sus libros, señaló el crítico Jorge Monteleone, se asemejan a capítulos de un libro único, personal e inimitable. "El proceso de escribir el poema puede partir de una idea, una frase oída al azar, una lectura, una imagen. Simultánea o alternativamente. Pero lo que importa es que esos pretextos, incitaciones circunstanciales, coincidan en mí con un estado de resonancia adecuado", dijo Girri.

Poetas como Arturo Carrera y Jorge Aulicino, en la década de 1990, junto con Sergio Cueto y el gran crítico que fue Enrique Pezzoni, iniciaron un proceso de revalorización de la obra poética de Alberto Girri. "Los ritmos son cada vez más mutantes y el estiramiento epidérmico de la sintaxis es un sistema de paradojas superficiales y semánticas para destronar «sutilmente» la profundidad. Todo ocurre a través de la obra, de los libros, de los poemas. Leamos otra vez a Girri", postulaba Carrera en 1993.

La poesía de Girri encerraba una utopía literaria: el alejamiento de la idea del yo, reemplazada por lo que debería ser la idea del poema. "El creador legítimo tiende a ponerse a un costado de lo creado", escribió en Diario de un libro.

"Girri dijo alguna vez que la prosa de Borges fue un punto de inflexión en el lenguaje argentino y un modelo para él -señala Jorge Aulicino, Premio Nacional de Poesía 2015-. Tal vez ante esta opinión Borges se sintió descalificado como poeta: tuvo algún comentario sarcástico sobre la poesía de Girri. Como sea, llama la atención que en la base de la literatura de un poeta haya prosa, tanto o más que poesía. Por carácter transitivo, si bien no encontré rastros visibles de Borges en Girri, recibí la influencia de los dos en cuanto a actitud frente al lenguaje: la impersonalidad del «emisor», como lo llamaba el propio Girri, es lo que le interesaba en Borges y me interesó a mí en ambos. Impersonalidad muy comprometida en el arte de «atender el texto» con absoluto rigor, como proponía el autor de Quien habla no está muerto y tantos textos clave para el desarrollo de una nueva manera de hacer poesía en el país."

El Frente de Apoyo al proyecto de Ley de Traducción Autoral se presenta en el CCC

$
0
0
El recientemente constituido Frente de apoyo al proyecto de ley de protección de los traductores hace pública su conformación, características y objetivos en el marco de una Jornada celebrada el sábado 5 de noviembre en el CCC. Se trata de una iniciativa creada con ánimo inclusivo que responde a la necesidad de aunar esfuerzos y ampliar la base de apoyo al proyecto, sumando así el impulso y la colaboración de los diversos sectores implicados en la propuesta de ley que han manifestado su adhesión y voluntad de participar en la difusión y en la materialización del proyecto.

Participan en el Frente sectores de todos los ámbitos de la traducción autoral, desde asociaciones de alcance nacional a organizaciones locales de traductores, centros de estudiantes, docentes, investigadores o traductores independientes, decididos a lograr que la actividad cuente con el marco legal específico que su realidad profesional requiere.

La idea de la Jornada es presentar el Frente, abrirlo a la participación activa de quienes acuerden con sus objetivos y, a la vez, someter el proyecto a la mirada, crítica incluso, de todos aquellos sectores a los que una ley como la propuesta implica: editores, autores, periodistas, agentes culturales, etc. ¡Lo esperamos el 5 en el CCC!

Traducción revisada de Aristóteles

$
0
0

El breve artículo de La Gaceta de Tucumán, correspondiente al 16 de octubre pasado, lleva la firma de Coriolano Fernández y da cuenta de la aparición de la cuarta traducción de Hernán Zucchi de la Metafísica de Aristóteles, revisada en la oportunidad por Joaquín Meabe. 

El libro más célebre de la filosofía

Es el libro más célebre de la historia de la filosofía y uno de los más difíciles de leer. Pero el autor no lo conoció. ¿Cómo es esto? Aristóteles muere en 322 a.C. y, en el siglo I, Andrónico de Rodas, en Roma, ordena los manuscritos del filósofo, pone los títulos y así nacen como libros. Al que nos ocupa Andrónico lo titula Metafísica (ta meta ta physiká), o sea los libros que vienen después de los libros de física.

Se pensó que era una mera ordenación en una biblioteca, pero meta quiere decir después y también “más allá” (en latín trans) y así el título de Andrónico podría indicar lo que trasciende la física, y está más allá de nuestros sentidos, más allá de la experiencia sensible. Por eso Aristóteles en el curso de la obra la va a llamar Filosofía primera, o sea primordial.

A este libro se dedicó Hernán Zucchi, que llegó a Tucumán con 30 años y dos títulos de profesor: uno en filosofía y otro en piano, de la Universidad de La Plata. Fue docente en la UNT, recibió el premio Konex de Platino y el Nacional de Filosofía. 

Escribió libros, colaboró en LA GACETA Literaria y se casó con Lucía Piossek, una de las figuras más sobresalientes de la filosofía argentina actual.

La primera edición de la traducción de Zucchi es de 1978, la segunda de 1997 (Zucchi habría de morir un año después) y cada una lleva una extensa y documentada introducción. Hay una tercera de 2.000, las tres en Editorial Sudamericana. 

La que ahora nos llega es la cuarta y ha tenido la revisión técnica del investigador Joaquín Meabe (Universidad del Nordeste).

La interpretación que da Zucchi es esta: la Metafísica se puede entender como el proyecto de la razón discursiva (en griego dianoia). Hay en el libro una palabra clave: ousía, que ha sido traducida como esencia y también como sustancia. Zucchi prefiere dejar ousía sin traducir.

Fondebrider en el Cervantes, de Dublín

$
0
0
Todos los octubres, desde hace ya cuatro años, en Dublín, Irlanda, tiene lugar un festival cultural denominado ISLA, convocado por el Instituto Cervantes de esa ciudad, en el que participan irlandeses e iberoamericanos. El tema de 2016 fueron las fronteras. El Administrador de este blog, invitado como orador –y enviado por la Embajada argentina en Irlanda, la cual se hizo cargo de los gastos de viaje y alojamiento ya que el Cervantes invita, pero no paga nada– eligio hablar de las aduanas que las instituciones españolas le imponen a la lengua castellana y, de paso, denunciar lo que la Real Academia y el mismo Instituto Cervantes hacen en connivencia con Telefonica de España, el BBVA, el Banco Santander, la editorial Planeta, etc.

Quien desee ver la intervencion (que tuvo lugar el pasado 21 de octubre, y que tiene dos partes) y luego, al final, un dialogo con el director del Instituto Cervantes de Dublín, puede hacerlo siguiendo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ajZmhqh8WUY


El FCE abrió una nueva librería en Buenos Aires

$
0
0
Alejandro Archain

Silvina Friera publicó en Página/12, del 29 de octubre pasado, la siguiente nota con Alejandro Archain, director del F.C.E. de la Argentina, con motivo de la apertura de su nueva librería en el barrio de Palermo.
Tiempos difíciles, 
estanterías abiertas
La pasión por los libros no sólo le dio sentido a su vida, sino que la trascendió. Miles de lectores de América Latina –aun cuando no conozcan la historia inscripta en una sigla– tienen en sus bibliotecas parte de ese legado documental por el cual será recordado, más allá de que la memoria pueda escamotear páginas de una trama cultural tan significativa. No hay augurio de buen principio sin un gran nombre. La librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (1897-1998), “el decano de los editores latinoamericanos”, se inauguró el viernes en Costa Rica 4568, entre Armenia y Malabia, frente a la plaza Armenia, en el barrio de Palermo, con el diseño que había imaginado el arquitecto Clorindo Testa (1923-2013). La alegría chispeaba por las pupilas del mexicano José Carreño Carlón, el director general del sello, y de Susana López Aranda, coordinadora internacional del FCE, mientras recorrían el bellísimo y luminoso edificio de casi mil metros cuadrados, que cuenta con dos salas –bautizadas Tina Modotti y José Vasconcelos– para presentaciones de libros y exposiciones, una cafetería, un patio y la librería, distribuida en la planta baja y el primer piso. “Inaugurar este espacio es un hecho trascendente para la cultura argentina”, afirma el poeta y editor Alejandro Archain, gerente general del FCE de Argentina, a Página/12.
La librería y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal lleva el nombre del primer director del FCE en Argentina, que dirigió la filial entre 1945 y 1947. “Orfila fue después director del Fondo en México y cuando por problemas políticos se tuvo que desvincular de la editorial creó Siglo XXI y también colaboró en el armado de Eudeba, la editorial de la Universidad de Buenos Aires”, sintetiza Archain el itinerario de una de las figuras fundamentales de la edición del siglo XX latinoamericano. “Orfila tuvo una gran proyección cultural; fue un hombre de libros, un maestro que vivió 100 años. Carlos Fuentes dijo alguna vez que Orfila no vivió un siglo; lo llenó”. El Fondo tiene 23 librerías en México y 10 filiales en Ecuador, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala, Brasil, Estados Unidos, España y Argentina. El Centro Cultural está coordinado por Lola Rubio y muy pronto desplegará una programación que contará con talleres de narrativa, de poesía, de filosofía, de ciencia, de literatura infantil y ciclos de cine mexicano, entre otras actividades. El volcán y el sosiego (FCE), monumental biografía del poeta chileno Gonzalo Rojas escrita por la ensayista, narradora y traductora Fabienne Bradu, será presentada el próximo jueves a las 18.30 por Guillermo Saavedra y Daniel Freidemberg en la sala José Vasconcelos. El encargado de la librería es Carlos Salcedo, un librero de amplia trayectoria que trabajó en la librería Guadalquivir.
¿Qué significa abrir una librería en un año en que se han cerrado librerías? “Lo que se gana ahora es un espacio de vinculación directa con los lectores en un momento particular de la edición y de la economía”, plantea Archain. “Es cierto que desde el punto de vista económico no es un buen momento no sólo en Argentina por la recesión, sino también en la región y en México, que está atravesando una crisis económica importante. En tiempos donde las discusiones culturales y políticas tienen algunos ingredientes que son preocupantes, como cuando se escucha que hay librerías que han cerrado, estamos haciendo una apuesta muy fuerte y acorde con la historia de Fondo de Cultura Económica, una editorial del Estado mexicano que ha sobrevivido más de 80 años con todos los cambios, problemas y crisis que ha habido no sólo en México, sino en toda la región; una editorial que ha ido creciendo y hoy puede seguir apostando por la cultura. Lo particular de Fondo como editorial es que vivimos compitiendo en el mercado por colocar nuestros libros, por tener buenos autores, por tener presencia en el sector, peleando en el buen sentido con las editoriales comerciales, pero desde una institución que tiene otras características: una institución que además tiene un rol y una misión cultural que cumplir. Cuando asumió José Carreño Carlón, tuvo desde el inicio la voluntad de que todo este proyecto que teníamos en manos se pudiera desarrollar”.
El 80 por ciento del costo de la librería y el centro cultural fue financiado por el Estado mexicano, a través del Fondo de Cultura Económica. El 20 por ciento restante se completó con recursos propios de la filial. “La idea es que la librería y el Centro Cultural se puedan autosustentar y en eso estamos trabajando”, revela Archain. “La librería se empezó a construir en abril de 2015. Desde entonces han pasado 19 meses y en todo este tiempo la editorial ha seguido funcionando gracias a un equipo de gente profesional encabezada por Mariana Rey, Horacio Zabaljáuregui, Romina Aza, Lola Rubio y Víctor Pianini. El Centro Cultural y la librería vienen a sumar a la editorial”. Después de Orfila Reynal, el proyecto de FCE en Argentina se fue consolidando de la mano de distintos editores como María Elena Satostegui –la primera esposa de Orfila–, Héctor Libertella, Alejandro Katz y Leandro de Sagastizábal. “Una institución de más de 70 años no se hace de un día para el otro”, aclara Archain. “En momentos como este lanzar una librería y un centro cultural es una apuesta que nos compromete mucho más, pero también nos da una herramienta para intervenir en un país y en un mundo donde no es lo más común la apertura de espacios culturales. Nos dedicamos a hacer y a vender libros, pero también queremos que esto sea un lugar de encuentro, de diálogo”.
La librería no tendrá sólo el catálogo de FCE. “Uno de los problemas que tenemos los editores hoy es poder tener presencia en el canal comercial porque hay mucha producción y los espacios no alcanzan”, explica Archain. “Tener una librería propia nos permite mostrar más nuestros libros, pero también vamos a trabajar con buena literatura, arte, poesía y literatura infantil de las editoriales argentinas. Como es una librería general, se podrá encontrar los libros de las principales editoriales argentinas y vamos a traer materiales de Chile, Colombia y México. Yo estoy seguro de que en poco tiempo la librería del Fondo va a ser un punto de referencia cultural en la ciudad”.

Semana veintiocho del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número veintiocho desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad.


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

"Te das cuenta del bochorno"

$
0
0

Maria Jose Furio escribio la siguiente columna en El Trujaman del 4 de julio de 2013. Es una buena oportunidad para volverla a leer.

Losa negros del traductor:
"Por razones que el lector ignora"

El negro en el mundo editorial —es decir, la persona que escribe o traduce textos que se publican firmados por otro— es una figura interesante y apreciada en la ficción, porque conjuga aspectos como la figura del «doble» o «la sombra» y «el fantasma», pero también la del farsante y el pícaro. La película de Roman Polanski cuyo título original es The Ghost Writer (2010), en España se tituló sencillamente El escritor, probablemente porque El negro no se entendería ni resultaba políticamente correcto, por más que la tarea encomendada al protagonista sea ordenar y terminar el manuscrito de las memorias del ex primer ministro británico. El escritor fantasma —como la titularon en México— puede confundir sobre el género de la película. En Argentina optaron por El escritor oculto, más acertado y menos elegante. 
Que un traductor tenga «negros» supone rizar el rizo: si los traductores se lamentan de su invisibilidad, el negro de un traductor la asume como parte del pacto de colaboración, aunque la compense con la impunidad ante los errores de su versión. Se espera que el profesional que subcontrata la tarea supervise el resultado final hasta obtener cierta unidad de conjunto. No siempre sucede, y ahí entramos en el género de la picaresca y en la farsa, que la RAE define como «obra dramática desarreglada, chabacana y grotesca».
Grotesco es el resultado de la colaboración entre dos traductores según narra la novelista argentina Silvia Molloy en El común olvido (Eterna Cadencia Editora, 2012). Un traductor veterano relata cómo, apurado por la urgencia de entregar en plazo fijado el volumen de memorias de la escritora francesa Simone de Beauvoir —«no te puedo decir el tedio, che»—, traspasa una parte a un amigo —«comprendés, la gente siempre se saltea las partes del medio»—, para descubrir demasiado tarde que en la versión de su negro o fantasma —o de «este pedazo de animal» según lo califica el personaje— la pareja Sartre/Beauvoir se tutea. El culpable del desarreglo alega «que sonaba mejor porque más familiar, cuando the whole point en esa relación era esa complicidad que creaba la distancia». El fiasco del que en realidad es responsable primero y último no impide al veterano perorar sobre la existencia de un pacto tácito entre traductor y lector, el cual establece que el traductor ofrece una versión «ajustada al original» —según exigen en sus cláusulas los actuales contratos—.
En esta coproducción, la pareja francesa pasa de tratarse de usted a, «por razones que el lector ignora», tutearse «pequeñoburguesamente en la segunda, y por fin en la tercera, por razones que el lector sigue ignorando, se vuelven a distanciar y vuelven al usted formal». Dado que las decisiones del traductor determinan la recepción del texto y su significado, aquí, las prisas, en una época en que se escribía a máquina, las copias se hacían en papel carbón, y la impresión era con tipos móviles, añadieron a la relación de la pareja de filósofos existencialistas un suplemento de «drama a lo que debe de haber sido una relación bastante aburrida». En esta leccioncilla del veterano traductor a su joven colega, que nos cuenta anda empeñado en verter al inglés al poeta cubano Virgilio Piñera, no falta la coda moral: «te das cuenta del bochorno. Como iba mi nombre y no seudónimo, tuve que avisar a la editorial y luego me desentendí». Tampoco falta la autoindulgencia: «Lo que uno hace para poder vivir en este país».
Cuando hace unos años un editor de mesa se puso en contacto conmigo para corregir la traducción de un autor de quien yo misma había traducido tres títulos, me encontré con una versión «desarreglada, chabacana y grotesca» que sólo con indulgencia cabía reconocer como español. El editor del departamento, que esos días andaba desquiciado porque uno de sus autores estelares se retrasaba en la entrega del original pactado —se retrasaba uno de los negros del autor estelar, a los que éste recurría habitualmente, según se supo un día por un desliz suyo a micrófono abierto en televisión—, confesó con el aplomo que da el sueldo fijo que el traductor había obtenido del escritor, prolífico y especializado en la divulgación de la historia del antiguo Egipto, la exclusiva de sus traducciones al español, de forma que no se pondrían quisquillosos, por evitar que el autor cambiara de editorial. Supongo que esta peripecia también encierra una coda moral, pero el traductor exclusivo la mantuvo en secreto.

"Te das cuenta del bochorno"

$
0
0
María José Furió publicó la siguiente columna en El Trujamán del 4 de julio de 2013. Es una excelente oportunidad de volverla a leer.

Losa negros del traductor:
"Por razones que el lector ignora"

El negro en el mundo editorial —es decir, la persona que escribe o traduce textos que se publican firmados por otro— es una figura interesante y apreciada en la ficción, porque conjuga aspectos como la figura del «doble» o «la sombra» y «el fantasma», pero también la del farsante y el pícaro. La película de Roman Polanski cuyo título original es The Ghost Writer (2010), en España se tituló sencillamente El escritor, probablemente porque El negro no se entendería ni resultaba políticamente correcto, por más que la tarea encomendada al protagonista sea ordenar y terminar el manuscrito de las memorias del ex primer ministro británico. El escritor fantasma —como la titularon en México— puede confundir sobre el género de la película. En Argentina optaron por El escritor oculto, más acertado y menos elegante. 
Que un traductor tenga «negros» supone rizar el rizo: si los traductores se lamentan de su invisibilidad, el negro de un traductor la asume como parte del pacto de colaboración, aunque la compense con la impunidad ante los errores de su versión. Se espera que el profesional que subcontrata la tarea supervise el resultado final hasta obtener cierta unidad de conjunto. No siempre sucede, y ahí entramos en el género de la picaresca y en la farsa, que la RAE define como «obra dramática desarreglada, chabacana y grotesca».
Grotesco es el resultado de la colaboración entre dos traductores según narra la novelista argentina Silvia Molloy en El común olvido (Eterna Cadencia Editora, 2012). Un traductor veterano relata cómo, apurado por la urgencia de entregar en plazo fijado el volumen de memorias de la escritora francesa Simone de Beauvoir —«no te puedo decir el tedio, che»—, traspasa una parte a un amigo —«comprendés, la gente siempre se saltea las partes del medio»—, para descubrir demasiado tarde que en la versión de su negro o fantasma —o de «este pedazo de animal» según lo califica el personaje— la pareja Sartre/Beauvoir se tutea. El culpable del desarreglo alega «que sonaba mejor porque más familiar, cuando the whole point en esa relación era esa complicidad que creaba la distancia». El fiasco del que en realidad es responsable primero y último no impide al veterano perorar sobre la existencia de un pacto tácito entre traductor y lector, el cual establece que el traductor ofrece una versión «ajustada al original» —según exigen en sus cláusulas los actuales contratos—.
En esta coproducción, la pareja francesa pasa de tratarse de usted a, «por razones que el lector ignora», tutearse «pequeñoburguesamente en la segunda, y por fin en la tercera, por razones que el lector sigue ignorando, se vuelven a distanciar y vuelven al usted formal». Dado que las decisiones del traductor determinan la recepción del texto y su significado, aquí, las prisas, en una época en que se escribía a máquina, las copias se hacían en papel carbón, y la impresión era con tipos móviles, añadieron a la relación de la pareja de filósofos existencialistas un suplemento de «drama a lo que debe de haber sido una relación bastante aburrida». En esta leccioncilla del veterano traductor a su joven colega, que nos cuenta anda empeñado en verter al inglés al poeta cubano Virgilio Piñera, no falta la coda moral: «te das cuenta del bochorno. Como iba mi nombre y no seudónimo, tuve que avisar a la editorial y luego me desentendí». Tampoco falta la autoindulgencia: «Lo que uno hace para poder vivir en este país».
Cuando hace unos años un editor de mesa se puso en contacto conmigo para corregir la traducción de un autor de quien yo misma había traducido tres títulos, me encontré con una versión «desarreglada, chabacana y grotesca» que sólo con indulgencia cabía reconocer como español. El editor del departamento, que esos días andaba desquiciado porque uno de sus autores estelares se retrasaba en la entrega del original pactado —se retrasaba uno de los negros del autor estelar, a los que éste recurría habitualmente, según se supo un día por un desliz suyo a micrófono abierto en televisión—, confesó con el aplomo que da el sueldo fijo que el traductor había obtenido del escritor, prolífico y especializado en la divulgación de la historia del antiguo Egipto, la exclusiva de sus traducciones al español, de forma que no se pondrían quisquillosos, por evitar que el autor cambiara de editorial. Supongo que esta peripecia también encierra una coda moral, pero el traductor exclusivo la mantuvo en secreto.

Más de los impresentables Rico y Pérez Reverte

$
0
0
Fernando Alfón publicó la siguiente columna de opinión en el diario Contexto. Nos permitimos publicarla porque continúa discutiendo aquello que los miembros de la RAE (principalmente Francisco Rico y el plagiario con cara de pie plano Arturo Pérez Reverte) transformaron en un marasmo, Para mayor contexto, ver entradas del 25 y 26 de octubre pasado. 

La visibilización de la mujer y de la RAE

Si prescribe hace política; si no prescribe, igual. Este es el dilema en el que quedó atrapada la Real Academia Española frente al problema de la visibilización de la mujer en la lengua. Entre sus miembros había un pacto de silencio hasta que su prohombre, Ignacio Bosque, lo rompió en marzo de 2012, cuando decidió escribir un informe al respecto y explicitar una posición. «No creemos que tenga sentido forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad [...]», rezaba su conclusión. Es un nosotros el que habla, porque son varios académicos quienes lo suscriben.

A Bosque le llama la atención que muchas personas crean que los significados de las palabras se deciden en asambleas de notables, «y que se negocian y se promulgan como las leyes». Este informe, cuanto menos, abona esta creencia, y llama la atención que Bosque no lo advierta. Llevaba por título «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», y entre las deducciones acertadas, dice que el indefinido omne(del latín hominem) se usaba, ya desde el castellano medieval, con el sentido de «uno» o «cualquiera» y que eso se cristalizó en un proceso llamado gramaticalización. Si se cristalizara la idea de que hombre ya no representa la totalidad de la especie humana, ¿por qué la RAE debería intervenir para que esa gramaticalización no se produzca?

El pasado 2 de octubre, en XL Semanal, Arturo Pérez-Reverte quiso enfatizar más la iniciativa de Bosque y reclamó mayor intervención pública de la RAE, tildando a algunos de sus compañeros de «acomplejados y timoratos». Ignoro a quiénes se refería, pero uno se sintió aludido y le respondió. El 14 de octubre, en El País, el cervantista y académico de número Francisco Rico dijo que pronunciarse frente a los desdoblamientos del tipo «todos y todas» se trataba de una cuestión política en la que la RAE «no tiene por qué entremeterse»; es decir, no tiene que considerar ni mucho menos aceptarlos. También creyó oportuno recordar que «la institución se limita a registrar en su Gramática» la realidad del idioma. La aseveración de que se «limita a registrar»fue como si la subrayara.

La cosa habría quedado ahí si Rico no hubiese agregado que el que los invita a meterse en política es nada menos que «el alatristemente célebre productor de bestsellers». Obviemos el infortunio del adverbio y vayamos directo al sustantivo: productor de bestsellers. Todos estos calificativos sobrarían si no fuera que nos permitenescuchar, de boca de los protagonistas, la cuestión académica de fondo: el dinero. ¿El dinero? ¿Qué tiene que ver el dinero con el «todos y todas»? Lo pudimos averiguar unos días más tarde(18 de octubre, El País) en la respuesta de Pérez-Reverte, al acusar a Rico de creerse el dueño de Cervantes. Don Arturo quiso hacer su versión abreviada del Quijote —una edición «de forma desinteresada y cediendo todos los derechos editoriales a la RAE»— a partir de la célebre edición establecida por Rico, quien no se mostró tan altruista y reclamó su tajada. El abreviador le dijo «que no había derechos a cobrar por parte de nadie, que se trataba de aportar ingresos a la Academia». Rico se negó. Mirá vos, lector, dónde arrancó la discusión y hasta dónde llegó: hasta el bolsillo. Pérez-Reverte cree que, en verdad, Rico sale de repente con una «biliosa virulencia» contra él por este asuntillo de las regalías.

Hay quienes dudan de la inteligencia de don Arturo, porque lo encuentran muy interesado en demostrarla en cada una de sus intervenciones públicas. En este duelo, al menos,se dio un tiro en la pata. La RAE ha sabido representar muy bien el papel de neutralidad política; el prestigio que infunde en quienes la respetan descansa en ese aspecto de imparcialidad. Rico lo comprende bien, y acaso su premeditado silencio no sea más que una defensa de la riqueza que logró con él. Si la RAE comenzara a «dar por saco», como quiere el autor de Alatriste, y comenzara a llamar «pusilánimes a los que lo son, y estúpidos a quienes creen que por meter la cabeza en un agujero no se les queda el culo al aire» es probable que, ¡ay!, además del culo,terminen por mostrar la jeta. Don Arturo comparte con Rico la superstición de que la RAE desempeña una actividad científica, pero, a diferencia de aquel, parece no advertir que, después de los pronunciamientos públicos, vienen los desenmascaramientos, cuyo último capítulo es la pulverización de la corporación como institución descriptiva de la lengua. Si la RAE se decidiera a confesar que su tarea de fondo es influir en el curso del idioma español —un curso cada vez menos natural—, debería volver a llamar a su Diccionario «de autoridades», y agregarle de subtítulo, «de las autoridades que solo ejercen influencia sobre nosotros». Eso sería, además de honesto, mejor para todos, y también para ella, que podría rearmar su prestigio a partir del único tesoro legítimo que ostenta: el sesgo español.

Esto lo publicó El País, el 5 de noviembre pasado. Como se ve, no se salvan ni los santos

$
0
0

Cultura tiene que anular un premio nacional
por saltarse sus reglas.

Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, es una de las escritoras más aclamadas y reputadas de la lengua española. Sus poemas son objeto de estudio en colegios, institutos y universidades dentro de las asignaturas de Lengua y Literatura en castellano. Su valor cultural y literario, considerada el culmen de la mística experimental cristiana, junto a San Juan de la Cruz, es incuestionable, al margen de la apropiación que el franquismo quiso hacer de su figura y obra. Sin embargo, la autora (1515-1582) escribía en “una lengua extranjera”, según se infiere de una decisión oficial del Ministerio de Cultura.

Eso es, al menos, lo que se deduce de la nota de prensa enviada en la tarde del jueves por el departamento que dirige —y lo sigue haciendo en el nuevo Gobierno anunciado ayer mismo— Íñigo Méndez de Vigo, en la que se anunciaba que el premio nacional a la Mejor Traducción 2016 había recaído en el fraile carmelita y académico vasco Luis Baraiazarra, de 76 años, por su traducción al euskera de las obras completas de Santa Teresa. Idazlan guztiak Santa Teresa Jesusena es el título del volumen galardonado. “Es la primera ocasión que una obra traducida del castellano al vasco es distinguida con el Premio Nacional a la Mejor Traducción”, incidía la comunicación oficial.

El fallo de jurado, sin embargo, tuvo que ser anulado deprisa y corriendo la noche del jueves. El error era mayúsculo y nadie se había percatado.

La nota que remitió el ministerio por la tarde decía textualmente lo siguiente en uno de sus párrafos: “El Premio Nacional a la Mejor Traducción tiene por objeto distinguir la traducción de una obra escrita originalmente en lengua extranjera a cualquiera de las lenguas españolas, y que haya sido publicada por primera vez en España en 2015”.

Ante la evidencia del error —o de la posible errata—, EL PAÍS se dirigió al ministerio para pedir una aclaración. En un primer momento, el departamento aludió al contenido de la resolución de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro que convocaba el concurso y que fue publicada el pasado 19 de febrero en el Boletín Oficial del Estado.

La orden establece claramente la normativa: “Al Premio Nacional a la Mejor Traducción optarán las obras literarias traducidas de cualquier lengua extranjera a cualquiera de las lenguas españolas por traductores españoles, editadas en España en su primera edición entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, que hayan cumplido los requisitos legales para su difusión”. O Santa Teresa escribía también en otros idiomas sus famosos versos “Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero”, o bien se había producido un desliz garrafal.

Consternación
Confirmado el grave error, Cultura tomó la determinación una hora después de anular el fallo del jurado y volver a convocar al galardón para seleccionar a otro premiado este mismo año, pero que esta vez cumpla las bases de su propia convocatoria. Fuentes del ministerio, que mostraron su consternación por lo sucedido, señalaron que no se anula el premio, sino el fallo del jurado, ya que ayer no se llegó a producir el acto administrativo de su concesión.

El jurado estaba presidido por José Pascual Marco, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, con Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro como vicepresidenta. Lo completaban 10 personas más: representantes de las academias de las diversas lenguas de España, de otras instituciones y dos premiados de la edición anterior.

Cultura atribuyó el error al comité de selección de obras por dejar pasar en el primer corte un volumen que no cumplía las normas. Y después nadie cayó en el error hasta pasado el anuncio. Dos lectoras de EL PAÍS también se percataron y mostraron su extrañeza en los comentarios en la web del diario.

En años precedentes, el mismo premio, dotado con 20.000 euros, recayó en traducciones de autores como el inglés William Shakespeare, el italiano Dante Alighieri o el portugués António Lobo Antunes.



 “Me siento frustrado”

Cerca de las diez de la noche, el carmelita Luis Baraiazarra reconoció a este diario, desde el convento vizcaíno de Markina, donde reside, la frustración que había sentido cuando el director general de Política e Industrias Culturales y del Libro le llamó para transmitirle el error: “Me siento frustrado tras tantas entrevistas y una tarde de felicidad. El presidente me ha dicho que estaba avergonzado y que en ningún momento del proceso se habían dado cuenta [de que contravenían las bases del concurso]”. Con tono compungido, aseguró: “Por lo menos, ha servido para darle algo de propaganda a la obra de santa Teresa de Jesús. Me conformo con que al menos hayan valorado el esfuerzo que he hecho” con su Idazlan guztiak Santa Teresa Jesusena.

Horas antes, al recibir el anuncio, Baraiazarra había declarado a Europa Press: “Puede ser que hasta ahora no se hubiera premiado a una traducción en vasco por un escaso recorrido de la lengua, pero yo creo que esta obra ha sido galardonada por el gancho en toda España de santa Teresa”. Con ese espíritu reivindicativo hablaba horas más tarde, eso sí, ya sin premio.


La Academia Argentina de Letras anuncia una tercera edición de su diccionario

$
0
0
A los muchachos les gusta poguear
En el diario Clarín de ayer, Ezequiel Vieitiez da cuenta de la inminente publicación de una nueva edición del Diccionario del habla de los argentinos, obra llevada a cabo por la Academia Argentina de Letras. Según la bajada, “La obra se publicará el año que viene y  sumará 1.111 argentinismos y 328 modismos habituales”. 

Un “carpetazo” con las palabras que hicimos populares

Después de ocho años de trabajo, la Academia Argentina de Letras (AAL) tiene lista una nueva edición del Diccionario del habla de los argentinos. Será la tercera versión de esa especie de biblia que captura las palabras que usamos acá: los argentinismos. Algunos de los 1.111 términos que se incorporan funcionan como una fotografía de los debates locales. ¿Un ejemplo? En la edición 2017 se agrega carpetazo” y su significado: “Difusión de información comprometedora sobre una persona, en particular un funcionario público o un militante político y a partir de datos provenientes de una carpeta”. El debate caliente de los últimos años dejó huellas... Además, se suman 328 subentradas, modismos compuestos por varias palabras como “estar en el horno”.

La obra será interesante para los investigadores de la lengua. Podrán consultarla en los primeros meses del año que viene, cuando el volumen llegue a las librerías. De la crisis social a aquello que los teóricos llaman la “sociedad del espectáculo”, todo parece haber quedado reflejado en los términos que hicimos populares. Más ejemplos: el nuevo diccionario incorpora el verbo “cartonear” y el adjetivo “farandulero”. Otra palabra habla de la convivencia habitual de los argentinos con la inflación: “estoquear”. Una de las acepciones que propone aclara que se trata de “acopiar cualquier tipo de mercadería para su comercialización más ventajosa”.

Los modos de expresarse también captaron las transformaciones en la manera en que percibimos la igualdad entre hombres y mujeres. En el libro, que todavía no entró a los talleres de impresión, se agregan formas femeninas o masculinas para ocupaciones laborales que antes eran territorio exclusivo de un sexo. De ese modo, el diccionario define a quien maneja un micro como “colectivero, ra”. También, agrega la forma masculina “maestro jardinero” y la femenina “relatora”.

En el mismo sentido, esta tercera edición corregirá definiciones de la versión de 2008. Mientras que el modismo “tirar la chancleta” antes se explicaba como “transgredir inesperadamente una mujer costumbres sociales o familiares en materia sexual”, ahora se difundirá una acepción que puede destinarse a ambos sexos: “Transgredir costumbres sociales o familiares en materia sexual”.

La nueva versión requirió que un equipo de cinco investigadores lexicográficos de la AAL realizara una tarea detectivesca en los últimos años: monitorear la literatura recién impresa, los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales siempre en ebullición para capturar las expresiones jóvenes que ganaron espacio en los discursos. “Cada uno de nosotros escucha con atención conversaciones por la calle y en el transporte público, para después averiguar si ya se trata de voces de uso común”, le explicó a este diario Santiago Kalinowski, director de Investigaciones Lingüísticas de la AAL.

Pero más allá del registro de las palabras, ¿estamos hablando mejor o peor? El presidente de la AAL, el filólogo José Luis Moure, reflexiona: “Con independencia del diccionario, la informalidad y mayor recurrencia del hablante medio a expresiones coloquiales o más crudas es una marca de los últimos tiempos”. Y agrega: “El periodismo, aun el escrito, además de las innovaciones exigidas por nuevas realidades científicas, tecnológicas, económicas y culturales, ha incrementado el empleo de expresiones coloquiales y de registro bajo. La sociedad ejerce menor censura frente a ellas”. En esa línea, concluye: “El concepto de ‘mala palabra’ ha difuminado sus límites y, por lo tanto, las restricciones para su empleo”.

Hay más libertad para los neologismos, para lo estridente y, al mismo tiempo, menos ambiciones poéticas. Para Moure, esa realidad tiene un sabor agridulce: “Lo que se ha ganado en expresividad, se ha perdido en buen gusto”, opina.

La AAL es una de las 23 academias que estudian el español en los países que usan esa lengua y una de las que aporta más regionalismos a las actualizaciones del Diccionario de la Real Academia Española.

Pero, ¿para qué registrar cómo estamos hablando los argentinos? Moure contesta: “El idioma es parte de nuestro patrimonio nacional.Como cualquier información cultural referida a nuestro país y a su gente, sea histórica, geográfica o literaria, un diccionario de nuestra variedad lingüística sirve para conocernos mejor en uno de nuestros atributos nacionales más distintivos, como es la manera en que nos expresamos”. Según explica, la herramienta puede ayudar a entender cada palabra según su nivel de uso y contexto (coloquial, vulgar o despectivo, por ejemplo) y auxiliar, incluso, a quienes vienen a estudiar el español de acá, o a quienes deben estudiar documentos de distintas épocas. Es como un museo que, paradójicamente, está cambiando todo el tiempo.


Algunos términos que incorpora el diccionario

Cortamambo. Que arruina el clima positivo o el entusiasmo por hacer algo, aguafiestas.

Poguear. (De pogo). Saltar, empujarse y chocar al ritmo de música rock.

Surtir. Dar repetidos golpes a una persona.

Comer. No ~se una. No obrar con ingenuidad.

Noventoso, sa. Que es propio de los años noventa del siglo XX o que los evoca.

Boquear. Alardear, por lo común sin fundamentos.

Mandonear. Mandar alguien con excesiva vehemencia, tratando de imponer más autoridad de la que le corresponde.
Chumbazo. Disparo de arma de fuego. En deportes como el fútbol, envío violento de la pelota.

Banana. Embarcación inflable de recreo remolcada por una lancha y en la que los bañistas van montados.

Bombazo. En el fútbol: tiro muy potente.

Farolero, ra. Demasiado llamativo, ordinario.

Cabedor, ra. Que posee un óptimo aprovechamiento del espacio.

Tetra. Vino barato envasado en caja.

Leonard Cohen (1934-2016)

Semana veintinueve del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número veintinueve desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

Dudar de las existencias materiales

$
0
0
Daniel Guebel es un novelista argentino que todos los domingos escribe una columna en el diario Perfil, de Buenos Aires. Nunca antes había pasado por este blog. Hoy debuta con lo que publicó el 5 de noviembre pasado.

Historias de reyes

La pérdida de presencia (no de prestigio) de la Enciclopedia Británicano es casual: la forma-libro de la biblioteca universal que contiene todos los estilos y todos los saberes ha sido reemplazada por internet, el sistema hiperconectivo que Borges prefiguró y a quien (según me reveló Matilde Sánchez) sus inventores leían cuando concibieron la red. No puede saberse si esta sustitución es ventajosa: mientras la ilustre Enciclopedia era escrita por las figuras más prestigiosas y especializadas de cada ámbito científico, estético, técnico y religioso, la página privilegiada de conocimiento en la red llamada Wikipedia se construye con la intervención aleatoria de desconocidos, y donde es altamente dudoso que el resultado en proceso reciba los beneficios de sabios en conocimiento y control de la información.

En todo caso, eso no afecta mis búsquedas, porque me preocupa menos la certeza que la narración, y menos el relato de los hechos que la invención, así que cuando quiero hojear las eternas páginas del saber ajeno voy a la página de Google y tipeo letras al azar. Hoy tipeé “Ar” (¿por arco, por arma, por arreciar, por arcano, por artero?) y Google rellenó lo faltante con dos posibilidades: “Arturo” y “Arturo Sandoval”. El segundo me pareció, no sé por qué, nombre de bolerista latinoamericano, y me desentendí. Busqué un Arturo sin apellido y Wikipedia me ofreció al Rey Arturo. ¿Cómo resistirse a la tentación?

La historia de Arturo es extraordinaria pero me quedan sólo trescientos caracteres, así que sólo puedo decir esto. Como en los grandes relatos, la verdad sucumbe al mito y la existencia del héroe se vuelve improbable, y sólo la sospecha de su inexistencia física lo vuelve objeto de una leyenda verdadera. En la historia cultural de Occidente, a la vez nos hemos acostumbrado a dudar de la existencia material de Cristo y a creer en la Iglesia y en la resurrección. En Argentina, dentro de varios siglos, se dudará de la de Perón.

Algo más sobre las notas al pie

$
0
0
María José Furió, el 18 de mayo de 2015, publicó la siguiente columna en El Trujamán. Como se comprenderá, se trata de una opinión que, sobre este tema, se suma a muchas otras que, lejos de cerrar el tema, mantienen la polémica a favor y en contra de las notas abierta.

Notas al pie: nota del autor,
nota del traductor, notas del editor

El tema de las notas al pie ha sido discutido a menudo, de forma que el traductor novel puede establecer su propio criterio, conjugando las opiniones recabadas entre traductores expertos y veteranos con las soluciones de compromiso que él mismo reúna al hilo de su trabajo y experiencia creciente. En otro trujamán ya me referí a las notas del autor comentadas y anotadas por un traductor excepcionalmente escrupuloso. Al margen de estas cumbres de la visibilidad del traductor, el debate sobre las anotaciones plantea siempre cuál es su eficacia dentro del texto y para el lector. En la rutina de traducir el escollo de la nota incluye una variable: la costumbre del país del texto original.

Así, hace poco, en conversación entre colegas, el traductor del ruso Paul Lequesne compartía sus conclusiones sobre el tema:

Las notas a pie de página llevan su tiempo, cuesta redactarlas y a la gran mayoría de lectores les trae al fresco. Es verdad que soy traductor de una literatura para una minoría de lectores. Las traducciones que considero «mis obras maestras» (en el sentido del gremio de los obreros) no habrán sido leídas por más de doscientas o trescientas personas, me temo, cada título. Pero es una razón de más, a mi entender, para no desanimar la buena voluntad de esas personas obligándoles a saber que el patronímico de Untalovski era Trucovitch, que nació el 32 de marzo de 1841 y murió el 29 de febrero de 1893 después de una brillante carrera de ingeniero de minas en el Ural, o que lo que llamamos blini en francés se llama oladi en ruso, y que una chapka no designa forzosamente un gorro con orejas, sino un simple gorro, y que los pelmeni se preparan simplemente con una pasta de tallarín a base de harina y agua, ocasionalmente con huevo, rebajada, cortada en rodajas y con una mezcla de carne de ternera y/o de cerdo picada, cebolla y eneldo, etc. Si el lector está dispuesto a detenerse en estos detalles es porque el texto no le engancha de veras; en ese caso, más valdría que abandonara aquí la lectura.

Sin embargo, hay términos intraducibles, donde resulta obligado introducir una nota, pues el lector no entendería el significado a menos que se le ofrezcan algunas explicaciones.

La doktorskaïa kolbasa, por ejemplo, literalmente, el salchichón del doctor —explicó Lequesne—, cima de la gastronomía soviética, se inventó para que todo el mundo tuviera su ración diaria de proteínas tras años de hambruna. Y aquí, no hay duda de que una breve explicación a pie de página puede ayudar a la lectura.

Para lo demás, su opción es relegar todas las notas de traductor al final del volumen, y que el lector decida si le apetece consultarlas. El mismo traductor explicaba que ése era el sistema adoptado en las ediciones soviéticas, «donde todas las notas suelen figurar al final del volumen, indexadas por página, pero sin ninguna llamada de nota a lo largo del texto». Parece una solución que obliga al lector a un ejercicio de habilidad mental, pero era una tradición establecida.

Otra experta traductora se mostraba  de acuerdo con llevar las notas al final del volumen y distinguía entre las notas de traductor y las de editor. Como traductora de alemán, recordaba el mal rato que pasó con las notas de editor en la correspondencia entre Elias Canetti y una amiga íntima. El editor consideró imprescindible situar al lector aclarándole quién se escondía detrás de tal apelativo o diminutivo afectuoso, y otros detalles de contexto, pues los aludidos eran figuras hoy célebres del mundillo intelectual y artístico europeo, y la correspondencia abarcaba un largo período histórico, de 1942 a 1992. Estas explicaciones iban en forma de comentario al final de cada carta, según la tradición alemana. El editor francés consideró que ayudaría a la fluidez de la lectura convertir los comentarios del editor en notas numeradas y trasladarlas al final del libro, decisión con la que la traductora estaba plenamente de acuerdo aunque, porque la discusión parece interminable, puntualizaba que hay que decidir caso por caso.

Última reunión pública del año del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires

$
0
0
En los últimos años, el conjunto de problemáticas relativas a la traducción, a su práctica y teoría, viene ganando relevancia en los ámbitos académicos, tanto a nivel nacional como internacional. Específicamente en la Argentina, se ha producido un auge de la edición independiente que, en gran medida, contribuyó a dar visibilidad al trabajo de los traductores. Este crecimiento editorial ayudó, a la vez, a tomar conciencia de la importancia de la lengua como vehículo cultural y de su rol estratégico en la definición de políticas públicas y privadas.
Con sede en la Universidad Nacional de San Martín, el programa Interpres se propone contribuir a los estudios sobre traducción y a la visibilización de la labor traductora, así como a la formación de futuros profesionales capaces de reflexionar sobre las múltiples problemáticas inherentes a la traducción de textos literarios, filosóficos y de ciencias sociales e intervenir en ellas.
En el que fue el último encuentro de este año en la Biblioteca del Goethe-Institut, el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires invitó a los responsables de esta iniciativa surgida en la UNSAM para dar a conocer el programa y sus actividades de 2017.
Presentaron Interpres:
Laura S. Carugati. Profesora de Filosofía por la UBA y profesora de alemán como lengua extranjera (DaF). Investiga y estudia temas vinculados a la hermenéutica filosófica y al Romanticismo Temprano Alemán. Obtuvo alrededor de 8 becas para formación, investigación y traducción en Alemania y Suiza. Es traductora de libros y ensayos filosóficos en lengua alemana de autores como Friedrich Schlegel, Friedrich Nietzsche, Carlos Marx, Hans-Georg Gadamer, Georg Simmel, Siegfried Kracauer, Werner Hamacher, Uwe Timm, entre otros. Tradujo y dirigió el grupo de traducción de El libro rojo de Carl G. Jung al castellano. Además, tradujo Estudios sobre representaciones alquímicas del mismo autor. Se desempeña como profesora en la carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y como profesora adjunta en la Cátedra de Hermenéutica en esta misma casa de altos estudios. Tiene experiencia en cargos de gestión académica e investigación. Desde 2013 está a cargo de las Relaciones Académicas e Institucionales con la República Federal de Alemania en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Martín. Asimismo, es investigadora asociada del Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF) desde hace más de 13 años.
Antonio Tursi. Doctor en Filosofía (UBA), con especialidad en lengua y cultura latinas clásica, medieval y renacentista. Sobre esas especialidades dicta clase y seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Escuela de Humanidades (UNSAM). Ha publicado traducciones de autores latinos clásicos (Horario, Séneca, Persio), medievales (Boecio, Abelardo, Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme, entre otros) y renacentistas (Savonarola, Maquiavelo). Dirige un proyecto (UBACYT) sobre problemas de traducción del griego al latín y del latín a las lenguas romances e integra como colaborador-traductor el reciente proyecto del Corpus Philosophórum Graecórum et Latinórum, de la Universidad Carlos III de Madrid.

Alejandro Ariel González. Egresado de la carrera de Sociología (UBA). Ha realizado estudios de especialización en Rusia, donde residió entre 2005 y 2014. Es miembro del programa "Lectura Mundi" de la UNSAM y es docente de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Literaturas Comparadas y Lenguas Extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha ganado premios de ensayo, literatura y traducción en la Argentina y en Rusia. Ha publicado artículos en Rusia, Argentina, Brasil, México y España sobre teoría social, traducción, literatura rusa. Ha dictado conferencias sobre traducción en la Argentina, España, Rusia y Estados Unidos. Es colaborador de la revista de traducción El trujamán del Instituto Cervantes y miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de rusística española de la Universidad de Granada. Ha fundado y preside la Sociedad Argentina Dostoievski.

Quien desee más datos de Interpres puede obtenerlos en https://www.facebook.com/programainterpres/

"El poeta traductor y el poeta en su propia lengua son y no son la misma persona"

$
0
0
Pedro Serrano publicó la siguiente columna de opinión en el Periódico de Poesía N° 93, correspondiente a octubre de este año. En ella, apoyándose en la figura de Tomás Segovia, poeta español radicado en México, reflexiona sobre la relación entre la traducción y la escritura de poesía.

Tomás Segovia, traductor


Un poema en traducción es a la vez y de manera simultánea un poema y una traducción. Esto, que parece una obviedad, no es tan simple. Para hurgar en ello hay que ir no a su resultado sino al inicio de su escritura, y nada mejor que enfocar esto en Tomás Segovia, quien durante toda la vida a la ez escribió poemas, tradujo poemas, tradujo otra clase de textos y reflexionó agudamente sobre estos temas.

Comenzaré por decir que la relación entre la traducción de poesía y la escritura de poesía es íntima, necesaria para quien la realiza, pero incluso aquí, en estos orígenes, difícil de explicar. Recordemos que estamos viendo esto en sus orígenes, es decir desde el acto de traducción de un poema, no desde su resultado. Sin embargo, decir “desde sus orígenes” presenta ya un incordio. ¿Dónde están los orígenes de la traducción de un poema? 

Adelantaré que no están en el poema supuestamente original, sino en el hecho mismo del inicio de su traducción. Digamos que la traducción de un poema es su propio nacimiento, no antes ni después. En este sentido, la traducción de poesía, vista como un hecho, está llena de meandros, se desdibuja en los momentos o instancias en que creemos asirla y su aparición inobjetable pone en relieve perfiles que no se suelen observar. 

Dicho esto, adelantaré una cosa más, ya no sobre el poema sino sobre quien hace un poema en traducción: traducir un poema hace surgir a otro poeta, inesperado, nuevo, pero tan verdadero y valido como el que habíamos leído o escuchado o visto en sus versos propios. Esos orígenes son ya de por sí complicados. Quien se pone a traducir un poema está empezando donde algo ha sido, más que terminado, abandonado, para retomar el concepto de Paul Valéry de que un poema no se termina sino que se abandona. Quien traduce un poema lo recoge donde se le abandonó, regresa aguas arriba hacia sus orígenes, y desde ahí vuelve a avanzar, para abandonarlo de nuevo.

Para quien traduce un poema, el origen de ese poema en traducción no está en el poema en la otra lengua (así esquivamos el término “original”, que nos mete en incómodos y perdedizos berenjenales), sino en el momento en que tal persona se sienta y empieza a abrir la vaina del poema en sus dos hojas, la de la lengua en que fue escrito y la de la lengua en que va volviendo a aparecer, y a desgranar las nuevas palabras del poema. Como en un acto de magia, los granos que van surgiendo, que antes habían aparecido en una lengua, ahora lo hacen en otra.

Podemos decir ahora, para que esto quede más claro, que es en este momento, palabra por palabra en una nueva lengua, cuando el poema en traducción comienza a aparecer. Y también, cuando el poeta traductor empieza a serlo, traductor, y poeta. Si un poeta nace junto con el primer poema que escribe (y vuelve a nacer cada vez que escribe uno), un poeta en traducción nace con el poema que está traduciendo.

Separarlos así nos va a permite ver dos perfiles más de esta serpentina múltiple: así como un buen poeta no es necesariamente un buen traductor de poemas, un buen traductor de poemas no tiene que ser por fuerza un buen poeta. Dicho de otro modo, hay quienes escriben muy buenos poemas pero hacen muy malas traducciones de poesía (incluso cuando puedan ser excelentes traductores de otro tipo de textos); hay otros a quienes no se les da escribir un buen poema pero que a la hora en que se sientan a hacer una traducción resultan ser unos virtuosos, y hay, finalmente, quienes son buenos poetas en su propia lengua y buenos poetas en traducción. 

Ahora bien, es importante que no nos confundamos. El poeta traductor y el poeta en su propia lengua son y no son la misma persona. Digamos que el poeta traductor es otro, muy distinto, irreconocible desde sus propios versos. Quizás por esa, digamos, “inconsecuencia”, al poeta que escribe no lo reconocemos en los versos traducidos. Lo sentimos ajeno a esos versos, irresponsable en el fondo de su autoría. Yo diría entonces que el primer síntoma de que alguien es un buen poeta en ambos campos es que sus poemas en traducción y sus poemas en propia lengua no se parezcan. Dicho de otro modo, si a un poeta lo reconocemos en un poema que ha traducido es que estamos frente a una apropiación, no una traducción. 

Por el otro lado, y para regresar al origen de esta vaina, si un poeta, por un supuesto respeto al original, abandona por completo su vocación o voluntad poética, lo que va a presentar va a ser una traducción, sí, pero nunca un poema. Es decir, para traducir un poema hay que dejar un poco de lado todas las reglas, normas y consejos de cómo se hace una traducción. 

De la misma manera, para escribir un poema hay que dejar un poco de lado todas las enseñanzas de cómo se debe escribir. Esta es la explicación de que haya poetas magníficos cuyas traducciones son pésimas, y de que haya otros, grandísimos poetas al traducir, que quizás nunca hayan escrito un buen verso original. Unos no dejan las reglas al escribir y los otros no las dejan a la hora de traducir.

El caso del traductor de poesía que no escribe poemas originales o cuyos poemas originales no son de valía merece una reflexión aparte, pero en este momento, como en quien estamos pensando es en Tomás Segovia, quiero enfocarme en aquellos individuos que hacen buenos poemas en traducción y buenos poemas en propia lengua. Como señalé al principio, la regla de oro es que dichos poemas no se parezcan.

Digamos que habría que empezar a ver al traductor de poesía un poco como a los heterónimos de Fernando Pessoa. Todos son Fernando Pessoa pero todos son poetas distintos. De la misma manera, un poema traducido por Tomás Segovia forma parte de la obra de escritura de Tomás Segovia pero es muy distinto a los poemas firmados por Tomás Segovia. 

Por lo tanto, hay que empezar por pensar la traducción de poesía dentro de la obra de Tomás Segovia como parte sustancial de su propia poesía, pero también como cosa ajena al universo poético en el que reconocemos a Tomás Segovia. Es decir, unos versos traducidos por Tomás Segovia son tan suyos como los que llamamos originales, como los firmados por su puño y letra, pero al mismo tiempo son absolutamente ajenos al corpus de tal obra original. 

Decir esto tiene un consecuencia inmediata en el reconocimiento de una obra, pero también produce un nuevo trazado de la literatura en una lengua. De la misma manera, un poema escrito originalmente en otra lengua, una vez traducido al español pertenece por derecho propio a la literatura en español.

Griselda Mársico en la charla mensual del SPET

$
0
0
En la próxima reunión del SPET, que tendrá lugar el miércoles 30 de noviembre a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), Griselda Mársico expondrá el proyecto de investigación “La colección de Estudios Alemanes en la editorial Sur (1965-1975). Un dispositivo de importación de ideas”

​Con esta exposición finaliza el ciclo “Investigaciones en traducción: enfoquestraductológicos y no traductológicos” (Ciclo II / 2016).*

Griselda Mársico es Licenciada en Letras (UBA), profesora en Alemán (IES en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández"). Coordina el SPET junto con Uwe Schoor y es tutora de la Residencia de traducción en el Traductorado en Alemán (IES en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández"). Ha sido becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en diversas oportunidades, ha participado en proyectos UBACyT y dirigido proyectos de investigación en el Programa de Investigación del Lenguas Vivas. Actualmente realiza el doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con la dirección de Patricia Willson. Trabaja como traductora para distintas editoriales en las áreas de ciencias humanas y sociales. Tradujo a Adorno, Bachmann / Celan, Benjamin, Blumenberg, Bunz, Dahrendorf, Groys, Honneth, Löwith, Stiegler y Wizisla, entre otros autores y autoras.


Lecturas sugeridas

-Carlos Altamirano: Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, pp. 107-143. 

-Luis Ignacio García: “La Escuela de Frankfurt en Sur. Condiciones y derivaciones de un incidente editorial”, en Sociedad, núm. 27, Buenos Aires, 2008.

A quienes confirmen su asistencia también podemos enviarles la lectura sugerida por correo.


* Por razones ajenas al Seminario no pudo realizarse la presentación programada originalmente para la última sesión del ciclo. Esperamos que el proyecto se pueda presentar en el ciclo que destinaremos a las investigaciones en 2017 

Semana treinta del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número treinta desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur
Viewing all 2858 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>