Quantcast
Channel: Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
Viewing all 2853 articles
Browse latest View live

Para terminar una semana con Madame Bovary

$
0
0
En una encuesta realizada por la revista Time hace unos años, Madame Bovary fue considera la segunda novela más importante de la historia, sólo superada por el Quijote. Ésa podría ser una de las razones que explicarín el increíble número de versiones de la obra existentes en el mundo entero.

Con motivo de la realización de un trabajo de investigación, el Administrador de este blog pide, entonces, a sus lectores que lo ayuden a verificar y a completar la lista de traducciones de Madame Bovary que se ofrece a continuación. 

Éstas se indican, por lengua (en el caso del castellano se discrimina el origen), por orden de publicación y por número de ediciones (apuntándose solamente el nombre de la casa editorial responsable de la primera edición) de todas las versiones disponibles de la obra en castellano, inglés, italiano, alemán, noruego y danés, ruso, chino y japonés.

Además, en el caso de los lectores de origen brasileño o portugués, se les solicita enfáticamente el envío de información que posean sobre traductores de la obra y ediciones, con editorial y fecha, en sus respectivos países.

En todos los casos, se pide que las informaciones lleguen a esta entrada bajo la forma de comentarios. 

Desde ya, muchas gracias.

Versiones de Madame Bovary

9 versiones argentinas:
Sin mención de traductor, Buenos Aires, Bruguera, 1924. (Retomada por Madame Bovary Buenos Aires, Renovación, y por La Plata, Calomino, 1944; J. A. Gigena, Buenos Aires, Sopena Argentina, 1940; Juan Paredes, Buenos Aires, W. M. Jackson, 1943 (Reeditada por Selectasm 1963); Augusto Díaz Carvajal, Buenos Aires, Losada, 1947 (Retomada por C.E.A.L. 1969, 1979 y 1999, y por Página 12, 2005). Sigue muy de cerca la trad de Paredes de 1943; María Angélica Bosco, Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1965; Sergio Albano, Buenos Aires, Gradifco, [s.d.]; Marian Rodríguez Felder y Elsa Fólder, Buenos Aires, Imaginador, 1999; Sin mención de traductor, Buenos Aires, Longseller, 2002; Patricia Willson y Bernardo Capdevielle, Buenos Aires, Colihue, 2008; Graciela Isnardi, Buenos Aires, El Hilo de Ariadna/MALBA, 2013.

1 versión colombiana:
Nicolás Suescún, Bogotá, Norma, 1993.

1 versión chilena:
Juan Ruiz Vila, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1993, 2000

42 versiones españolas:
Amancio Peratoner¡Adúltera! [=Madame Bovary],  traducida “libremente al castellano”, Barcelona: José Miret, 1875; Tomás de C. Durán. La señora Bovary,  Barcelona, Mancis, 1900; Miguel-Ángel Orts-Ramos. Barcelona: Alejandro Martínez, Barcelona; Tomás de M. Graells. Barcelona : Maucci, 1903; José Pablo Rivas. Madrid: Prensa Moderna, 1920, 1924; Pedro Vances. Madrid: Espasa Calpe, 1923, 1971, 1978, 1981, 1999; J. A. Gigena. Barcelona: Sopena, 1940, 1967, 1975; Joan Sales. Barcelona: Vergara/Círculo de Lectores, 1963, 1965, 1966, 1982, 1986, 1991, 1992, 1995, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 2010; José Mª. Claramunda. Barcelona: Zeus, 1963, 1964; Carmen J. Ortinez. Barcelona: Delos-Aymá (Delos, nº 9), 1964; Miguel Torello, Barcelona, Editorial Ferma, 1964; Juan Rius Vila. Barcelona: Plaza & Janés, 1965, 1972, 1977, 1979, 1980, 1982, 2000; Ramón Ledesma Miranda. Madrid: Edaf, 1965, 1969, 1980, 1984, 1985, 1996, 2000, 2004, 2010; Julio C. Acerete. Barcelona, Bruguera, 1967, 1970, 1971, 1973, 1975, 1976, 1979; Mª. Dolores Gutiérrez Arroyo. Barcelona: Credsa, 1968, 1972, 1975; Salvador Clotas. Barcelona: Labor, 1970; J. Ribera. Barcelona: Producciones editoriales, 1971; Claudio Gancho. Bilbao: Moretón (Clásicos Asuri), 1973, 1981, 1982, 1983;  Juan Alarcón Benito (adaptador). Madrid: Alonsos, 1975; Consuelo Berges. Madrid: Alianza, 1975, 1976 1979, 1980, 1981, 1992, 1995, 1999, 2006; Juan Paredes. Barcelona: Océano, 1981, 1982, 1996; Carmen Martín Gaité. Barcelona: Orbis, 1982, 1983, 1986, 1987, 1988, 1993, 1994, 1997, 1999, 2005; Javier de Prado, Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1982; Luisa Salomone. Barcelona: Alba, 1984, 1996, 1998; 2005; Germán Palacios Rico. Madrid: Cátedra, 1986, 1996, 2008; Juan Bravo Castillo.[1]Madrid: Espasa Calpe, 1993, 1998, 2000, 2001, 2002, 2007, 2010; Jorge Carrier Vélez. Barcelona: Edicomunicación, 1993, 1994, 1998, 1999, 2013; Mª. Isabel Barreno. Madrid: Saepa, 1994; Agustín Izquierdo. Barcelona: Óptima, 1997; Beatriz Vitar. Madrid: Edimat, 2001; José Cubero. Madrid: Algete, 2002; Luis Blanco Vila. Madrid: Torres de Goyanes (Biblioteca Leyes y letras, nº 27), 2003; Concepción Compte Masía. Madrid : Alba Libros, 2005;Ramón Sopena. Madrid: Edimat, 2005; Pilar Ruiz Ortega. Madrid: Akal, 2007; Marguerite Cleenwerck,. Madrid: Aldevara, 2009; Marie Mersoye. Barcelona: Plutón Ediciones, 2010; María Teresa Gallego Urrutia, Madrid, Alba, 2012; Mauro Armiño, Madrid, Siruela, 2014. Existen además las siguientes versiones, cuyos datos de traductor y publicación no están completos: Madame Bovary. Costumbres de provincia, Imprenta Popular, Madrid, s. d.; La mujer adúltera. Adaptación de la famosa novela de La Señora Bovary, Cooper, Barcelone, s. d.; La señora Bovary: Costumbres provincianas, Viuda de Luis Tasso, Barcelone, s. d., y Carmen Martínez Peña. Palencia: Simancas Ediciones, sin fecha de publicación.

2 versiones mexicanas:
José Arenas y Leonor Tejada, México D.F., Editorial Porrúa, 1981; Roberto Mares, México D.F., Grupo Editorial Tomo S.A. de C.V., 2011.

15 versiones en inglés(Gran Bretaña y Estados Unidos): 
Eleanor Marx-Aveling,Vizetelly & Co., Londres: 1886; y con una introducción de George Saintsbury. Londres: Dent; New York : E. P. Dutton, 1925, 1928, 1930, 1932, 1934, 1936, y Camden Publishing Co. y Nonesuch Press, 1941, 1952; y con un postfacio de Peter Harness, Londres: CRW Publishing, 2003; además, con una introducción de André Maurois e ilustrada con acuarelas de Gunter Böhmer.Zurich: Fretz Brothers for the members of the Limited Editions Club [New York], 1938; W. Blaydes, con un prólogo de Henry James, Londres: Heron, 1902; y P. F. Collier & Son, 1902;Henry Blanchamp, Londres: Greening, 1905, 1910, 1929; J. Lewis May, ilustrada por  John Austen.Londres : J. Lane ; Londres: Bodley Head ; New York: Dodd, Mead, 1928, y con una introducción de Jacques de Lacretelle ; ilustraciones de  Pierre Brissaud  grabadas en madera por Théo Schmied.New York : Heritage Press; Londres: Nonesuch Press, 1950; Gerard Hopkins,  con una introducción de Anita Brookner.Oxford: Oxford University Press, 1948 1959, 1999, 2000. Londres : D. Campbell, 1993, c1957. y con una introducción de Terence Cavey y notas de Mark Overstall.Oxford: Oxford University Press, 1981; Joan Charles, con ilustraciones de Ben Stahl, New York: Nelson Doubleday Inc., e International Collectors Library, y Holt, Rinehart, & Winston, 1949; y Philadelphia: J. C. Winston Co. 1949; Alan K. Russell, Harmondsworth: Penguin, 1950; y New York: Greenwich House, 1982, 1983, 1988;Paul de Man, New York / Londres: W. W. Norton, 1951, 1965; Mildred Marmur, New York, New American Library, 1956, 1964, 2001; Francis Steegmuller,New York: Random House for the Book of the Month Club, 1957, 1981;Lowell Blair: con una introducción de Leo Bersani.Toronto / Londres: Bantam, 1959, 1982, 1987; Geoffrey Wall, prefacio de Michèle Roberts. Harmondsworth: Penguin, 1992, 1999, 2003, 2006; Margaret Mauldon, con una introducción de Malcolm Bowie y notas de Mark Overstall.Oxford: OxfordUniversityPress, 2004; LydiaDavis, New York: Viking, 2010, y Londres: Penguin, 2010; Adam Thorpe, Londres: Vintage, 2011.

31 versiones italianas: 
Oreste Cenacchi, Treves 1881; Valerio Bandini, Modernissima, 1923; Ferdinando Bideri, Bideri, 1924; Decio Cinti, Sonzogno, 1926; Nina Zanghieri, Bietti, 1932; Bruno Ohmet, Società Editrice Lombarda, 1933; Gerolamo Lazzeri, Barion, 1934; Diego Valeri, Mondadori, 1936; Giuliano Belforte, Tirrena, 1946; Libero Bigiaretti, Einaudi, 1949; Giuseppe Achilli, Rizzoli, 1949; Hedy Revel, Utet; 1955; Domenico Campana, Rusconi, 1964; Oreste del Buono, Garzanti, 1965; Ottavio Cecchi, Editori Riuniti, 1966; Giovanni Battista Angioletti, Sansoni, 1967; Virginio Enrico, Casini, 1969; Bruno Oddera, Fabbri, 1973; Annita Biasi Conte, Ferni, 1974; Natalia Ginzburg, Einaudi; Gabriella Mezzanotte, Bignami1993; Roberto Carifi, Feltrinelli, 1994; Alessandro Castellari e Maria Teresa Cassini, Principato, 1994; VirginioEnrico, Di Giorgio, 1995; Isabella Ruggi, Guaraldi, 1995, Gabriella Pesca Collina, Demetra, 1995; Margherita Giacobino, Frassinelli, 1996; Marina Premoli, Opportunity Book, 1996; Gabriella Pesca Collina, Giunti, 1996, Maria Luisa Spaziani, Mondadori, 1997; Sandra Teroni, L'Espresso, 2004; Lella Ricci, Baldini Castoldi Dalai, 2009.

30 versiones en alemán(Alemania, Austria y Suiza): 
Dr. Legné, Pest, Wien und Leipzig: Hartlebens Verlags-Expedition, 1858; Josef Ettlinger, Dresden/Leipzig 1892; C. Feustel, Halle 1896; René Schickele, Minden in Westfalen 1907; Walter Heichen, Berlin 1911; Arthur Schurig, Leipzig 1911/12 + 1919; Hedda Eulenberg, Leipzig 1914; Margarete Miltschinsky, Leipzig 1923; Ella Bacharach-Friedmann, Berlin 1924; Wilhelm Cremer, Berlin 1924; Ernst Sander, Berlin 1924; A. Winterstein, Berlin um 1925; Karl Pfannkuch, Berlin 1925; Walter Heichen, Berlin 1928; Alfred Wolfenstein, Zürich 1939; Georg Carl Lehmann, Berlin 1948; Hans W. Hoff, Wien/Frankfurt am Main 1951; Hans Reisiger, Reinbek 1952; Gertrud Dahlmann-Stolzenbach, München 1952; Albert von Jantsch-Streerbach, Wien 1957; Walter Widmer, Hamburg 1959; Oswald Richter-Tersik, Berlin 1960; Ingrid Kollpacher, Wien 1965; Manfred Naumann, 1969; Wolfgang Techtmeier, Berlin 1970; Ilse Perker y Ernst Sander, Stuttgart 1972; René Schickelee Irene Riesen, Zürich 1979; Maria Dessauer, Frankfurt 1996 + 2007; Cornelia Hastingy Caroline Vollmann, Zürich 2001; Elisabeth Edl, Hanser, München 2012 y Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

5 versiones noruegas y danesas : 
Johanne Vogt Lie, con una introducción de Carl Nærup, Kristiania, Cammermeyer, 1898; N. J. Berendsen (al danés), København, John Martin, 1909; Peter Rokseth, Oslo, Gyldendal, 1930: Peter Rokseth, con introducción de Anne-Lisa Amadou, Oslo: Gyldendal, 1973; Birger Huse, con postfacio de Juliette Frølich, Oslo, Aschehoug, 2001.

8 versiones rusas: 
Traductor desconocido, San Petersburgo: Imprimerie de L’état-major du corps détaché de la sécurité intérieure, 1858 ; Traductor desconocido, San Petersburgo: Imprimerie de E. Gartier, 1881; L. G. : San Petersburgo: Imprimerie de Alexandre Souvorine, 1895; Alexandra Tchebotarevskaya, Saint-Pétersbourg: Chipovnik, 1913, 1919, 1926, 2004; A. Gornfeld,  Moscú : « Polza », Vol. Antique et Compagnie, 1914, 1917; I. Zousmanovitche, Moscú: Éd. « Ogoniok », 1929 ; A. Morgoulis. Prefacio de I. Anisimov,  Moscú: Éd. « Ogoniok », 1930 ; Alexandre Romm, edición presentada y anotada por Marc Eikhengoltz y Boris Reizov. T. 1., Moscú: Édition des Belles-Lettres, 1933, 1935, 1936, 1944, 1947, 1952, 1956, 1990, 1999, 2000, 2002, 2004 ; Nikolaî Lubimov. Prefacio de Alexandre Ivachtchenko, ilustraciones de V. Milachevski, Moscú: Édition des Belles-Lettres, 1958, 1971, 1977, 1979, 1980, 1981, 1983, 1984, 1985, 1986, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993, 1994, 2003, 2004, 2005, 2006.

27 versiones chinas: 
Li Jieren, diversas editoriales, 1925, 1928, 1933, 1944; Li Qingya, 1928, Li Jianwu, diversas editoriales, 1944, 1948, 1950, 1953, 1958, 1959, 1978-79, 1992, 1999, 2000 y 2003; Tan Yude, 1988; Zhang Daozhen, 1989 y 1990; Luo Guolin, 1991, 1993, 2000 y 2005; Xu Yuanchong, 1992 y 1994 ; Feng Shounong, 1992 y 2002; Guan Xiaoming, 1995, Jiang Siyu, 1995; Song Weizhou, 1996; Feng Shounong, 1997 y 2002; He Youqi, 1997; Zhou Kexi, 1998, 2002 y 2005; Zhang Fang, 1998; Tang Jing, 1998; Gao Deli, 1998; Xu Yuanchong, 1999 y 2002; Zhu Wenjun, 1999;  Qian Zhi’an , 2002; Qui Dan, 2000; Wu Weiye, 2000; Sun Wenzheng, 2002; Yang Chunhua, 2003; Zhang Meng, 2003; Xia Xiying, 2004; Zhou Guoqiang y Yang Fen, 2004.

16 versiones japonesas: 
Takéhiko Ibuki, Tokyo: Kaïzôsha, 1935, 1939, 1947, 1949, 1950, 1951, 1953, 1954, 1960, 1961, 1962, 1965, 1966, 1969, 1975, 1980; Jitsugyono Nihonsha, Tokyo:1948; Séiko Nakamura, Tokyo: Taisen Shoten, 1947, 1949; Takéhiko Nasu, Tokyo: New Topic Sha, 1948; Kikuichiro Murakami, Tokyo: Shisakusha, 1949, 1950, 1956, 1958, 1964, 1966; Kôkichi Kaji, Tokyo: Sékaïhyoronsha, coll. " Sékaï Shinsen Bunko", 1949; Reikichi Asashima, Aoyama Shoïn, coll. "Tôzai Mondai Shôsetsu Bunko", 1951; Kôzô Yodono, Mikasa Shobô, 1952, 1953, 1954; Toshiomi Yamaguchi, Tokyo: Mikasa Shobô, coll. "Mikasa Bunko", 1953; Rhôichi Ikushima, Tokyo: Shinchôsha, 1958, 1961, 1965, 1969, 1972, 1978, 1997; Toshio Sugi, Tokyo, Chikuma Shobô, 1962, 1966, 1971, 1977; Jaku Yamada, Toky:, Chûôkôronsha, 1965, 1994; Kôji Shirai, Tokyo: Ôbonsha, coll. "Ôbonsha Bunko", Mitsuo Nakamura, Tokyo: Kôdansha, coll. "Kôdansha Bunko", 1974; Akimasa Kanno, Tokyo: Shûeisha, 1976, 1979, 1990; Kôzô Kawamori, Tokyo: Sékaï Bunkasha, 1978, 1997. 




[1]Juan Bravo Castillo, en "Madame Bovary et ses versions à l'espagnol” (un artículo que puede leerse en La traducción: metodología, historia, literatura : ámbito hispanofrancés : [Actas del III Coloquio de la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFFUE) / coord. por Francisco Lafarga Maduell, Albert Ribas, Mercedes Tricás Preckler, 1995), estudia y critica duramente varias de las traducciones españolas que preceden a la suya.


Vicente Blasco Ibáñez, ¿otro plagiario español?

$
0
0
Inmaculada Cerón con traducción de Shakespeare. FOTO: Paco Fuentes
El 11 de marzo pasado, El País, de Madrid, publicó una nota, firmada por Margot Molina, donde se revela que “Una investigadora demuestra que el autor de Sangre y arena y sus socios de la editorial Prometeo plagiaron traducciones para abaratar el coste de sus ediciones”. La investigadora en cuestión es Inmaculada Serón, también responsable del hallazgo del Hamletde León Felipe, ya comentado en este blog. La “técnica traductoril” tiene una larga trayectoria en España. De hecho, fue adoptada después por editoriales como Bruguera y Edhasa cuando se hicieron de los fondos argentinos de varias otras casas (entre ellas Sudamericana), y vaya a saber uno cuántas más.

Blasco Ibáñez plagió como traductor
obras de Shakespeare y Aristófanes

Vicente Blasco Ibáñez creó un seúdónimo bajo el cual plagió traducciones de obras de clásicos como Shakespeare y Aristófanes. La revelación la ha hecho Inmaculada Serón (Alhaurín el Grande, 1978), profesora de Traducción Especializada en la Universidad Pablode Olavide, de Sevilla, tras una investigación de cuatro años.

El trabajo de Serón ha partido de numerosas cartas del autor de Sangre y arena, desde París, a sus socios de la editorial valenciana Prometeo. Una labor detectivesca que la ha llevado a concluir que el traductor que aparece en esas dos colecciones, R. Martínez Lafuente, no era más que un nombre inventado por el novelista para ocultar el plagio de las traducciones, principalmente de la colección española Nacente, publicada a finales del siglo XIX. Pero no solo copiaron traducciones del autor de Macbeth, sino también de 11 comedias de Aristófanes que Prometeo sacó en tres tomos en 1916 firmadas por el misterioso personaje.

"Estoy preparando los ‘Dramas completos de Shakespeare con prólogo de Victor Hugo’. Solo existen en castellano colecciones de dramas escogidos. Todas las ediciones son incompletas, lo mismo caras que baratas (…). La primera edición española completa será la nuestra (…). Shakespeare escribió 36 y nosotros publicaremos todos (...). Esta será una obra que se venderá siempre: algo que acredita a una casa. Debemos dar golpes así”. Vicente Blasco Ibáñez escribía estas palabras desde París el 3 de mayo de 1916 a Francisco Sempere y Fernando Llorca, sus socios en Prometeo. Y dieron el golpe, en todos los sentidos. Entre 1917 y 1918, Prometeo publicó Shakespeare. Obras completas.Doce tomos que contienen 35 de las 37 obras del dramaturgo inglés traducidas por R. Martínez Lafuente, alguien a quien los investigadores han dedicado muchas horas de estudio sin saber nada de él.

“Hay que ver lo que representa dar todo Shakespeare en tan poco precio y con obras desconocidas en su mayoría. Yo, tomando de unas ediciones y otras (sobre todo valiéndome de una edición antigua), tengo 33 dramas en español y corregidos. Solo habrá que traducir tres a última hora, en el último tomo”, continúa la misiva de Blasco Ibáñez, desvelando así el misterio que siempre ha rodeado a Martínez Lafuente [A pesar de que su título es Obras completas, al autor de Cañas y barrole faltó por incluir Titus Andronicus y la obra poética]. Esta carta es una de las casi 400 que su autor envió a sus socios y que aparecen enEpistolario de Vicente Blasco Ibáñez-Francisco Sempere (1901-1917),publicado por la Generalitat Valenciana en 1999.

“La de Nacente es la primera colección amplia de dramas de Shakespeare que aparece en español pero, en su mayoría, las obras no están traducidas del inglés, sino del francés", asegura Serón. "Blasco Ibáñez utilizó 32 obras de esta colección, que no está completa. Le faltaban tres: La primera parte del rey Enrique VI, Mucho ruido para nada y Cuento de invierno. Las dos primeras probablemente las tradujo Llorca del francés y las revisó el novelista; mientras que para la última usaron la traducción de José Arnaldo Márquez que salió en 1884 en la Biblioteca Arte y Letras”.

Inmaculada Serón se topó con este embrollo por casualidad mientras escribía su tesis sobre las traducciones al español de la obra Twelfth night, de Shakespeare. Un trabajo que le ha llevado también a localizar una versión inédita de Hamlet que hizo el poeta León Felipe (véase EL PAÍS del 21 de febrero). La investigadora —que ha sido invitada a la Universidad de Namur (Bélgica) para trabajar con Dirk Delabastita, un nombre de referencia en las traducciones del dramaturgo inglés— publicó en 2010 el resultado de su exhaustivo trabajo sobre Martínez Lafuente en 1611. Revista de Historia de la Traducción, una publicación digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y, a pesar de la importancia de sus conclusiones, el estudio no ha trascendido los círculos académicos hasta ahora. En su trabajo, la profesora e investigadora coteja las traducciones de Nacente con las de Prometeo para evidenciar todas sus coincidencias; pero, además, revela que los valencianos utilizaron las traducciones en francés de François Guizot (1821) para copiar de ahí notas y completar el texto cuando la edición española aparecía incompleta.

“Esa edición española está llena de disparates. A veces dice todo lo contrario de lo que dijo Shakespeare. Otras veces su lenguaje es horriblemente ramplón. Además desfigura todas las sabrosas crudezas que dice Shakespeare como hijo de puta, etc., o suprime los pasajes descarados”, escribía Blasco Ibáñez a su yerno desde París el 10 de julio de 1917. Novelista, periodista, político, editor, guionista, viajero y masón, Blasco Ibáñez se refería siempre en sus misivas a “arreglar” las obras, un eufemismo para decir que revisaba traducciones anteriores: actualizaba algunas palabras, las completaba cuando era necesario e introducía notas.

El autor de Sangre y arena, y también activo político republicano, estaba empeñado en hacer ediciones baratas asequibles a las clases populares. Además de todas las obras del polifacético novelista, publicaron obras de los autores clásicos.

“Es imposible que existan tantas coincidencias entre dos traducciones sin que una se haya copiado de la otra. Del traductor no sabemos nada, excepto sus apellidos y la inicial de su nombre, R., que una investigadora atribuyó a Rafael y así se le llama a partir de 1984, y también que tradujo las comedias de Aristófanes que editó Prometeo en 1916. Ni una búsqueda en los catálogos bibliográficos ni un rastreo exhaustivo de prensa histórica han arrojado más datos. En los anuncios que aparecían en la prensa de la época solo figuran sus apellidos, mientras que en otros anuncios la editorial incluía más datos del traductor”, explica Serón, quien también ha consultado en la Fundación Centro de Estudios Blasco Ibáñez y en la Casa-Museo BlascoIbáñez. Además de peinar el listín telefónico valenciano tratando de encontrar algún descendiente del supuesto traductor, ha acudido a las redes sociales para dar con este prolífico traductor. Todo ello sin éxito.

“Las cartas a las que se refiere el artículo [de Serón] son auténticas, y son las que guardó Sempere, responsable de la editorial Prometeo hasta su muerte”, confirma Ángel López García, secretario de la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco Ibáñez. “Martínez Lafuente no es una persona real, sino el seudónimo que utilizaban en Prometeo para justificar las traducciones. Estas eran obra, fundamentalmente, de Blasco Ibáñez y, en menor medida, de Llorca”, añade el secretario, eludiendo hablar del plagio que queda demostrado con el contenido de las misivas.

“Las cartas las tenía guardadas una tía abuela de mi esposa, que es bisnieta de Sempere. Nosotros supimos de su existencia en los noventa y también apareció un guion inédito de Flor de mayo. Todo está publicado y depositado en la Biblioteca Valenciana.Mi labor fue de mera recopilación, no ahondé en los contenidos porque no soy especialista en Blasco Ibáñez”, comenta el catedrático de Literatura Española de la Universidad CEUCardenal Herrera de Valencia, Miguel Herráez, autor del epistolario.





El SPET inicia su décimo año de actividades

$
0
0

Sesión inaugural: 
Entrevista con Patricia Willson y Andrea Pagni

En este encuentro especial del SPET, que tendrá lugar el martes 25 de marzo a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), las doctoras Andrea Pagni y Patricia Willson dialogarán con nosotros sobre El lugar de la traductología y la historia de la traducción en las humanidades”

Andrea Pagni es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania. Sus áreas de investigación son la literatura de viajes y la historia de la traducción literaria. Ha publicado, entre otros, una monografía sobre viajeros argentinos a Francia y franceses a Argentina en el siglo XIX (Post/koloniale Reisen, Tubinga, 1999), y editado los volúmenes colectivos América Latina, espacio de traducciones (Caracas 2004 y 2005), El exilio republicano español en México y Argentina 
(Madrid/Frankfurt a.M. 2011), y junto con Gertrudis Payàs y Patricia Willson Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (México, UNAM, 2011); es además autora de numerosos artículos sobre la traducción literaria en América Latina y ha traducido a Kleist, Kafka, Hoffmann y Rilke al castellano. Integra el consejo editorial de la revista Iberoamericana y es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación (ALAETI).

Patricia Willson, fundadora del SPET, es doctora en letras por la UBA y traductora por el IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”. Es autora de La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004) y coeditora con Andrea Pagni y Gertrudis Payàs de Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina  (México,UNAM, 2011). Ha traducido, entre otros autores, a Roland Barthes, Paul Ricœur, Gustave Flaubert, Jean-Paul Sartre, Richard Rorty, Mary Shelley, Mark Twain, H.P. Lovecraft, Jack London. Fue docente del IES en Lenguas Vivas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y profesora-investigadora en El Colegio de México. Actualmente enseña en la Universidad de Liège, Bélgica. Es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación (ALAETI).


Por favor, no se olviden: Esta sesión especial tendrá lugar un martes.


Al que no le guste puede irse a cagar a los yuyos

$
0
0

Sabido es que Andrés Ehrenhaus es simpatizante de River Plate, uno de los tantos clubes argentinos que giran melancólicamente alrededor de Boca Juniors, el más grande de todos los equipos sudamericanos. Y también es de público conocimiento que Germán Burgos fue, durante unos cuantos años, arquero de River, sin privarse de que, por ejemplo, José Luis Chilavert, a la sazón el arquero de Velez Sarsfield, le hiciera un gol de media cancha que todavía se recuerda. Bien, ahora tanto Ehrenhaus como Burgos coinciden en España, donde viven, desarrollando cada cual sus respectivas actividades: el primero, como traductor de Shakespeare o Dylan Thomas, entre otros; el segundo como entrenador adjunto del Atlético de Madrid (obsérvese, de paso, que si se separase en sílabas, en castellano da "a-tlé-ti-co" y no "at-lé-ti-co"). Y como los de River, tanto jugadores como simpatizantes, se comportan según códigos un tanto sicilianos, he aquí la defensa lingüística de Ehrenhaus, con razones que, pese a las notables diferencias deportivas, recomendamos atender. 

“Levántate, puto”
  
La noticia se produjo el pasado domingo 2 de marzo y fue de tal magnitud que pronto los teletipos de medio mundo se habían puesto a teclear hasta echar humo virtual por las narices. En el transcurso de un así dicho evento deportivo, y gracias a un descomunal despliegue de medios del canal Cuatro español, que dedicó todo su ingenio tecnológico a descifrar píxel por píxel las imágenes televisivas, descubrimos que Germán Burgos, segundo entrenador de una institución esportiva madrileña (en adelante, el Mono Burgos), le habría espetado a Cristiano Ronaldo, estrella fulgurante de otra institución esportiva madrileña (en adelante, CR7), esta imprecación de resonancias bíblicas. ¡Increíble! ¡No puede ser! Pues sí, fue. La foto adjunta así lo atestigua. CR7, eventualmente, se levantó, aunque el citado medio de prensa no especifica en qué condiciones de temperatura y presión. Rápidamente, numerosos órganos de difusión de noticias deportivas e incluso de índole general se hicieron eco del suceso y fueron repitiendo con ingeniosos retoques el ominoso titular hasta que, con el debido retraso horario, algunos cotidianos radicados en Argentina, país de donde es oriundo el Mono, hicieron lo propio, aunque con una significativa diferencia: allí, es decir, para ellos, el Mono Burgos habría exclamado “Levantate, puto”.

Pero, ¿qué le dijo exactamente el Mono Burgos a CR7? Se ha de decir que Burgos procede de la pujante ciudad balnearia de Mar del Plata, sita en la costa atlántica argentina, y que desarrolló la mayor parte de su carrera deportiva como arquero de foot-ball (que, por cierto, es el deporte que pretendía practicar CR7 cuando fue imprecado mientras se revolcaba por el pasto como un chahuanco herido en el frente del Ebro) en dicho país, cuya variante de la lengua española incluye particularidades tales como el voseo, de modo que un individuo de este ámbito lingüístico suele proferir y preferir, sobre todo en situaciones de extremo compromiso emocional, las formas verbales, por poner algunos ejemplos, “Andá a la mierda” o “Dejate de romper las bolas de una vez por todas, forro” a las más normativas y peninsulares “Vete a la mierda” o “Deja ya de tocar los cojones, cabrón”; la voz “puto”, en cambio, vendría a querer decir más o menos lo mismo aquí que allá (esté ud. donde esté). Tengamos en cuenta, sin embargo, que el Mono se trasladaría ya próximo a la edad de 30 años a la así denominada Madre Patria, donde ha permanecido hasta ahora en perfecta integración con el medio y en ejercicio activo tanto de la práctica ppd como de la dirección técnica profesional del mencionado deporte. ¿A quién creerle, por tanto? ¿Al medio local que realizó la pormenorizada investigación o al medio periférico que coligió un poco a la sanfasón que al Mono la contingencia le había salido necesariamente en su marplatense natal?

Digamos que, para no ser menos, nosotros también nos pusimos a hurgar un poquito. No tuvimos que ir muy lejos, dicho sea de paso. Bastó con referenciarnos en un artículo titulado “Traducir a Messi”, aparecido en este mismo blog hace un par de añitos, en el cual ¡nosotros mismos! señalábamos el estupor que nos producía el hecho-ahí de que la prensa deportiva española se hubiera tomado la molestia de traducir las sencillas palabras vertidas por el antedicho en rosarino vernáculo con ocasión de la entrega del Balón de Oro, curioso galardón donde los haya, por cierto. Donde Leonel Messi (en adelante, La Pulga) había dicho, ante los focos y micrófonos del mundo entero, “X., es un honor jugar con vo, vo también te lo merecés” (nótese la variante rosarina del voseo, más aspirada que la porteña, por ejemplo), los ojos y oídos periodísticos españoles habían visto y oído otra cosa, y así lo consignarían con esmero. En aquella ocasión no sólo nos asombrábamos de ello sino, igualito que ahora, nos pareció doblemente penoso que los medios esportivos catalanes, naturalmente afectos a La Pulga y desafectos a CR7, abrazaran sin chistar la propuesta traductiva centralista, por decirlo de un modo crudo, y no respetasen la idiosincracia de aquello que se proclama desde Catalunya como el rasgo identitario par excellence: la lengua de uno.

Podemos decirle paradójico pero en realidad empieza a resultar sospechoso que el anticentralismo visceral y rabioso que se manifiesta en las arengas morales, ya no sólo deportivas, e incluso atrevidamente sociológicas de estos medios se traduzca (oh) en una política de traducción tan obsecuente y, sobre todo, ciega a (la legitimidad de) otras Otredades. ¿Será porque estos medios pertenecen de hecho a grupos cuyos capitales trascienden las diáfanas fronteras autonómicas? No lo creemos así. En nuestra opinión, la sordera lingüística selectiva en la Península es síntoma de una neurosis evangelizadora derivada de la tradición traductológica apostólica romana a la que no es ajena la sociedad catalana: si el Otro me altera, alteremos al Otro hasta que ceje en su empeño otrista o se diluya su efecto alterador. Santiago y cierra España. Cito a Annie Brisset: “La aculturación que resulta de las prácticas traductoras etnocéntricas va de la mano con la concepción universalista del sentido que absorbe las diferencias, pues las considera no significativas. La traducción occidental que encarna esa ‘mala’ relación con la alteridad tiene ejemplos a lo largo de toda la historia. Su terreno favorito es la evangelización y, más generalmente, la misión ‘civilizadora’ que acompaña la colonización de los pueblos –o, en la actualidad, su ‘democratización’ y su ‘conversión’ a la economía liberal […]-. Se trata siempre de transfomar al Otro (inferiorizado) en análogo del Sí (superior y civilizado)” [en “Rebabelizar el mundo”, trad. de Patricia Willson, Otra Parte, n. 4, Buenos Aires, primavera/verano 2004].

Por tanto, en todo el territorio lingüístico español, que abarca a todas y cada una de sus autonomías, tanto el Mono Burgos como La Pulgadeberían haber dicho, de no ser tan díscolos y resistentes a la paciente y secular evangelización de la Marca España, lo que los sabios medios periodísticos supieron poner en sus bocas y no la salvajada impronunciable e imposible de atender sin un paso previo por la ducha descontaminante que, Dios los asista, torpemente balbucearon. En esta percepción del Otro realmente ominoso y desconocido (en adelante, El Indio) versus el Otro chabacano y familiar (el castellano, el catalán), Catalunya no se distingue idiosincráticamente de España, ni se distinguirá hasta que no comprenda que la condición de sujeto(histórico, en este caso) pasa precisamente por la falta de identidad consigo mismo. Ser uno es ser cero.

Menos mal que el Mono Burgos no dijo “Levantate, putín”, lo cual habría tenido, a nuestro entender, consecuencias geopolíticas inimaginables traducción mediante, con el referéndum de aquella otra península y todo lo que ello conlleva en ésta tan encima, o “Levantate, guacho de mierda”, no fuera que los sabios medios locales corrigieran su errata naturae por “gaucho” y lo acompañaran de una generosa N. del T. sobre el pintorequismo ultramarino. Por último, en fin, pedimos sinceras disculpas por el uso mayestático del plural, más ubuístico que versallesco, de por mi verde candela, candela, candela me quemo aé.


Un anuario corregido de la literatura china traducida al castellano

$
0
0

Ya hemos presentado en su momento al grupo que conforman Tyra Díez, Anna Boladeras, Manuel Pavón Belizón y Qui Keman, al que bautizaron China traducida. Además del blog que los reúne, publican un Anuario del cual ya hemos dado cuenta. Repetimos esa información ampliada en su anuario revisado, correspondiente al año 2013. A continuación, la Presentanción de éste.

Presentación

Publicamos por primera vez este anuario con el objetivo de dar cuenta de toda la literatura china –ficción y no ficción– traducida y publicada durante el pasado año en lengua castellana. Nuestra meta es ofrecer un atisbo de la situación de la traducción literaria chino-español, hacer balance de qué, cuánto y cómo se ha traducido, detectar tendencias y proporcionar perspectivas sobre lo que queda por hacer y por mejorar.

La lengua española abarca una enorme extensión geográfica y cultural, en la que existe una constelación de medios de publicación y editoriales de todo género y tamaño, una multiplicidad que se ha expandido especialmente en los últimos años gracias al boom de la edición independiente. Por ello, es más que probable que nos hayamos dejado fuera de la lista algunas obras cuya publicación, por unas razones u otras, no nos ha constado. En consecuencia, la relación de obras que presentamos aquí, aunque pretende ser exhaustiva, no es definitiva y está abierta a revisión y ampliación. Así, pues, agradeceremos las aportaciones y puntualizaciones que los lectores nos quieran hacer llegar a nuestro correo electrónico info@china-traducida.net [1].

Para el año 2013, nos consta un total de 18 obras de nueva traducción y publicación, 16 de ellas contemporáneas y dos antologías de poesía clásica. Además, contamos una reedición de una obra de poesía contemporánea. El número de traducciones puede parecer exiguo teniendo en cuenta que se trataba del año post-Nobel de Mo Yan, aunque casi se acerca a la veintena de obras que se tradujeron al inglés durante el mismo lapso de tiempo [2]. Además, hay que tener en cuenta que siete de esas obras han sido editadas y publicadas por una editorial china, la Wuzhou ChuanboChubanshe/China Intercontinental Press, en el marco de una colección de narrativa dirigida a los lectores hispanohablantes. Se trata, pues, de la primera editorial china –exceptuando la Beijing Waiwen Chubanshe/Beijing Foreign Languages Press- que se lanza más allá de la temática divulgativa y publica literatura contemporánea china en español. Así, pues, si limitamos el recuento a las editoriales latinoamericanas y españolas, el número total de publicaciones es 12.

Entre esa docena de libros publicados, 10 son traducciones directas del chino y sólo 2 indirectas, algo de lo que cabe congratularse, acostumbrados como hemos estado los lectores de español a recibir la literatura china “de segunda mano”, por mediación del inglés o el francés. La traducción ha sido precisamente uno de los temas que más se han discutido durante este año en el mundo literario en China. Desde que Mo Yan fuera galardonado con el Nobel, es palpable que existe una creciente concienciación entre los propios escritores chinos -e incluso entre los editores- sobre la necesidad de prestar mayor atención a la traducción de sus obras, un cambio de sensibilidad visible en entrevistas y publicaciones varias [3]. Autores como Mo Yan (莫言), Yu Hua () o Liu Zhenyun (刘震云) han expresado sus dudas sobre las traducciones indirectas y han abogado por elevar el reconocimiento a la labor del traductor.

Este debate sobre la traducción se ha visto incentivado igualmente por discusiones menos puramente literarias dentro de China sobre el papel que debe jugar la literatura en la promoción del soft power nacional a escala global [4]. Frente a la preferencia por publicar en el exterior cuanto más mejor y sin atender al cómo, es posible que asistamos en adelante a un giro hacia un tratamiento más cuidado de las traducciones. El chino se está convirtiendo en una lengua relativamente popular y existe un creciente número de estudiantes y expertos, lo que contribuye al aumento de los recursos y a elevar el nivel de exigencia.

Entre lo publicado, predomina la ficción (11), seguida de la poesía contemporánea (3), un ámbito en el que la edición en español no suele prodigarse mucho. Frente a ello, una vez más se constata la escasa presencia del ensayo con sólo dos obras, que, además, tratan temas directamente vinculados a la historia de España. A pesar de la creciente relevancia de China a escala global, lo que sus propios intelectuales y académicos tienen que decir sobre su país o sobre el mundo no nos llega de la forma en que sería deseable.

En lo que respecta a otros géneros, la ciencia ficción, que está dando lugar a todo un fenómeno social y cultural en China, especialmente a través de publicaciones en línea, aún no ha tenido eco en ninguna publicación en castellano.

Por último, el Nobel a Alice Munro ha abierto quizá la posibilidad de recuperar para el público general el relato corto, un género hasta ahora arrinconado frente a la novela larga y que, sin embargo, cuenta en China con autores muy destacados que merecería la pena conocer y leer en español. En 2013, se han publicado un total de 3 compilaciones de relato breve, una por parte de una editorial académica latinoamericana, la del Colegio de México, y las dos restantes por una editorial china. Las editoriales comerciales aún no se han decantado por el relato corto chino.

Esperemos a ver qué nos trae el año 2014.


NOTAS:
[1] Nuestro agradecimiento Miguel Ángel Petrecca y Jorge Fondebrider por sus aportaciones y ayuda.
[2] “2013-roll call of Chinese-to-English fiction and poetry translations”. Paper Republic. 13 diciembre 2013.
http://paper-republic.org/nickyharman/2013-roll-call-of-chinese-to-english-fiction-and-poetry-translations/
[3] “Traducir a Mo Yan”. La Tempestad. MéxicoD.F. http://latempestad.mx/traducir-a-mo-yan

[4] “More translations needed for Chinese literature to expand worldwide”. Xinua. 9 diciembre 2012.

Alejandro Bekes, sobre traducción de poesía

$
0
0
Alejandro Bekesnació en Santa Fe en 1959; desde 1969 reside en Concordia, Entre Ríos. Es docente de la Universidad de Entre Ríos y del Profesorado de Lengua de la Escuela Normal de Concordia; fue docente y rector interino de la Escuela“Jorge Luis Borges”. Ha publicado, en poesía, Esperanzas y duelos (1981), Camino de la Noche (1989), La Argentina y otros poemas (1990), Abrigo contra el ser (1993), País del aire (1996), El hombre ausente (2004) y Si hoy fuera siempre (2006). Es autor asimismo del volumen de ensayos Los caminos tortuosos (1998) y del manual Breviario filológico (2005). Como traductor ha publicado versiones de Shakespeare, Auden, Mallarmé y Baudelaire, una selección de la Poesía de Gérard de Nerval(2005) y las Odas de Horacio (2005), y últimamente Geórgicas deVirgilio y “Venus y Adonis” y poemas diversos de Shakespeare.Es colaborador de las revistas Fénix, de Córdoba (Argentina) y Clarín, de Oviedo (España). En 2010 Obtuvo el Premio Internacional de la Crítica Literaria Amado Alonso por su trabajo  Lo intraducible. Ensayos sobre poesía y traducción (Leer entrevista haciendo clic aquí), posteriormente publicado por la editorial Pre-Textos. El siguiente ensayo fue publicado por la revista Clarín (no confundir con el diario homónimo), el 1 de enero de 2009. A pesar de sus dimensiones, los lectores deben considerar que tienen sábado y domingo para leerlo, así que no sean perezosos.

El traidor de la poesía

Recuerdo que un día, conversando con un amigo a quien considero un buen poeta, le dije que una de mis lecturas inolvidables de la adolescencia había sido la de Rubén Darío. Él me repuso que en su adolescencia había leído a los poetas norteamericanos y que jamás se le hubiera ocurrido leer a Rubén Darío. No le pregunté por qué rechazaba él a Rubén Darío, aunque después pensé que tal vez la culpa de eso la tuvo algún profesor o profesora de literatura. Le pregunté en cambio si había leído a aquellos poetas en inglés, y me respondió que no, que los había leído en castellano. El detalle es que entonces él no había leído a Ezra Pound o a Robert Frost o a Conrad Aiken, sino al traductor de esos y de otros poetas. Es claro, se me dirá, que con este criterio nadie ha leído a Platón ni a Dostoievsky, salvo los contados que entre nosotros pueden leer de corrido el griego o el ruso. Es una gran verdad. Y agreguemos a esa verdad esta otra: que si puede haber considerable distancia entre lo que expresó un novelista o un filósofo y lo que su traductor nos hace creer que dijeron, esto se multiplica hasta el escándalo cuando se trata de poesía.

Antes de pasar a hablar de esta última, demorémonos un poco en la prosa. Cierta vez, leyendo una versión castellana de una novela de Dostoievsky, me sorprendió la cantidad de veces que aparecía la expresión «no se sabe por qué». Esa expresión existe en castellano, pero no es normal hallarla tres veces en el mismo párrafo. Solo sé dos palabras en ruso (las que significan «sí» y «no») pero imagino que quizás exista en esa lengua alguna expresión idiomática muy común con aquel significado, expresión que el traductor se creyó en la obligación de verter a cada paso y que resulta abusiva en castellano. Por cierto, en todas las lenguas existen tales rellenos. Los españoles, antes de decir «no sé», suelen decir «pues»; los argentinos, en el mismo caso, decimos «bueno». Decimos muchas veces: «Bueno, no sé», en lugar de «No sé» a secas. No es imposible que una traducción literal de esa frasecita al ruso resultara insoportablemente pesada, «no se sabe por qué».

Recuerda Sábato que cuando él empezó a leer, todavía muy chico, a los novelistas rusos, fatalmente atribuía al admirado Dostoievsky o al admirado Gógol verdaderos horrores estilísticos, sin duda cosecha del traductor; horrores que, por supuesto, luego trataba de imitar. Pues como la tarea del traductor es modesta, como su nombre a menudo no figura siquiera en cuerpo diez al dorso de la portadilla, pocos lectores suelen recordar que el autor es inocente de tales engendros. Tampoco se acuerdan, por otra parte, de agradecer la modesta pero necesaria tarea que dejo dicha.

Se podría pensar, con juicio sereno, que en el caso de la filosofía los problemas de esta índole pueden ser peores. Cicerón en su tiempo ya se vio en dificultades para trasladar al latín la palabra griega «idea»; optó por «forma», a falta de algo mejor. La tradición, sin embargo, prefirió el préstamo, y así es que «idea» existe en todas las lenguas que han abrevado en la cultura grecolatina, aunque su significado hoy corriente esté muy lejos del que Platón le asignaba. Algo semejante sucede con otros términos griegos, como «mito», «filósofo» «historia» o «categoría», y latinos, como «esencia», «sustancia» y «accidente». Algunos se han desvirtuado hasta el absurdo, como «entelequia» o «fenómeno». Otros no han podido aclimatarse, pese a ser insustituibles, como lógos. De todas maneras, el problema está acotado, porque en general el buen lector de filosofía tiene (o se supone que tiene) conciencia de él. De hecho, buena parte de los estudios universitarios de filosofía están dedicados a dilucidar la terminología específica de los filósofos, a rastrear la historia de esos términos y a seguir sus transformaciones. De tal modo, la traducción de la filosofía, aunque problemática, tiene sus críticos y por tanto sus valedores.

Vengamos ahora a la traducción de poesía. Pondré al inicio algunos ejemplos de lo que me parece peor, y al final uno que considero magnífico, y al medio algunos otros. Creo que todos nos enseñarán algo sobre lo que sucede cuando se traduce poesía, y sobre lo que sucede cuando se lee traducción de poesía sin conocer el original. Como antídoto, es muy útil leer poesía traducida cuyo texto fuente sea castellano, para hacernos cargo de los detalles del traspaso. Pero ya la palabra «traspaso», como la propia palabra «traducción» o «traslación» supone un escamoteo. Pues no es posible en rigor «hacer pasar» (traducere) un significado de una lengua a otra sin alterarlo. Esto se debe a que las palabras no son meros vehículos de un significado que pueda considerarse independiente o a priori, sino que también el significado es producto de una determinada lengua, y de ningún modo alguna cosa extraverbal que las lenguas puedan llevar y traer. Si en efecto existen las «ideas», en el sentido platónico del término, los significados de las palabras han de ser caminos hacia esas ideas, y no las ideas mismas. Las lenguas, escribe Eugenio Coseriu, no son nomenclaturas para significados preexistentes, sino que son permanente creación de significado. Esto es algo evidente para quien alguna vez haya reflexionado sobre el tema. Con razón escribe Walter Benjamin que solo desde un ángulo meramente denotativo puede pensarse que la palabra alemana brot y la francesa pain signifiquen lo mismo. Huelga decir que en la literatura, y con más razón en la poesía, lo denotativo suele no ser lo más importante.

Agreguemos que si en los otros géneros pueden contar más la invención narrativa, descriptiva o argumental, en la poesía es la invención verbal la que generalmente da la nota; recordemos la respuesta de Mallarmé a su amigo Dégas, el pintor, quien cierta vez le dijo al poeta que se había puesto a escribir versos «y que no le faltaban ideas». Mallarmé contestó: «Mi amigo, los versos no se hacen con ideas, sino con palabras». Y las palabras con que hacemos los versos fatalmente pertenecen a alguna lengua. Si no hemos leído a los clásicos de la nuestra, si solo hemos leído traducciones, nos faltarán quizá palabras esenciales, sea para crear, sea para traducir poesía. Si no nos hemos nutrido de aquellos poetas cuya obra nace de las entrañas de la lengua, tendremos que conformarnos con las frases hechas y las palabras bastardas de los medios masivos, que influyen inexorablemente en el habla y en el debate cotidiano.

Menciono estas cosas, un tanto obvias quizá, porque a menudo detrás de una mala traducción hay una teoría apresurada, o incluso no hay teoría alguna, ni de la traducción ni del lenguaje ni de la literatura. Y sin teoría, sin reflexión, vamos a tientas. Aunque la teoría por sí misma no garantice ningún resultado, al menos quien la maneje tendrá un marco que podrá regular sus errores, que podrá moderar o atemperar los disparates que la práctica, es decir, los problemas concretos de cada texto, lo induzcan a perpetrar.

Veamos ahora nuestro primer ejemplo. Es una versión al inglés del poema inicial de Les fleurs du mal, de Baudelaire. Es verdad que ya resulta algo chocante encontrar ese título convertido en Flowers of evil, pero debemos saber que esto es una fatalidad de la traducción y no un problema real del traductor. Vale decir, el traductor tiene que verter del francés al inglés, y no está en su mano transformar el inglés para que suene francés. Hay que perdonarle esas Flowers of evil al idioma inglés y no al traductor. No hace falta decir que también hay que perdonarle al castellano que Une saison en enfer se transforme en Una temporada en el infierno, pues «una estación» o «una estadía» serían todavía peores. Hay que perdonarle al latín, y no a San Jerónimo, que el acariciante saludo de Cristo a sus apóstoles: eirene hymîn, se transforme en el durísimo pax vobis… En todo caso, lo idiomático siempre sobresale en la traducción poética de poesía.

Vengamos al texto; el nombre del traductor no interesa, la edición es de la casa Dover, de New York. Dicen así los primeros cuatro versos:

Folly, error, sin and avarice
Occupy our minds and waste our bodies,
And we feed our polite remorse
As beggars feed their lice.

Pero lo que Baudelaire escribió es esto:

La sottise, l’erreur, le péché, la lesine,
Occupent nos esprits et travaillent nos corps,
Et nous alimentons nos aimables remords,
Comme les mendiants nourrissent leur vermine.

El traductor no comete errores básicos, pues los equivalentes que encuentra son los apropiados. El problema es que Baudelaire escribió cuatro alejandrinos con rima abrazada a-b-b-a, y esos alejandrinos y esas rimas generan un ritmo característico, que es consustancial al poema y que desaparece totalmente en la traducción, donde tampoco es compensado por algún otro ritmo que al menos evoque la poesía. Se dirá que el traductor debía elegir entre mantener (o recrear) el ritmo y mantener la literalidad del texto. Pero si es así, ¿por qué dispuso su texto en forma de versos, si en realidad no lo son? Esto se ve claramente porque si los ponemos uno tras otro, es decir, si los transformamos gráficamente en prosa, no se pierde nada. En cambio, sería imposible poner en prosa el texto original, pues aunque lo escribiéramos todo seguido seguirían siendo versos. Lo que le censuro a este traductor no es que haya traducido en prosa, sino que pretenda hacerla pasar por verso. Siempre será preferible en tal caso una versión en franca y explícita prosa, como el propio Baudelaire la hizo, y muy buena, de «El cuervo» de Poe.

Por supuesto, a veces nos encontramos con desastres irreparables y cómicos. Así, un ignoto traductor leyó Thou art en un poema de Poe y lo tradujo como «tu arte»… Pablo Anadón recuerda algo semejante en una versión de un texto de Ungaretti, donde los traductores confunden ancora, ‘todavía’, con áncora, ‘ancla’, con los resultados que son de esperar. Peor todavía es una traducción que un joven de veinte años llamado J. L. Borges hizo del poeta alemán Wilhelm Klemm. Al parecer por una mala lectura de la letra gótica, cuya «s» se parece a una «f», aquel Borges incipiente inventó una «colocación de los anos» (sic), donde el texto dice «el orden de extinción».

A veces no nos reímos tanto, pues la traducción implica también interpretación y por tanto sentido. La Biblia nos ofrece de esto ejemplos incomparables. Veamos solamente uno, el pasaje de Lucas 17.33, que se repite con variantes en Juan 12.25. El primero dice, en el original griego: Hos eàn zetéseˉi tèn psychèn autoû peripoiésasthai, apolései autén. kaì hòs eàn apoléseˉi, zoogonései autèn. San Jerónimo tradujo de este modo al latín: Quicumque quaesierit animam suam salvam facere, perdet illam, et quicumqueperdiderit illam, vivificabit eam. La dificultad es la versión al castellano de la palabra griega psyché, en latín anima. Esta palabra, en general, se traduce como «alma», y así lo hacen los traductores de la Biblia en todas partes. Pero en este caso, Dios sabe por qué, la traducen como «vida». Queda entonces: «Todo el que procure salvar su vida, la perderá, y el que la perdiere, la salvará». El delito es aún más flagrante si vemos el pasaje equivalente de Juan, pues allí se lee: Qui amat animam suam, perdit eam, et qui odit animam suam in hoc mundo in vitam aeternam custodiet eam. Vale decir que el evangelista emplea claramente dos palabras, anima y vita, pero el traductor traduce ambas como una sola: «vida», y escribe: «Quien ama su vida, la pierde, y quien aborrece su vida en este mundo, la guardará para la vida eterna». Pero si nos atenemos a que psyché y anima en todas partes se traducen como «alma», nos queda, del pasaje de Lucas: «Todo aquel que intente guardar su alma, la perderá, y todo aquel que la perdiere, la vivificará.» Esta interpretación hace juego con la parábola del hijo pródigo, del mismo Lucas (capítulo 15) y da lugar a una novela como Los Karamazov, de Fiodor Mijáilovich Dostoievsky y a un poema como «Lucas XXIII» de Jorge Luis Borges. Es decir, es una interpretación del cristianismo que pone el énfasis en la entrega, en la aventura de vivir, en la inocencia del pecado, y castiga en cambio la pacata y farisea pretensión de salvar la propia alma, dejándola a salvo del mundo. Es comprensible, pues, que las versiones autorizadas de la Biblia se desliguen en este caso de toda literalidad y traduzcan vida por alma. Es cierto, por otra parte, que es difícil saber qué entendían los antiguos por anima; probablemente lo mismo que por spiritus, o sea, el soplo vital. En todo caso, de la forma en que interpretemos esta palabra depende también lo que entendamos o no entendamos por religión cristiana.

Vemos así cuáles son los riesgos de la traducción. En el siglo xvi, sostener su propia teoría de la interpretación y traducción de los textos bíblicos le costó a Fray Luis de León cinco años en las mazmorras de la Inquisición. Pues el fraile agustino, desde su cátedra de la Universidadde Salamanca, sostenía lo siguiente: «Cuando en el original hebreo las palabras o el sentido sean ambiguos, de modo que puedan interpretarse en sentidos diversos, y de estas diversas significaciones el autor de la Vulgata ha elegido una, esta no siempre es tan certera como para descuidar las otras, e incluso a veces aquel sentido y significado que la Vulgata no expresa no es menos apto y correcto que el que ella expresa y elige». Estas consideraciones, en el ambiente reaccionario y altamente suspicaz de la Contrarreforma, resultaban peligrosísimas para quien las enunciaba, como lo prueban con violencia los hechos.

Solo en apariencia me he desviado del tema. Pues también la Biblia es poesía, y de la mejor. No obstante, haré penitencia ahora, volviendo a mis humildes versiones de poesía profana. Quiero mostrar otro ejemplo, cuya intención es que veamos más de cerca las dificultades del oficio, así como los riesgos de leer la traducción sin conocer el original. Se trata de un poema de Borges, «El mar», que fue traducido al italiano y al francés por manos anónimas, y publicado en la prestigiosa revista El correo de la Unesco, que como se sabe circula en más de veinte idiomas. El poema de Borges (incluido en El otro, el mismo, de 1964) es así:

El mar

Antes que el sueño (o el terror) tejiera
mitologías y cosmogonías,
antes que el tiempo se acuñara en días,
el mar, el siempre mar, ya estaba y era.
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento
y antiguo ser que roe los pilares
de la tierra y es uno y muchos mares
y abismo y resplandor y azar y viento?
Quien lo mira lo ve por vez primera,
siempre. Con el asombro que las cosas
elementales dejan, las hermosas
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día
ulterior que sucede a la agonía.

Il mare

Prima che il sogno umano (o il terrore) tessesse
Mitologie, cosmogonie e amore,
Prima che il tempo coniasse la moneta dei giorni,
Il mare, il sempiterno mare, già esisteva: era.
Chi è il mare? Chi è quell’essere violento,
Violento e antico, che rode le fondamenta
Della terra ? È al contempo uno e molti oceani ;
È abisso e splendore, caso e vento.
Chi lo guarda lo vede per la prima volta,
Ogni volta, con lo stupore che trasudano
Le cose elementari — le belle
Serate, la luna, la fiamma di un fuoco.
Chi è il mare e chi son io ? Il giorno
Che seguirà la mia ultima agonia lo dirà.

(Sin nombre de traductor – Il Corriere dell’Unesco, 1991)

La mer

Avant que le songe (ou la terreur) ne tisse
Les mythologies et les cosmogonies,
Avant que le temps ne batte la monnaie des jours,
La mer, la mer depuis toujours, déjà existait.
Qui est la mer ? Quel est cet être violent
Et ancien qui ronge les piliers
De la terre, qui est une seule mer et beaucoup d’autres ?
Qui est l’abîme et l’éclat, le hasard et le vent ?
Qui la regarde la voit pour la première fois,
Toujours. Avec la stupeur que donnent les choses
Élémentaires, les belles après-midis,
La lune, la flamme d’un feu.
Qui est la mer et qui suis-je ? Je le saurai au
Lendemain de l’agonie.

(Sin nombre de traductor- Le Courrier de l’Unesco, 1991)

Muchas son las cosas que podemos discutir a estas dos traducciones. Pero antes, digamos que traducir este poema de Borges es ya un desafío mayúsculo. Lo es por varias razones. Quizá la más evidente es que el texto original es un soneto, vale decir, una forma estricta, sujeta a leyes métricas muy definidas, leyes que a veces no es posible siquiera imitar en la lengua de llegada. Esto es válido para el francés, lengua cuya prosodia es esencialmente diversa de la del castellano. En cambio, no habría sido difícil imitar la forma externa en italiano. Sin embargo, ni uno ni otro de los traductores ha tomado en cuenta este aspecto. Digo que no lo han tomado en cuenta, porque si así fuera al menos hubieran buscado alguna forma que por lo menos perteneciera a la tradición métrica de sus respectivas lenguas y de este modo transmitiera al lector esta intención del original. Observemos que si el autor decidió escribir un soneto, y nosotros «traducimos» solamente, mal o bien, las palabras que lo componen, hay algo esencial que desaparece. Desde luego, nada nos impide hacer eso, pues la legislación no prevé pena alguna para la mala traducción. Pero ¿por qué los editores de una revista como El correo de la Unesco, tan cuidadosos en otros aspectos, dejan en manos tan chapuceras algo tan delicado como la poesía? Aventuro una hipótesis: habrán pensado que alguien que traduce bien la prosa no tendría problemas con el verso. Porque aun en ámbitos de alta cultura se ignora casi siempre qué cosa es el verso, o en qué se distingue el verso de la prosa, y mucho más se ignora por qué el verso debe distinguirse de la prosa.

Además del aspecto métrico, que es fundamental, hay cuestiones idiomáticas. Así, el cuarto verso del poema: «el mar, el siempre mar, ya estaba y era», plantea dos grandes dificultades a estos dos traductores. La primera es que se apoya precisamente en una distinción propia del idioma castellano y de muy pocos más: la distinción entre ser y estar. La segunda es que presenta un uso absolutamente nuevo, en los filos de la incorrección gramatical, del adverbio siempre, usado aquí como adjetivo: «el mar, el siempre mar…» Sábato recuerda que Pedro Henríquez Ureña solía repetir: «Donde termina la gramática, empieza el arte». Sería difícil hallar mejor ilustración de esa máxima que este verso de Borges. «El siempre mar» podría ser un uso incorrecto del adverbio, y en cambio es un hallazgo de estupenda y directa poesía. Hallazgo que puede bien ser la pesadilla del traductor. Y sin embargo, aunque ambas sutilezas, junto con muchas otras, se pierden en las versiones, no está allí el principal pecado de estas. Dejando de lado algunas libertades curiosas (el traductor italiano agrega allí amore, y más adelante repite el adjetivo violento, «no se sabe por qué»), el pecado original de estas versiones es, una vez más, que son prosa disfrazada de verso. Y el disfraz les queda espantoso. Leyendo esto, uno recuerda aquellos versos de Nabokov que citaba George Steiner:

What is translation? On a platter A poet’s pale and glaring head, A parrot’s screech, a monkey’s chatter, And profanation of the dead.

Traduzco en prosa: «¿Qué es la traducción? En una bandeja, la pálida y rutilante cabeza de un poeta, el chillido de un loro, el parloteo de un mono, la profanación de los muertos».

Hablaré ahora un poco, para no quedar yo solo libre de vergüenza, de mi propia experiencia como traductor de poesía. Pues para juzgar los pecados ajenos, nadie más autorizado que un pecador empedernido. Pero si empecé mostrando los riesgos y las miserias del arte de traducir, trataré de hablar ahora de los intensos y arduos goces que depara. Si la poesía es como el amor, la traducción puede ser un acto de posesión que primero colma hasta los íntimos rincones del ser, y que luego nos deja un vago sentimiento de insatisfacción, de despecho. Pues así como los amantes, luego del divino momento de la unión carnal, se ven forzados a separarse y vuelven a ser cada uno un ser distinto, y vuelven a sus diferencias de opinión, a sus maneras acaso incompatibles de ver la vida, de soportar el dolor o de educar a los hijos…, del mismo modo, digo, luego del acto de la traducción, el traductor comprende que lo que ha dado no es sino un desvaído y penoso reflejo del texto original, y que este queda allí, intacto, en su maravillosa y dolorosa belleza ajena.

Si no recuerdo mal, mis primeros intentos de traducción de poesía datan de mis épocas de estudiante. Nos propusieron traducir una oda de Horacio, la oda a la fuente de Bandusia (III.13). Tuve la fantasía de ponerla en verso y me encontré entonces, cara a cara, ante el prodigio de un texto de Horacio. Pues el principal beneficiario de la traducción de poesía es el que la perpetra: él entra así en comunión con ese texto, logra penetrar en sus entrañas y de algún modo siente un poco el sabor incomparable de esa poesía en el propio cuerpo de su idioma, más allá de que su versión sea buena o siquiera legible. Me encontré, pues, con estos versos (III.XIII.9-16):

te flagrantis atrox hora Caniculae
nescit tangere, tu frigus amabile
fessis uomere tauris
praebes et pecori uago.
fies nobilium tu quoque fontium
me dicente cauis impositam ilicem
saxis, unde loquaces
lymphae desiliunt tuae.

Y los traduje como sigue:

La hora implacable de la ardiente Sirio
no te sabe tocar; tu amable frío
dedicas a los toros que el arado
fatiga y al ganado vagabundo.
Serás también famosa entre las fuentes,
pues yo canto esa encina que aprisiona
las rocas huecas de donde locuaces
se despeñan tus aguas.

Quien examine el original y mi versión descubrirá que varias sutilezas del texto desaparecen en esta última. Ante todo, yo había renunciado a reproducir la métrica del original en cuanto a recuento silábico; es cierto que los principios métricos del latín clásico y del castellano no son compatibles, y que todo intento de imitarlos no pasará de allí. Pero aquí aparece una decisión importante: ¿traduciremos a partir de nuestra lengua, respetando sus propias leyes prosódicas, o la forzaremos siguiendo ahincadamente el original, a expensas incluso de que el resultado sea inteligible, y más todavía, legible y bello? Dura cuestión. El traductor lee el original, advierte sus maravillas, y por un momento, deslumbrado por la pasión, cree que podrá hacerle decir en castellano lo mismo que dijo en latín. Ilusión que se desvanece no bien uno pasa del amoroso deseo a la paciente y modesta labor de escribir.

En fin: Horacio usó aquí la estrofa llamada «quinto asclepiadeo», que consta de dos versos de doce sílabas, uno de siete y uno de ocho, pero además con cesuras y tiempos fuertes y débiles bien pautados. Yo en mi versión empleé el endecasílabo sin rima y un heptasílabo al final. Fue lo que encontré, no digo que sea lo más aconsejable. Esta decisión me indujo a ciertas elecciones en cuanto al vocabulario: atrox se vierte por «implacable», aunque hubiera podido ser también otras cosas; Canicula, la estrella del Can Mayor, pasa a su nombre propio de Sirio. La construcción pasiva: fessis vomere tauris, literalmente «a los toros fatigados por la reja» pasa a ser activa: «a los toros que el arado fatiga». En latín, hay dos palabras para «ganado»: pecus, que se refiere al ganado menor, y armentum, que designa al mayor. La distinción se pierde en mi versión castellana. En el hermoso final de la oda: saxis, unde loquaces /lymphae desiliunt tuae, el sonido de las palabras no es menos importante que el significado. Renuncié pues a buscar un equivalente de lymphae, que es en latín un sinónimo poético de aquae, y puse llanamente aguas, porque hacen resonar el ruido gutural de locuaces. Traduje desiliunt, que significa literalmente «saltan desde arriba», o «caen saltando», por «se despeñan». ¿Logré dar, como lo había logrado Horacio, la visión directa de la bella cascada saliendo de la roca hueca, entre las raíces intrincadas de la vieja encina que se mezclan con ella? No lo sé. Creo que no. Pero por suerte no alcanzo a verlo del todo, porque no leo mi traducción como texto independiente sino como una suerte de derivado del original. Esa ilusión en general preserva a los traductores de caer en la desesperación, pero también suele ser el principal obstáculo para que sus versiones sean legibles y sobre todo para que resulten aceptablemente poéticas.

Desde aquellos primeros intentos, muchos de ellos fracasados, siempre me interesó traducir la poesía que amaba en otra lengua y siempre me preocupó buscar equivalentes métricos de lo que traducía. No siempre di con las mismas soluciones. Por ejemplo, en mi esfuerzo por traducir las Quimeras de Gérard de Nerval, opté en general por una versión con metro y rimas. Las Quimeras son una colección de sonetos a la manera francesa, es decir, en alejandrinos con rimas «masculinas» y «femeninas». Por cierto, esta última distinción no debe reproducirse en castellano, lengua en que el verso terminado en aguda suele dar un efecto casi cómico que no existe en francés. Bien, transcribo ahora el soneto “Delfica”, de Gérard de Nerval:

Delfica

La connais-tu, Dafné, cette ancienne romance,
Au pied du sycomore, ou sous les lauriers blancs,
Sous l’olivier, le myrte, ou les saules tremblants,
Cette chanson d’amour… qui toujours recommence?
Reconnais-tu le temple au pérystile immense,
Et les citrons amers où s’imprimaient tes dents,
Et la grotte, fatale aux hôtes imprudents,
Où du dragon vaincu dort l’antique semence?
Ils reviendront, ces Dieux que tu pleures toujours!
Le temps va ramener l’ordre des anciens jours;
La terre a tressailli d’un souffle prophétique…
Cependant la sybille au visage latin
Est endormie encor sous l’arc de Constantin
—Et rien n’a dérangé le sévère portique.

Intenté primero la versión rimada; luego, hice otra sin rimas, y advertí que la segunda, en contra de mi propia teoría, era quizá preferible a la primera. Pero todo el resto del libro estaba hecho ya sobre la base de reproducir las rimas del original. ¿Qué hacer entonces? Opté por poner las dos versiones, una en el texto y la otra en una nota al pie. He aquí ambas:

Délfica (versión rimada)

¿La conoces tú, Dafne, esta antigua romanza,
al pie de los sicómoros o los blancos laureles,
bajo el olivo, el mirto o el sauce en los vergeles,
esta canción de amor… que repite su andanza?
¿Reconoces el templo de inmenso peristilo,
los limones amargos marcados por tu diente,
y la gruta, fatal al viajero imprudente,
que el semen del vencido dragón tiene en sigilo?
¡Volverán esos Dioses que estás siempre llorando!
Retornarán las aguas del antiguo venero;
bajo un soplo profético la tierra está temblando…
No obstante la sibila de semblante latino
duerme aún bajo el arco que erigió Constantino
—y nada ha perturbado su pórtico severo.

 Délfica (versión en verso blanco)

¿La conoces tú, Dafne, esta antigua romanza,
al pie de los sicómoros o los laureles blancos,
bajo el olivo, el mirto o los trémulos sauces,
esta canción de amor… que recomienza siempre?
¿Reconoces el templo de inmenso peristilo,
los limones amargos que marcaron tus dientes,
y la gruta, fatal al huésped imprudente,
que guarda la simiente del vencido dragón?
¡Volverán esos Dioses que tú lloras sin pausa!
Repondrá el tiempo el orden de los antiguos días;
bajo un soplo profético la tierra se estremece…
No obstante la sibila de semblante latino
duerme aún bajo el arco que erigió Constantino
—y nada ha perturbado su pórtico severo.

Algo semejante me sucedió con el soneto xlix de Shakespeare. Copio el original:

XLIX

Against that time, if ever that time come,
When I shall see thee frown on my defects,
Whenas thy love hath cast his utmost sum,
Called to that audit by advised respects;
Against that time when thou shalt strangely pass
And scarcely greet me with that sun thine eye,
When love, converted from the thing it was,
Shall reasons find of settled gravity:
Against that time do I ensconce me here
Within the knowledge of mine own desert,
And this my hand against myself uprear,
To guard the lawful reasons on thy part.
To leave poor me thou hast the strength of laws,
Since why to love I can allege no cause.

De este soneto hice también dos versiones. No las hice porque pensara que podía superar las de tantos otros, en particular la excelente de Pablo Ingberg. Sino que las hice por lo mismo que hice las otras: por amor al original, por el deseo de traer ese texto a mi lengua, de sentirlo en mí hablando mi idioma, aun a riesgo de profanar la memoria del más grande de los poetas. Porque ese soneto de Shakespeare expresa algo muy íntimo de mí mismo, algo que no encontré nunca en ningún otro poema, y necesitaba vitalmente apropiármelo, siquiera en forma precaria e imperfecta. Así que escribí estas dos, ambas en versos endecasílabos, una con rimas y la otra sin rimas.

XLIX (Versión rimada)
Contra ese tiempo, si ese tiempo llega,
cuando muestres tu ceño a mis defectos,
y ya tu amor, sumando lo que allega,
rinda cuenta ante lógicos respectos;
contra ese tiempo, cuando ajeno vayas
y el sol de tu ojo apenas me salude,
cuando el amor, tornado hacia otras playas,
tras razonable gravedad se escude;
contra ese tiempo aquí yo me resguardo
en el saber de lo que yo merezco
y tu razón legal contra mí guardo
y por ti alzo esta mano y comparezco.
Ley te asiste, ay de mí, para dejarme,
sin causa que yo alegue para amarme.

XLIX (Versión en verso blanco)
Contra ese tiempo, si ese tiempo llega,
cuando muestres tu ceño a mis defectos,
y ya tu amor sumando cuanto ha hecho
rinda cuenta ante lógicas razones;
contra ese tiempo, cuando ajeno pases
y el sol de tu ojo me salude apenas,
cuando el amor, mudado de lo que era,
tras razonable gravedad se escude;
contra ese tiempo aquí bien me defiendo
en el saber de lo que yo merezco,
y guardo, alzando contra mí esta mano,
las legales razones de tu parte.
Fuerza de ley para dejarme tienes
pues para amar no puedo alegar causa.

Voy a cerrar mi ensayo con lo que considero un ejemplo magnífico de traducción poética. Es la que hizo Giuseppe Ungaretti del celebérrimo soneto de Góngora: Mientras por competir con tu cabello. Leamos (o releamos) primero el original y luego la versión.

Soneto X

Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  
Sonetto X

Finché dei tuoi capelli emulo vano,
Vada splendendo oro brunito al Sole,
Finché negletto la tua fronte bianca
In mezzo al piano ammiri il giglio bello,
Finché per còglierlo gli sguardi inseguano
Più il labbro tuo che il primulo garofano,
Finché più dell’avorio, in allegria
Sdegnosa luca il tuo gentile collo,
La bocca, e chioma e collo e fronte godi,
Prima che quanto fu in età dorata
Oro, garofano, cristallo e giglio
Non in troncata viola solo o argento,
Ma si volga, con essi tu confusa,
In terra, fumo, polvere, ombra, niente.

Podemos ver que Ungaretti tradujo por endecasílabos italianos los endecasílabos de Góngora, que renunció a reproducir las rimas, que pese a esto recupera de modo impecable la música, o en todo caso, crea otra música no menos hermosa, no menos estremecedora que la del original y que imita con suprema elegancia la de este; que se toma alguna libertad que los lectores celebramos, como poner avorio, ‘marfil’, en lugar de ‘cristal’, en el verso octavo, aunque luego pone cristallo en el undécimo. La verdad sin embargo es que, ante el milagro cumplido de una versión que no desmerece del original, que nos enseña a leerlo mejor (sobre todo en el penúltimo verso, donde con essi tu confusa resalta con grueso trazo el sentido de «juntamente»), que lo planta y lo renueva no solo en otra lengua, sino en nuestro propio tiempo, sin romper ninguna de delicadezas que lo hicieron grande en el suyo… Ante este milagro, las consideraciones técnicas quedan algo nubladas por la emoción. La obvia moraleja es que solo un poeta puede traducir dignamente a un poeta, y que solo un gran poeta puede traducir dignamente a un gran poeta.

Diré para cerrar que la auténtica traducción de poesía, aquella que se intenta por necesidad íntima y no meramente por cumplir con un contrato (sin desmerecer esta, que puede tener también su mérito), es realmente un gesto de amor, y que en ella, como en todo amor, hay una terrible e insoslayable cuota de traición. El traidor de la poesía es el amante de la poesía. Muchas cosas podrán decirse siempre contra ese traidor amoroso. Repetiré aquí solamente las que al respecto dijo don Quijote de la Mancha, en el capítulo 62 de la Segunda Parte de su historia, porque no creo que haya algo más exacto en ninguna teoría de la traducción habida ni por haber: «Pero, con todo esto, me parece que el traducir de una lengua en otra [...] es como quien mira los tapices flamencos por el revés; que aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las escurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz [...]. Y no por esto quiero inferir que no sea loable este ejercicio del traducir, porque en otras cosas peores se podría ocupar el hombre, y que menos provecho le trajesen».


Dos noticias y la misma estupidez de siempre: la España en crisis subvenciona a dictadores

$
0
0
La primera noticia, publicada el 20 de enero pasado, corresponde a lainformación.com, de España. La segunda, aparecida en el Diario Siglo XXI, también de España, apareció el mismo día. Ambas revelan la falta de escrúpulos con el dienro ajeno de muchos de los miembros de la Real Academia, más atentos al propio bolsillo que a los derechos humanos.

Blecua anuncia la creación de una academia
ecuatoguineana del español

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha creado en su país una academia de la lengua española, según anunció hoy en el Foro de la Nueva Comunicaciónel director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua.

Durante una conferencia que pronunció en la tribuna de Nueva Economía Forum, el responsable de la RAEse refirió a la creciente presencia del español en continentes como Asia y África, y dijo que podía anunciar en este foro la creación días atrás de la “academia ecuatoguineana de la lengua española”.

Aclaró que los miembros 'correspondientes' (antesala a su consideración formal de académicos) ya están nombrados, pero deben recibir el pertinente visto bueno de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las dos instituciones tienen que dar luz verde a que la nueva academia “no tolera intromisiones políticas”. 
Según Blecua, lo de Guinea-Ecuatorial constituye “un problema político importante” y hay que moverse con “prudencia”, pero la RAE tiene interés en que haya una academia en la que el español tiene competencia con la presión de la “francofonía”. 


Bosch (ERC) ve “muy mal” que se invite a un dictador
a dar conferencias con “dinero público”


El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Alfred Bosch (1) ve “muy mal” que el Instituto Cervantes y la Universidad a Distancia se dediquen a invitar a un dictador como Teodoro Obiang con “dinero público”.


En declaraciones hechas en los pasillos del Congreso, Bosch condenó que esta institución “se gaste dinero publico en invitar a dictadores” como el guineano Obiang “a dar leciones de filología española. No nos parece apropiado”. 


El parlamentario independentista pidió hacer un ejercicio de imaginación y pensar en lo que “dirían los opinadores y los políticos” si el Instituto Ramon Llull invitara a alguien como Obiang a dar conferencias en su sede de París sobre cultura y lengua catalanas en África”. 

Insistió en que existe una “norma universal” no escrita entre los países democráticos que indica que “no se invierte dinero en las dicturas, no se les invita a dar conferencias sobre lengua y cultura”, y para dejarlo claro, Esquerra va a presentar una iniciativa parlamentaria en ese sentido.


Nota explicativa del Administrador, tomada de Wikipedia:
Alfred Bosch Pascual (Barcelona,  1961) es académico, novelista, ensayista y político español. Es uno de los autores más premiados y con más éxito de la literatura catalana. Ha publicado un buen número de novelas, alguna recopilación de relatos y ha participado en antologías. Su narrativa suele contar con una depurada ambientación histórica, un importante decorado viajero y un especial enfoque psicológico de los personajes. Muchas de sus obras han sido traducidas al castellano y otras lenguas. Como ensayista, se ha centrado en las reflexiones sobre la realidad africana, pero también ha hecho incursiones en el debate sobre Europa y la sociedad catalana. Colabora en varios medios de comunicación de forma regular. Ha sido profesor de la Universidad Pompeu Fabra, de laUniversidad de Chicago y otras.
El 20 de noviembre de 2011 fue elegido diputado en las elecciones generales de 2011, como cabeza de lista de la coalición independentista catalana formada por Esquerra Republicana de Catalunya, Reagrupament y Catalunya Sí. Anteriormente ya había sido militante del ERC, aunque había renunciado para convertirse en portavoz de Barcelona Decideix, plataforma organizadora de una consulta popular sobre la independencia de Cataluña en la ciudad condal el 10 de abril de 2010









Políticos españoles y geoestrategia: una ilimitada capacidad para convertir lo que se toca en mierda

$
0
0
El viernes, 21 de marzo pasado, desde su blog Addenda et Corrigenda, Silvia Senz Bueno se ha ocupado de manera exhaustiva, según es su costumbre, de la cuestión del castellano en África. Reproducimos a continuación lo que el lector también puede encontrar enhttp://addenda-et-corrigenda.blogspot.com/2014/03/la-lengua-espanola-una-cuestion-de.html

 

La lengua española, una cuestión de Estado también en África:
la Academia del dictador Obiang y la geoestrategia española


Desde la década de 1990, el castellano ha sido  una elemento estratégico en la política cultural, lingüística, exterior y económica española por su potencial simbólico en la creación de imaginarios colectivos alrededor de la idea de hispanidad, por su centralidad en la competencia entre bloques geoidiomáticos potscoloniales, por su presencia en el codiciado mercado americano y por su relevancia a la hora de convertir a España en puente e interlocutor «natural» entre Latinoamérica y la Unión Europea (todas estas, cuestiones tratadas en diversos capítulos [1, 2, 3...] de El dardo en la Academia, en la obra de José del Valle y en el último libro de Juan Carlos Moreno).

Ahora, todo escrúpulo que pudiera quedar de las prácticas propias de ese periodo de instrumentalización de la lengua se deja en el camino cuando esos mismos intereses se centran en la única excolonia española en el continente africano donde el español es lengua oficial: Guinea Ecuatorial.

Dejamos que el lector entrenado de este blog lea los enlaces (o la selección que se le ofrece) sobre la evolución de la política de Estado española en Guinea Ecuatorial, encadene los hechos y colija de ello lo que considere:

1. 2005, anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo: Trinidad Morgades, «Breve apunte sobre el español en Guinea Ecuatorial»

«1. Panorama lingüístico de Guinea Ecuatorial 
La población autóctona de Guinea Ecuatorial está formada por un grupo de pueblos bantúes. En el país se identifican, desde el punto de vista lingüístico y el etnográfico, lenguas y etnias con las siguientes denominaciones: fang, bubi, ndowe, bisio, baseke, benga y dos lenguas de raíces extra-africanas (fa d’ambo y el pidgin de Guinea Ecuatorial). Esta pluralidad de pueblos africanos, con sus respectivas lenguas bantúes, añadido a la presencia de lenguas europeas (español, francés, inglés) y de otras lenguas (latín, árabe, ruso, chino, coreano, hausa, yuruba, ibo, efik, ghanés, beninua, bamelike, ewondo), hacen que Guinea Ecuatorial sea un país multilingüe. 
Esta enorme riqueza cultural y lingüística que caracteriza a Guinea Ecuatorial ha merecido la atención de programas de investigación y desarrollo de las lenguas autóctonas nacionales. [...]

2. Breve reflexión sobre la situación de la lengua española en Guinea Ecuatorial 
Desde 1844 la lengua española había sido la lengua oficial en la administración y en todos los sectores de la educación en Guinea Ecuatorial. Durante los disturbios sociopolíticos que tuvieron lugar en la década de los setenta en el país, la lengua española, y por extensión determinados valores morales, sociales y educativos, sufrieron una tremenda agresión, motivada y justificada, entre otras razones, por la idea de la identidad y la autoestima de la cultura africana autóctona con la quese intoxicó elpoder político. El español fue declarado lengua «importada» y se prohibió su uso, lo que llevó a que en todo el ámbito nacional se hablasen las lenguas nacionales (vernáculas) y, a nivel oficial, la lengua fang. Esta situación trajo consigo el empobrecimiento de la lengua española en toda la sociedad. Desde que se inició la recuperación política, cultural y económica de Guinea Ecuatorial en 1979, la lengua española ha padecido inevitablemente los estragos motivados por los años de conflicto sociopolítico. Como consecuencia de ello, se podría afirmar, hoy por hoy, que, lamentablemente, muchos de los nacidos a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta tienen bastante dificultad para escribir correctamente en español. 
Desde el 3 de agosto de 1979 se inició una época de recuperación cultural esperanzadora en todos sus aspectos. El español volvió a ser reconocido como lengua oficial del país en la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial (Carta de Akonibe), aprobada por referéndum en 1982. El español fue reconocido en ese momento como la primera lengua oficial de trabajo, enseñanza y cultura. 
Recientemente, los esfuerzos llevados a cabo por la Cooperación Española Internacional se han visto reforzados por un programa de colaboración entre la Universidad Nacionalde Guinea Ecuatorial y la Universidad de Alcalá de Henares. Gracias a esta iniciativa, y dado el enorme potencial que representa hoy en día el aprendizaje del español para lograr mayores oportunidades en el mundo laboral por el incremento del comercio y las transacciones económicas con Hispanoamérica, muchos estudiantes procedentes de otros países de África, como Nigeria, Camerún, Gabón y Sudáfrica, pueden venir a Guinea Ecuatorial para embarcarse en el aprendizaje de la lengua española, cumpliendo de este modo el sueño dorado de los lingüistas ecuatoguineanos de hacer que Guinea Ecuatorial sea el punto de encuentro ideal para la difusión de la lengua española por todo el continente africano.»

«La Real Academia Española ha nombrado, por primera vez en su historia, a cinco destacados guineanos académicos correspondientes de la RAE en Guinea Ecuatorial, un país en el que se habla español y hay "un gran interés" por este idioma. Estas cinco personas, según afirma el director de la Academia, Víctor García de la Concha, en declaraciones a Efe, "constituirán una célula de trabajo, como correspondientes, en estrecha colaboración con la RAE y con la Asociación de Academias de la Lengua Española".
Los cinco académicos son Julián Bibang Oyee, jefe del Departamento de Filología Hispánica en la Universidad Nacionalde Guinea; Trinidad Morgades, vicerrectora de ese mismo centro universitario; Federico Edjoo Ovono, embajador de la República de Guinea en Francia; Agustín Nze Nfumu, embajador de su país en el Reino Unido, y Leandro Mbomio Nsue, uno de los artistas más importantes de Africa, conocido como "el Picasso negro". La tradición de nombrar académicos correspondientes es muy antigua y, de hecho, la RAE cuenta con más de 90 colaboradores de esta clase repartidos por diversas comunidades autónomas y por numerosos países extranjeros. [...] La idea de la Academia es que los miembros de esa "célula de trabajo" que se pondrá en marcha en Guinea Ecuatorial vayan viniendo a Madrid, a la sede de la RAE, para "conocer de cerca los proyectos académicos y empezar a colaborar", [...] añadió García de la Concha.» 

Justo Bolekia
«El profesor de la Universidad de Salamanca Justo Bolekia ha dado la señal de alarma: el idioma español está seriamente amenazado en el único país africanodonde es lengua oficial, Guinea Ecuatorial. En lugar de convertirse en referente del hispanismo negroafricano, la desidia de las autoridades de este país está permitiendo que el español se pierda, amenazado por la creciente influencia de otras lenguas, como el francés y el portugués, y por el desinterés oficial.
[...] En este sentido, añade que “no existe una academia que vele por el correcto uso del español, cosa que sí hay en cualquier país iberoamericano. Hace poco se nombró a cinco académicos, el embajador en Reino Unido, ha escrito un libro en su vida, el embajador en Francia, no ha escrito un libro en su vida, una señora llamada Trinidad Morgades, ha escrito cinco páginas en su vida, un escultor que tampoco ha escrito un libro en su vida, y un profesor de español, Julián Vivan, que ha escrito ensayos y poesía, el único que ha escrito algo. Estos son los vigilantes del español que se habla en Guinea Ecuatorial. Así se va deteriorando una lengua”. Y mientras tanto, ¿qué hace España? “En todos los países donde Francia fue potencia colonial está el Instituto Francés, no para colonizar, sino para proteger el uso de la lengua. En Guinea Ecuatorial debería estar el Instituto Cervantes para velar por el correcto uso del español y así proyectarlo hacia el resto del África negra. Pero no está. Guinea Ecuatorial es un país huérfano dentro del mundo hispano, no porque se le haya impuesto, sino porque la misma Guinea Ecuatorial, siendo consciente de su complejo de inferioridad de cara a la lengua castellana, se ha automarginado de la hispanidad.» 

Agustín Nze, Ministro de Información
«[...]
 ¿Qué porcentaje de población habla español?
–El 90 % de la población. Tendríamos que excluir a las personas que ya tienen una cierta edad y que en su momento no aprendieron el idioma, pero prácticamente todo el mundo lo conoce y lo emplea. Gracias al avance de la alfabetización, el español es, de lejos, la lengua mayoritaria en Guinea Ecuatorial.
–Ha mencionado que también el francés es idioma oficial. ¿Cuánta gente lo conoce y emplea?
–Guinea Ecuatorial se encuentra en una posición geográfica complicada. Somos el único país en todo el continente africano que tiene el español como idioma oficial, lo que a la fuerza nos condenaba a un aislamiento en el entorno geopolítico. Este hecho provocó que el Gobierno se viera obligado a adoptar el francés como idioma oficial con el objetivo de romper ese aislamiento natural e integrarnos con el resto de culturas próximas. Es suficiente con observar un mapa de la zona: al norte hacemos frontera con Camerún; al este y al sur con Gabón, y además con Congo y Chad, y todos son francófonos. Por ello, y en base a una estrategia geopolítica, Guinea no tuvo más remedio que adoptar también el francés. Sin embargo la población no lo conoce. En ocasiones se emplea, pero su utilización es mucho más débil, por no decir prácticamente inexistente. El Gobierno sólo lo utiliza cuando debe relacionarse con el resto de países del entorno y en la zona de las fronteras. Es un idioma de trabajo, pero no está implantado entre la población, la cual no tiene un especial interés por él.
[...]
–La presencia española en Guinea Ecuatorial se inició en 1778 y desde ese año la implantación del idioma ha pasado por diversas fases. En 1968, año de la independencia, se redujo su aprendizaje, mientras que once años después se inició un proceso de recuperación. Determinadas fuentes informan de que a día de hoy, al contrario de lo que usted nos comentaba, el español no está completamente extendido.¿Qué opina de ello? 
–La afirmación es relativa. Si bien es cierto que la gente vive en poblados y que emplean mayoritariamente sus lenguas propias, el sistema administrativo y educativo utiliza única y exclusivamente el español. Por supuesto, de 1969 a 1979 perdió terreno debido fundamentalmente al régimen político del momento, que prohibía utilizar el idioma, pero en la actualidad está completamente extendido.
[...]
–Los países que fueron colonias en algún momento de su historia suelen mostrar un sentimiento negativo hacia la antigua potencia. ¿Existe esta característica en Guinea Ecuatorial?
–Son temas diferentes. Una cosa es la política, otra la herencia hispana. Lo que yo pueda sentir con respecto al ex colonizador no tiene absolutamente nada que ver con la asunción de mi hispanidad. El colonizador te impone unas ciertas normas, unas condiciones de vida y de trato ante las cuales mi persona puede rebelarse y sentirse decepcionada o frustrada, pero eso no tiene nada que ver con mi asunción de la hispanidad. Hoy en día el concepto de hispanidad no pertenece exclusivamente a España, sino que va más allá de los límites geográficos y de la realidad política del país. De hecho, la hispanidad es un concepto completamente diferente de lo que es España como entidad política y como sociedad. Por supuesto, en Guinea Ecuatorial tenemos nuestros más y nuestros menos con las autoridades española, pero nuestra hispanidad no la ponemos en juego.
–¿Existe algún programa de promoción del español o cree que no hace falta porque ya está lo suficientemente extendido?
–Un idioma nunca se considera lo suficientemente expandido o arraigado en una sociedad. También en España sigue enseñándose español todos los días. La globalización en la que estamos inmersos se caracteriza por diferentes luchas hegemónicas y de poder, y el idioma no se libra de ello. Hace unos años fui invitado por el Instituto Cervantes y por la Academiade la Lengua a la cumbre que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia), y durante ese congreso planteé que si un idioma se descuida corre peligro. No creo que podamos dormirnos en los laureles con el español; en un entorno globalizado todas las realidades culturales intentan imponerse, y si no lo tenemos en cuenta el idioma puede verse perjudicado. Es el caso de América Latina, donde a causa de la influencia norteamericana mucha gente emplea una mezcla de inglés y español, o de la propia España, en conflicto permanente con reivindicaciones como las del catalán. El idioma español debería seguir luchando, no sólo por mantenerse sino también por expandirse, tanto en el contexto nacional como en el internacional. En Guinea Ecuatorial la política es la de fomentar la expansión y el arraigo del español.
–¿Cree que existe peligro de desaparición de las lenguas étnicas?
–Sí. Se están tomando medidas para evitarlo, intentando potenciar su difusión, pero el hecho de que sean orales lo dificulta un poco. Tienen espacio en los medios de comunicación, se utilizan diariamente dentro de las etnias y además existen movimientos y estudiosos que están haciendo esfuerzos para mantenerlas vivas.» 

«[...] Aunque el Gobierno viene tratando de suavizar la relación con el régimen ecuatoguineano, el Congreso mantiene su desencuentro con Obiang desde 2006, cuando todas las minorías se unieron para protestar por su visita a la Cámara baja y censurar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero por recibirle en La Moncloa.»

El dictador Obiang y un cazador de elefantes

«[...] Todos los Gobiernos de la democracia lo han intentado y todos han salido escaldados. Ahora es el PP el que pretende estrechar relaciones con la única excolonia española del África subsahariana :Guinea Ecuatorial. El secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, se convertirá hoy en el primer alto cargo de Mariano Rajoy que visita Malabo. [...] Según ha podido saber El País, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, mantuvo un breve encuentro con Obiang a finales de septiembre en Nueva York con motivo de la asistencia de ambos a la Asamblea Generalde la ONU. Enese encuentro, según las fuentes consultadas, Obiang mostró su deseo de visitar España, a donde no viaja desde 2006, aunque se formó como militar en la Academia de Zaragoza. 
Aún falta mucho para que una visita de ese nivel pueda materializarse, pero el viaje de Jesús Gracia es un primer paso para recomponer relaciones. El distanciamiento del régimen de Malabo respecto a Francia —después de que la justicia gala incautase la flota de coches de lujo del hijo de Obiang y vicepresidente, Teodorín Nguema Obiang, acusado de saqueo de fondos públicos—brinda una oportunidad a España de entrar en el negocio petrolero. Siempre que esté dispuesta a mirar para otro lado en un país en el que, mientras la mayoría de la población vive en la pobreza, Teodorín ofrece una prima de cinco millones de euros a su selección por ganar el partido con España.»

«El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha creado en su país una academia de la lengua española, según anunció en el Foro de la Nueva Comunicaciónel director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua. Durante una conferencia que pronunció en la tribuna de Nueva Economía Forum, el responsable de la RAEse refirió a la creciente presencia del español en continentes como Asia y África, y dijo que podía anunciar en este foro la creación días atrás de la “academia ecuatoguineana de la lengua española”. 
Aclaró que los miembros ‘correspondientes’ (antesala a su consideración formal de académicos) ya están nombrados, pero deben recibir el pertinente visto bueno de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las dos instituciones tienen que dar luz verde a que la nueva academia “no tolera intromisiones políticas”. 
Según Blecua, lo de Guinea-Ecuatorial constituye “un problema político importante” y hay que moverse con “prudencia”, pero la RAE tiene interés en que haya una academia en la que el español tiene competencia con la presión de la “francofonía”.»

8. 2014:  «El Instituto Cervantes y la UNED invitan en Bruselas al dictador Obiang» 

«Alfombra roja española a Teodoro Obiang en la capital de la Unión Europea(UE).
Las delegaciones del Instituto Cervantes y de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED) en Bruselas, dependientes del Ministerio de Educación y Cultura, han programado sendas conferencias en las que participará el dictador de Guinea Ecuatorial,a principios de abril. El jefe de Estado guineano aprovechará su asistencia a la IV cumbre entre la UE y África, que se celebrará en la capital comunitaria los días 2 y 3 del mes próximo, para estrechar lazos con el Gobierno español y con los representantes diplomáticos del resto de Estados miembros, a pesar de las rotundas críticas expresadas reiteradamente por varias instituciones europeas contra el régimen político del país africano.
Según confirmaron fuentes del Cervantes, el dictador de la antigua colonia española pronunciará una conferencia bajo el título El español en África en la sede de la institución en Bruselas, en un acto organizado e impulsado por la embajada de Guinea Ecuatorial ante la UE. También asistirá a un evento auspiciado por la UNED. Fuentescercanas al organismo corroboran que la visita del presidente guineano se produce “por expreso deseo” del propio Obiang, al ser la UNED la única universidad extranjera con presencia en Malabo y Bata, las dos ciudades más importantes del país. El mandatario estudió en esa institución educativa. 
Las conferencias de Obiang en instituciones españolas financiadas con fondos públicos se produce cuatro meses después de que la selección española de fútbol disputara un polémico partido amistoso en la capital guineana, Malabo. [...]
En aquella ocasión, las dudas sobre la decisión tomada por el Gobierno al permitir que se disputase el partido llegaron a la Eurocámara. [...]
Guinea Ecuatorial, país muy rico en recursos naturales (especialmente petróleo), vive bajo el férreo sistema presidencialista de Obiang desde 1979, a pesar de las sucesivas promesas de reformas democráticas que nunca se han sustanciado.»

9. 2014: «La Cámara de Comercio española en Bruselas se suma al agasajo a Obiang»

«[...] Fuentes cercanas a la Cámara de Comercio española en Bruselas —una institución privada centrada en desarrollar el comercio y las inversiones entre España, Bélgica y Luxemburgo— han confirmado a El País que el coloquio tendrá lugar el próximo día 1 de abril a las 12.30, justo después de que el dictador africano imparta su conferencia El español el África en el Instituto Cervantes. Estas mismas fuentes atribuyen la visita de Obiang al “interés” que su presencia en la capital comunitaria ha despertado entre los empresarios españoles y europeos radicados en Benelux.
Durante el almuerzo-debate, el dirigente tendrá la oportunidad de charlar con los empresarios sobre cuestiones económicas “de relevancia” para ambas partes. “El presidente Obiang centrará su intervención en las oportunidades de negocio en Guinea Ecuatorial”, señalan. La aprobación de los conferenciantes que pasan por la Cámara de Comercio en Bruselas corresponde única y exclusivamente a su Consejo de Administración, en el que están representadas importantes compañías españolas de diversos sectores. La presidencia de honor del organismo recae sobre el embajador de España en Bélgica, Ignacio Matellanes, que puede participar en las deliberaciones con voz pero sin derecho a voto

«La presencia del dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang en Bruselas, invitado por el Instituto Cervantes y la UNED a dar charlas sobre el 'Español en África' en la capital comunitaria, ha cosechado el rechazo de una gran parte del arco parlamentario y las críticas al ministro de Educación, José Ignacio Wert. Las críticas han llovido desde PSOE, CiU, ERC, IU, Amaiur, UPyD, entre otros. 
El portavoz del PSOE en la Comisión Mixta para la Unión Europea, Juan Moscoso, considera "inexplicable" que el Gobierno español destine fondos para invitar al dictador a Bruselas a impartir conferencias mientras ha cortado la financiación, condenado a su "cierre", a las sedes que la Universidad de Educación a Distancia (UNED) tiene en Guinea.
En declaraciones en los pasillos de la Cámara Baja, Moscoso ha expresado su "estupor" por el hecho y ha pedido que no se destine dinero público para esto. Moscoso ha recordado que la UNED es la única universidad que enseña en castellano en el único país del continente africano donde se habla español y que hace dos años que el Gobierno "ha recortado su financiación a cero" forzándola a cerrar.
En este contexto, el diputado socialista ha cargado contra el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, por ir "por todas partes haciendo gala de la 'Marca España' y a la vez permitir que se cursen invitaciones a Obiang que "no se justifican de ninguna manera". Moscoso ha exigido saber en qué condiciones se ha invitado al dictador ecuatoguineano y cuánto dinero público se va a dedicar para promocionar al presidente de un país que tiene una "inmensa riqueza" pero en el que "la mayoría de los ciudadanos viven en la más absoluta miseria y sin ningún tipo de derecho".
[...]
El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, Alfred Bosch, ha arremetido contra el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, por utilizar "dinero público" para "invitar" a un "dictador" como el guineano a "dar lecciones de filología española" en Bruselas y ha avanzado que su formación va a presentar una iniciativa para intentar que esto no suceda. "Nos parece muy mal y condenamos que el Cervantes se gaste dinero público en invitar un dictador a dar lecciones de filología española", ha denunciado Bosch, quien se ha preguntado "qué dirían políticos y opinadores" si el Instituto Ramón Llull invitara a un personaje similar a dar una conferencia en la sede de la Generalitat en París sobre el catalán en África. Y es que el independentista catalán considera que hay una "norma universal" que prohíbe "invertir dinero público en invitar a dictadores a dar conferencias". "Eso es una línea roja", ha dicho Bosch.
También desde la coalición abertzale Amaiur se ha pedido explicaciones al Gobierno por "apoyar y promocionar" a Obiang. Su diputado Rafael Larreina considera "inaudito" que desde instituciones estatales y con fondos públicos, se financien actos de "propaganda" de "un dictador responsable de importantes y numerosas vulneracionesde derechos humanos" y que ha impulsado "operaciones de limpieza étnica". [...]
Desde UPyD, Rosa Díez considera "una vergüenza insostenible" que el Instituto Cervantes y la UNEDhayan invitado al presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, a dar conferencias en Bruselas sobre la lengua española a principios de abril, y ha exigido al Ministerio de Educación que rectifique y retire esa iniciativa. [...] Rosa Díez ha recordado que no es la primera vez que las relaciones con Obiang desatan una polémica política y ha recordado las críticas de hace cuatro meses cuando la Federación de Fútbol decidió organizar un partido amistoso en Malabo.»



Una traducción de J. R. R. Tolkien del principal cantar de gesta anglosajón

$
0
0
La noticia proviene del diario Vanguardia, de México, y fue publicada sin firma el domingo 23 de marzo. En ella se habla de una traducción al inglés del poema anglosajón Beowulf, realizada por J. R. R. Tolkien, mucho antes de que alcanzara la fama.Dice la bajada: “Dicha versión del texto antiguo y anónimo –escrito en verso aliterativo y que data de principios del siglo XI– se publicará el 22 de mayo en inglés moderno

Publicarán traducción de Tolkien del poema Beowulf

Londres.- La traducción que hizo J.R.R. Tolkien del poema épico Beovulfo(Beowulf), escrita originalmente en inglés antiguo, se publicará por primera vez, casi 90 años después de que fuese completada por el autor de El Señor de los Anillos.

El hijo de Tolkien, que gestiona el legado del escritor, anunció hoy que ha firmado un acuerdo con la editorial Harper Collins para publicar el 22 de mayo la traducción al inglés moderno de ese poema anglosajón anónimo, escrito en verso aliterativo y que data de principios del siglo XI.

El nuevo trabajo de Tolkien que saldrá al mercado, Beovulfo: Una traducción y un comentario, ha sido revisado por su hijo Christopher Tolkien.

Se trata de la última de una serie de publicaciones de obras póstumas de Tolkien, que murió en 1973, conocido sobre todo por sus obras de fantasía como la citada El Señor de los Anillos o El Hobbit, adaptadas exitosamente a la gran pantalla.

El pasado año, se publicó, también por primera vez, su poema “La Caída de Arturo”.

"La traducción de Beovulfo de J.R.R. Tolkien ha sido un trabajo temprano, muy distintivo en su forma, completado en 1926", señaló a los medios británicos Christopher Tolkien.

Si bien Tolkien "regresó más tarde a ese poema para realizar correcciones apresuradas, parece que nunca se planteó publicarlo", según observó su hijo.

"Esta edición es dual, con un comentario clarificador sobre el poema hecho por el propio traductor, en la forma escrita de una serie de charlas impartidas en Oxford en 1930", agregó Christopher Tolkien.

Si bien el poema no tiene título en el manuscrito, se le ha denominado Beovulfo desde principios del siglo XIX y actualmente se conserva en la Biblioteca Británica en Londres.

El poema cuenta cómo el príncipe godo Beovulfo acude en ayuda del rey danés Hroðgar, matando al monstruo Grendel y a su madre antes de resultar él mismo mortalmente herido por un dragón años después.

Es el poema épico escrito en inglés antiguo más largo que se conoce y ha inspirado incontables versiones.


A nivel de epopeya la relevancia de esa obra se iguala a la del Cantar del Mío Cid español y dio lugar a numerosos estudios durante el siglo XX.

Y ya que estamos con Tolkien

$
0
0
J. R. R. Tolkien
Poeta, traductor y nieto de Cintio Vitier y Fina García Marruz, José Adrián Vitier presentó la siguiente ponencia en el XII Simposio de Traducción Literaria en noviembre del año pasado en la Sala Villena de la UNEAC. Luego, el 11 de febrero de este año, fue recogida por la sección  Tradutore Traditore, del blog Cuba Literaria.

Breves comentarios sobre la traducción española
de la obra de J. R. R. Tolkien

Cuando yo estaba en la Lenin, pusieron en los cines una película del director Ridley Scott, llamada Leyenda. Por entonces yo no sabía casi nada de inglés. Pero algunos pasajes de la película se me quedaron en la memoria, y solía repetirlos mentalmente: por ejemplo, aquellos trasgos cazadores que cantaban: «Higher, higher, burning fire! Making music like a choir!» No entendía ni remotamente todas las palabras, pero así se me fue revelando la música de la lengua inglesa. Y fui sintiendo que este idioma, por alguna razón, parecía especialmente adecuado para contar las historias que llaman de fantasía, que eran las que más me gustaban. Luego, por esa misma época, mi primo Rapi Diego me prestó una edición de El señor de los anillos en español. Y ahí sí que caí, como se dice, «muerto en la carretera». Quedé completamente maravillado, hasta el día de hoy. Decidí estudiar inglés en la universidad, no pensando en ninguna futura ventaja profesional, ni tampoco, lo confieso, en poder ser útil a mi país, sino tan solo en poder acceder plenamente a los tesoros de la literatura fantástica.

Alguien podría argüir que el género fantástico ha producido algunos de los peores libros de la literatura universal. Es cierto. Muchos de ellos estaban en la biblioteca del Quijote, y Cervantes se dio el gusto de quemarlos por mano del cura y del barbero del pueblo, cuyo conocimiento del género fantástico de moda en su época, los libros de caballería, siempre me pareció sospechosamente exhaustivo. De Cuba, por ejemplo, se dice que produce el mejor tabaco del mundo. Y yo creo que es cierto. Pero cualquiera que haya comprado tabacos en la bodega podría constatar que probablemente también produce el peor tabaco del mundo. Así pues, hay sitio para ambas verdades en el mismo universo; no se excluyen ni se niegan mutuamente.

Después de años de verme fascinado con la literatura fantástica, mis padres me regalaron una compilación de la correspondencia de John Ronald Reuel Tolkien. Algunas de aquellas cartas fueron otra revelación. Entre otras cosas, me corroboraron el secreto de El señor de los anillos; dice el autor en carta a sus editores donde les habla de aquel libro que por entonces pocos conocían: «Está escrito con la sangre de mi vida». Eso ya lo sabíamos; pues el corazón al corazón habla. Pero qué conmovedor oírselo decir. Es como cuando John Keats en una carta a su prometida y a su futura suegra, les asegura: «Algún día estaré entre los poetas ingleses».

El caso es que en aquellas cartas también pude asomarme a las distintas fuentes que nutrieron las historias de Tolkien, aquel universo neto, donde un año es un año y una milla una milla, sustentando, cual sólida columnata, el colosal friso de su mitología; y aquel entramado de lenguas, engendrado con una autoridad poética de veras insólita, casi sin precedentes. Y por otra parte, vi la pasión y simpatía con que el autor procuraba contestar todas las inquietudes de sus lectores. Pues la desconcertante minuciosidad y consistencia de su mundo creado suscitaban no pocas preguntas: «Los magos, ¿no eran cinco?; en su libro salen solo tres, ¿qué se hicieron los otros dos magos?», «Si los hobbits, en sus propios cumpleaños, hacían regalos a su familia y allegados, ¿por qué Gollum llama “su regalo de cumpleaños” al Anillo que arrebatara violentamente a su primo?», «Quiero ponerle a mi hijo el nombre de tal o más cual personaje, ¿qué le parece a usted?». A todo esto contestaba el autor con invariable paciencia y cordialidad. Y resulta que, años después de releer varias veces sus libros, me ha surgido también una duda que me hubiera gustado mucho preguntar a Tolkien: se trata de un error que creo se ha deslizado en todas las ediciones de la traducción española de El hobbit, sin que nadie lo haya señalado.

Para quienes no conozcan el libro El hobbit, podemos resumir que se lo considera un clásico moderno de la literatura infantil. Para mí, sin embargo, no acaba de tener un sabor moderno ni tampoco infantil. Solo concuerdo cien por ciento en lo de clásico. Estamos hablando, pues, de la traducción de un clásico, o sea, de una traducción con potencial para ser todo lo eterna —o, por lo menos, todo lo perfecta— que puede ser una obra humana. Es por eso que nos detenemos en estas minucias, porque realmente pensamos que una obra como esta amerita una revisión más esmerada. Aunque por momentos creo escuchar en mi cabeza la voz de maese Pedro diciendo a don Quijote: «No mire vuesa merced en niñerías, ¿no se representan de ordinario mil comedias, llenas de mil disparates, y con todo eso siguen felicísimamente su carrera, y aún son oídas con admiración?». Sean pertinentes o no estos comentarios, prometo que serán breves.

En  El hobbit, hay un pasaje en el que Bilbo, Thorin Escudo de Roble, y los demás enanos, están cruzando un arroyo en medio del Bosque Negro. De repente se oye un sonido de cascos corriendo, y acto seguido se distingue la figura de un ciervo volador —en inglés, «flying deer»— que arremete en dirección a ellos, desbandándolos. El ciervo toma impulso y salta hasta la orilla opuesta, pero no llega indemne a ella, pues Thorin lo intercepta en pleno salto con un flechazo certero.

Mi humilde opinión es que nunca hubo ningún ciervo volador en este pasaje. Sino solo un ciervo fugitivo, un ciervo que huía a toda velocidad —que en inglés se dice, también, «flying deer»—. Mis argumentos a favor de esta tesis son:

1-El ciervo viene corriendo, se escuchan sus cascos, carga desde la tierra, no desde el aire, contra los protagonistas. Y luego toma impulso y salta, no vuela.

2-En el resto de la obra de Tolkien no vuelve a mencionarse jamás una criatura tan portentosa y llamativa, ni ninguna otra semejante.

3-Una amiga traductora y editora, Maia Barreda, traduciendo del inglés un libro de mitología griega, tropezó con un problema muy parecido: una vaca voladora «flying cow»— que tampoco lo era en absoluto, sino que se trataba tan solo de una vaca que huía, corriendo. Por lo visto, algunos traductores, y muchísimos lectores, suponen que la mitología y la fantasía lo aguantan todo, en especial vacas o ciervos voladores.

Quiero comentarles, sin entrar en detalles, que la traducción española de El señor de los anillos de Tolkien, sin negarle sus virtudes ni ocultar nuestro rendido agradecimiento como fieles lectores, está plagada de cientos de errores de diverso calibre, que en su inmensa mayoría no han sido enmendados en ninguna de sus diecinueve ediciones impresas. Y es posible que no sean enmendados nunca, en tanto no se demuestre matemáticamente que la calidad de las traducciones tiene algún efecto sobre los índices de ventas.

Hay sitios web dedicados a enumerar los cientos o tal vez miles de gazapos de traducción y edición que ha sufrido la obra de Tolkien, pues, naturalmente, semejante volumen de errores no podía escapar a la atención de los fanáticos acuciosos, y muchas veces doctos, del universo de este autor, quien, dicho sea de paso, fue en vida uno de esos caracteres escrupulosos y minuciosos que padecen la necesidad de «hacerlo todo bien», linaje que entre nosotros ilustra la obra y la persona de Eliseo Diego, y en España, por ejemplo, un Juan Ramón Jiménez.

Para no aburrir en exceso a quienes no estén tan vivamente interesados por esta cuestión —en cierto sentido, minúscula— de los errores de traducción, voy a citar solo un par de ejemplos que aparecen en todas las ediciones españolas de El señor de los anillos. A diferencia del ciervo volador de El hobbit, del que nadie parece extrañarse, salvo yo, estos que citaré son parte del millar de errores que también han sido detectados por otros lectores, según puede comprobarse en Internet.

Los hobbits han abandonado la comodidad de su hogar y viajan, en medio de grandes peligros, hacia un sitio llamado Rivendel. Al pasar por la posada de Bree, en tierras de Eriador, reciben una carta del mago Gandalf, en la cual aparecen unos versos que se refieren veladamente a un aliado con quien habrán de encontrarse. Este aliado es Aragorn, alias Trancos, un personaje de aspecto extraño e inquietante, pero que en realidad es, como se revela luego, el legítimo rey de todas aquellas tierras.
Los famosos versos dicen:

All that is gold does not glitter,
Not all those who wander are lost;
The old that is strong does not wither,
Deep roots are not reached by the frost.
From the ashes a fire shall be woken,
A light from the shadows shall spring;
Renewed shall be blade that was broken,
The crownless again shall be king.

No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita.
De las cenizas subirá un fuego,
y una luz asomará en las sombras;
el descoronado será de nuevo rey,
forjarán otra vez la espada rota.

La traducción española (labor conjunta de Matilde Horne, Luis Domenéch y Rubén Masera) contiene un error de concepto grave en el primer verso: Tolkien altera intencionalmente el refrán «All that glitters is not gold» (lit. «no es oro todo lo que reluce») por «All that is gold does not glitter» (lit. «no todo lo que es oro reluce»), dándole el mismo sentido de que las apariencias engañan, pero desde un punto de vista distinto, destacando que lo que es bueno puede estar oculto bajo una mala apariencia; mientras que el refrán no alterado significa que lo aparentemente bueno puede, en el fondo, no serlo. La traducción correcta sería, pues: «No todo lo que es oro reluce».

Un poco después, mientras huyen de sus perseguidores, Aragorn tranquiliza a los hobbits diciéndoles que no cree que los Jinetes Negros ataquen Bree esa noche, «not while all the long leagues of Eriador still lie before us» («no mientras tantas largas leguas nos separen de Eriador»). La realidad es que no hay leguas que los separen de Eriador, porque Bree está en Eriador. La frase correcta es «no mientras aún tengamos ante nosotros todas las largas leguas de Eriador»; es decir, que los Jinetes podían tomarse el ataque con calma, pues había mucho Eriador por recorrer antes de llegar a Rivendel o a cualquier otro lugar seguro.

La tarea de presentar errores no nos parece especialmente grata. Por eso les he traído un mínimo de ejemplos para ilustrar el problema. Y ya para terminar, quisiera decir algo acerca de un comentario de la señora Matilde Horne, destacada traductora de El señor de los anillos; comentario que apareció publicado hace unos años en el diario El País. Dice así: «Nunca vi mucha poesía en Tolkien (…) Definitivamente debí haberlo leído con veinte años y no con sesenta».

Este tipo de juicios no se pueden sustentar, ni refutar, con argumentos. Y al no poder ser rebatidos, adquieren el peso visceral de un absoluto. Al escuchar tales juicios en boca de otros, especialmente amigos o especialistas respetables como Matilde Horne, no podemos hacer otra cosa que quedar inermes, y aceptar la saludable diversidad de las almas; mas no sin repetir mentalmente algunos fragmentos favoritos; como este, con el que quisiera terminar. La traducción, en este caso, es mía.

Tras el acabamiento del reinado de Sauron, en El señor de los anillos, leemos que en medio de la majestuosa celebración, se presentó un juglar, el cual, arrodillándose, pidió permiso para cantar.

¡Escuchad, señores y caballeros y hombres de valor sin tacha, reyes y príncipes, y leal pueblo de Gondor; y Jinetes de Rohan (…) pues cantaré la balada de Frodo de los Nueve Dedos y el Anillo del Destino! (…) El ejército en pleno reía y lloraba de puro deleite, y en medio de la alegría y de las lágrimas se alzó la voz de oro y plata del juglar, y todas las demás voces se acallaron. Y él les cantó, ora en la lengua de los elfos, ora en el idioma del oeste, hasta que los corazones se desbordaron, traspasados por la dulzura de sus palabras, y la alegría de todos centelleó como espadas, y los pensamientos volaron a las regiones donde el dolor y la dicha fluyen a la par, y las lágrimas son el vino de la bienaventuranza.

La grandeza de una obra literaria jamás está segura: pende siempre de un hilo inmaterial, que es el amor de los lectores; y el traductor puede ser, o bien la Parca que lo corte, o bien la que determine el plazo de su destino, o bien la que hile por siempre su hebra de vida.



Una obra inédita en castellano de Christopher Marlowe, traducida por Mónica Maffia

$
0
0
Primera traducción mundial al castellano de Dido, reina de Cartago, la única obra de teatro de Marlowe que quedaba sin verter al español. 

Se publica en 2014 como homenaje a los 450 años del nacimiento de Christopher Marlowe y en conmemoración del bimilenario del emperador Augusto, a quien Virgilio dedicara La Eneida, en la cual se basa Dido, reina de Cartago. La traductora, Mónica Maffía, también escribió las notas aclaratorias, dada la complejidad del texto.

La versión se publica primero como e-book diseñado por Martín Tozer y ya está disponible en Amazon: https://www.amazon.es/dp/B00IJ0AGO8

Próximamente, con más detalle de notas, prólogo de Carlos Fos y palabras del Dr Lucas Margarit y del Dr. Jorge Dubatti, saldrá en papel editada por Nueva Generación bajo la mirada cuidadosa de Oscar López.  

La tapa está basada en un cuadro del pintor argentino Jorge Roiger, que integraba el Grupo Informalista Argentino junto a Alberto Greco, Kenneth Kemble, López Anaya, Clorindo Testa y otros, autores de la muestra "Arte Destructivo", una tendencia que -años después-  tuvo su réplica en Europa.  Roiger trabaja actualmente con fotografías intervenidas con óleos y un detalle de su obra de última generación “Noche estrellada sobre el pantano”. Ilustra la tapa. 

¡Sonamos: encontraron una traducción de Hamlet de León Felipe y no sabemos cuántos refranes ibéricos va a propinarnos!

$
0
0
El 18 de febrero pasado, en Noticias de Castilla-León.com, sin firma, se publicó la noticia del hallazgo, en un archivo histórico provincial de Zamora, de un manuscrito de León Felipe, con su adaptación de Hamlet, de William Shakespeare. Considerando que a Noche de Reyes la rebautizó No es cordero... que es cordera, es posible que el personaje de Hamlet ya no sea un príncipe de Dinamarca sino, posiblemente, un baturro de Pontevedra, con o sin burro. Qué majo, ¿no?

Hallado manuscrito de traducción inédita de Hamlet 
realizada por el poeta León Felipe

«Ser o... no ser... Este es el gran problema...». Así comienza el célebre monólogo de Hamlet en versión de León Felipe (Tábara, 1884 – Ciudad de México, 1968), gran poeta español que compuso en el exilio aclamadas adaptaciones de la obra de Shakespeare. Su Noche de Reyes, titulada No es cordero... que es cordera, es con toda probabilidad la versión de la comedia shakespeariana que más se ha llevado a la escena en el mundo hispano: al ovacionado primer montaje de Charles Rooner en México, siguieron producciones en Chile, Argentina, España, Costa Rica, Venezuela... Y su Macbetho el asesino del sueño despertó tal entusiasmo en Paco Rabal que el actor puso gran empeño en representarla en España junto con Núria Espert bajo la dirección de Luis Buñuel, proyecto que quedó truncado debido a que su anuncio enojó a Buñuel, según relató el propio Rabal.

La adaptación de Hamlet que ha salido a la luz se tenía por perdida a raíz de los momentos de angustia vividos por León Felipe tras el fallecimiento de Berta Gamboa, su esposa: destruyó «todo lo que de su obra encontró a mano», contaba en los años 90 su amigo Alejandro Finisterre (1919-2007). Éste precisaba que solo la adaptación Otelo o el pañuelo encantado había sido indultada por el poeta, y ello gracias a que le pareció inútil destruirla porque tenían copias Max Aub y el director japonés Seki Sano.

Fue Finisterre, a través de uno de sus artículos de prensa, quien puso a la profesora de la Universidad Pablode Olavide de Sevilla Inmaculada Serón Ordóñez en la pista de Hamlet. En dicho artículo, hacía una breve mención a que en los 80 se había encontrado en Argentina con «la paráfrasis que de [la tragedia de Shakespeare] hizo León Felipe». Una búsqueda inicial por parte de Serón Ordóñez en catálogos bibliográficos latinoamericanos resultó infructuosa. La traducción ha aparecido finalmente en forma de manuscrito autógrafo entre los miles de documentos que, junto con objetos personales del escritor, conforman los fondos de León Felipe del Archivo Histórico Provincial de Zamora, adquiridos por el Ayuntamiento de Zamora a Finisterre, albacea del poeta, en 2002.

El manuscrito se encuentra en perfecto estado de conservación, aunque no resulta fácilmente legible, debido a la escritura y las correcciones de León Felipe. La investigadora está analizándolo, junto con otros documentos hallados en el Archivo, y publicará una edición completa a principios del próximo año. Según ha explicado, León Felipe realizó esta traducción en la primera mitad de los años 50, es decir, en el mismo periodo en el que estrenó y publicó No es cordero... que es cordera y Macbeth o el asesino del sueño. El renombrado director del exilio Álvaro Custodio quiso llevarla a la escena, a tenor de una carta inédita hallada en el Archivo en la que expresaba al dramaturgo: «Conservo como oro en paño tu manuscrito del Otelo, que montaré casi seguro en 1956. Me gustaría que me enviases y me obsequiases también el de “Hamlet”, ya que, puede decirse, lo escribiste especialmente para ser presentado por mí. [...] Espero con impaciencia tu respuesta». Entre los documentos descubiertos por Serón Ordóñez se encuentra asimismo la carta mediante la cual Paco Rabal solicitó permiso a León Felipe para montar Macbeth o el asesino del sueño.

El Ayuntamiento de Zamora ha expresado su deseo de estrenar Hamleten su Teatro Principal, que data de 1606. León Felipe vería así escenificada, en versión suya, la obra a través de la que, según su biógrafo Luis Rius, conoció a Shakespeare en la escena madrileña, y la que más le marcó del autor. En palabras de Rius: «Un domingo vio en los anuncios que ponían [...] Hamlet, príncipe de Dinamarca. [...] No recordaba haber oído el nombre de ese autor, Shakespeare. [...] Ya cuando [...] vio la escena primera, [...] le pareció que aquello era una cosa distinta. No estaba viendo un melodrama. La conmoción que le produjo aquella representación del Español fue definitiva. [...] A la mañana siguiente se fue a una librería a buscar Hamlet y las obras de Shakespeare que hubiera. [...] Leyó las otras tragedias de Shakespeare que pudo comprar, pero no le gustaron. Era Hamlet quien le había agarrado con absoluta posesión, obsesivamente, y durante años lo llevó siempre en el bolsillo en aquella edición popular».

Para el catedrático de Traducción de la Universidadde Málaga Juan Jesús Zaro, el hallazgo no sólo tiene interés para el mundo del teatro, al que León Felipe ofrecía en sus adaptaciones shakespearianas ingeniosos recursos dramáticos; lo tiene, además, para la literatura, dada la extraordinaria calidad literaria de las adaptaciones. A juicio de Zaro, esta calidad tal vez sea el mayor mérito de unos textos que, por otro lado, mantienen la esencia de Shakespeare.

El catedrático belga de Literatura y Traducción Lieven D’hulst, de la Universidad Católicade Lovaina, ha resaltado también la importancia del hallazgo, y su colega de la Universidad de Namur Dirk Delabastita, especialista en la traducción de Shakespeare, ha señalado que no es habitual que aparezcan traducciones antiguas sin publicar de la obra del Bardo, y menos aún realizadas por grandes dramaturgos como León Felipe; en su opinión, el manuscrito y los demás documentos hallados ofrecen por añadidura la oportunidad de investigar cómo trabajó el traductor, una oportunidad que rara vez se da y que sin duda facilitará el trabajo de edición.

Serón Ordóñez se doctoró en 2012 con la tesis “Las traducciones al español de Twelfth Night (1873-2005)”, que versa sobre las sucesivas traducciones de Noche de Reyes al español y recibió por unanimidad la máxima calificación, con mención «Doctorado Europeo». En el último trimestre ha trabajado como profesora invitada en el prestigioso Centre for Translation Studies (CETRA) de la Universidad Católicade Lovaina. Con su hallazgo, espera contribuir a que en España se le otorgue a León Felipe el debido reconocimiento.

Rafael Spregelburd: una charla con un tipo talentoso e inteligente

$
0
0

Publicada por la revista colombiana Mutatis Mutandis. Vol. 6, No. 2. 2013, la siguiente entrevista de Nadia Silva Hurtado con Rafael Spregelburd da cuenta una vez más por qué el autor, director y actor  es uno de los más importantes escritores actuales de la Argentina.




Rafael Spregelburd y el teatro traducido
en América latina.

Rafael Spregelburd es un dramaturgo, director y actor de cine y teatro argentino, que además se ha encargado de traducir, entre otras, obras de Harold Pinter, Steven Berkoff, Wallace Shawn, Sara Kane, Gregory Burke, Reto Finger, David Harrower y Marius von Mayenburg. Al mismo tiempo, buena parte de sus textos –que exceden los cuarenta– ha sido traducida a lenguas como el alemán, inglés, francés, italiano, portugués, sueco, checo, catalán, ruso, eslovaco, croata y neerlandés. Por su trayectoria heterogénea, en la que cada oficio parece complementar al otro, Spregelburd se convierte en un referente, para consolidar en Colombia el estudio sobre la traducción de teatro.

La iniciativa de esta entrevista nació en el curso de Investigación en Traducción, en el proyecto en el que trabajo, “Traducción y teatro”, que orienta la profesora Paula Montoya en el programa de Traducción Inglés-Francés-Español de la Universidad de Antioquia, y se hizo realidad gracias a la generosidad de Rafael Spregelburd.

–¿Cuál es el panorama de la traducción teatral en Argentina? Y en general, ¿cuál es el panorama de la traducción de teatro en Latinoamérica, se traduce mucho teatro en Latinoamérica (se publican traducciones), tiene contacto con otros traductores de teatro en Latinoamérica?
–No lo sé, soy un dramaturgo que traduce teatro, y no tanto un traductor que se dedique al rubro de manera constante. No tengo muchos datos de la situación en otros países, pero lo que sí me parece bastante evidente en la Argentina es que la traducción teatral no es una actividad muy difundida. Tal vez esto se deba a que el teatro extranjero (sobre todo el contemporáneo) se ve poco en la escena argentina. Por un lado, esto se debe a la enorme producción de teatro local, un fenómeno parecido al del teatro británico, que parece prescindir alegremente del teatro del resto del mundo para concentrarse en sus propias invenciones. Por otra parte, con las consecutivas devaluaciones, la compra de derechos de autores extranjeros se hace en la Argentinaun negocio poco probable para las compañías independientes, que son las que llevan adelante el mayor caudal de actividad teatral. Supongo que por estos motivos, la traducción de teatro es una rara avis, a veces relegada a los ámbitos universitarios o de formación. Tengo la impresión de que en otros países se traduce mucho más teatro que aquí.
Con respecto a la publicación de teatro traducido, la situación es similar. La obra de teatro impresa no busca en general lectores sino directores que quieran montar esos textos. Por ello, si un director tuviera interés real en alguna obra, en general tratará de buscarla en lengua original y luego comisionar una traducción o adaptación ad hoc, pensada para su montaje específico.
Las excepciones son los clásicos. Muchas editoriales revisan de vez en cuando las traducciones existentes y comisionan nuevas traducciones. A veces, a poetas-traductores más que a dramaturgos. Así fue como la editorial Losada me comisionó las nuevas traducciones de Harold Pinter, por ejemplo. Las que existían eran de hace mucho tiempo, y a veces los lenguajes orales (y el teatro siempre tiene una estrecha relación con la oralidad) envejecen a ritmos distintos entre una lengua y otra.
Pero lo reitero: mi experiencia en este campo está muy limitada. En las ocasiones que traduzco teatro lo hago como un trabajo de privilegio: se me da la oportunidad de aprender a fondo el lenguaje de ciertos autores que me interesan, y el ejercicio es formidable: es como vivir el sueño de haber escrito uno esas piezas que tanto me atraen. No traduzco cualquier cosa: traduzco lo que me interesa especialmente.

–¿Cree que hay alguna evolución teórica o práctica con respecto a la traducción de teatro?
–No podría ponerlo en términos de manual. Pero sí creo que la traducción de teatro es muy específica y que se apoya en supuestos diferentes de las otras formas de traducción. Muchas veces se trata de reproducir no solo la “información” (el dictum) de un texto, sino también sus zonas de humor, que casi siempre se apoyan en sutiles desviaciones de lo que sería considerado “normal”. Otras veces, como en el caso extremo de Sarah Kane, que manifestó que “el texto es música”, se trata de atender a la cantidad de sílabas, y negociar entre una posible elección u otra la que más fidelidad rítmica tenga con el original, pero también con la lengua de destino. Fíjese que en teatro no existe la chance de la nota del traductor al pie de la página: nadie la leería en un espectáculo. Por eso uno puede escudarse en todas las explicaciones y excusas que quiera para que el texto sea “comprendido” en toda su riqueza, pero a la hora de optar por la manera en la que un actor debe decir las cosas en escena hay que tener agallas y jugarse por una elección que le parezca consistente con el todo.
En la traducción de teatro se trata de respetar mucho los tiempos y respiraciones de los actores. También de ejercitar las equivalencias dialectales: si un personaje habla en cockney británico, ¿es verdad que el equivalente es el lunfardo? Yo creo que no siempre. Y de allí que haya que –muchas veces– inventarse un registro de lengua verosímil aunque inexacto, porque los registros que existen en tu lengua pueden aportar algunas connotaciones que el autor original ni pensó ni le interesaría pensar.
Para traducir teatro, en suma, no se trata solo de hallar la fidelidad al “significado” de las oraciones; hay que bucear un poco más allá, y tratar de transmitir su “Sentido”. Sentido y significado son –lo he dicho mil veces- entidades opuestas y antagónicas. El sentido es lo que aumenta cuando el significado (el orden, la forma) sucumben. Trabajar con el sentido es muy difícil, porque su alma radica en ser informal, incomunicable: es el fondo invisible sobre el que se proyectan las figuras. Hay que leer cien, mil veces lo traducido en voz alta, y leerlo en el idioma de origen, tratando de ver si ambas frases producen un mismo “afuera” a su alrededor. Pero no quiero sonar muy místico: simplemente creo que traducir es tan arduo como escribir, y a veces aún más. Cuando traduje a Steven Berkoff, por ejemplo, sentía que él fabricaba esa rara musicalidad pluriforme, mezcla de verso shakespeareano con grosería de tugurio, y que lo hacía con una enorme libertad: yo no podía tener la misma libertad que él al traducir, porque debía –además- hacerme cargo de la coincidencia con el significado. En mis primeras traducciones de Berkoff sufrí mucho, porque sentía que si no experimentaba su misma libertad para la escritura, la pieza no iba a ser un buen equivalente. Con el tiempo, y con la aceptación de mis primeros intentos, fui tomándome cada vez más libertades. Y creo que esto fue bueno. Pero será el tiempo quien juzgue estas traducciones tan difíciles, que tal vez funcionan bien hoy, pero ya no dentro de diez años. Las lenguas no se están quietas.

–¿Cómo llegó a la traducción?
Los idiomas me han apasionado siempre. Si bien hablo varios en niveles muy básicos (ahora estoy aprendiendo ruso, que es como jugar con fuego), solo tengo nivel suficiente para traducir del inglés. Y en algunos casos del alemán. Fui profesor de inglés durante un tiempo, y traducía mucho para mis alumnos. Mis alumnos solían ser de dos profesiones muy precisas: médicos o abogados marítimos. Sería muy largo explicar el porqué. Pero con el tiempo me especialicé en traducciones de estas disciplinas. Solo cuando mi obra teatral comenzó a ser más o menos reconocida se me dio por traducir teatro, es decir, juntar dos profesiones que hasta ese entonces habían estado muy separadas.

–¿Cómo ha sido la experiencia de traducir teatro? ¿Ha traducido otros géneros?
Sí, sobre todo artículos médicos (que son facilísimos y muy aburridos) e informes de colisiones de buques y tormentas (que son dificilísimos y apasionantes). Pero, en general, solo traduzco ahora teatro. Ni siquiera me divierte mucho la traducción simultánea en conferencias o circunstancias teatrales en las que me he encontrado: la comunicación me interesa menos que las gramáticas, mucho me temo, y me agobia tener que traducir en simultáneo, sin poder saborear con cuidado las palabras que elegiré para producir tal o cual efecto.

–¿Cuál fue el proceso por el cual le llegaron las obras que ha traducido?
No lo recuerdo muy bien. La primera vez fue sin duda un pedido específico para traducir Decadencia, de Berkoff. Me lo pidió su director, Rubén Szuchmacher, y el productor, Darío Loperfido. Me aclararon que sería difícil. Y se pusieron a mi disposición para ir evaluando juntos el trabajo. Sobre todo la actriz Ingrid Pelicori, que también habla inglés y que tiene un oído muy fino para advertir las musicalidades de las lenguas. Yo me le atreví a esta obra porque sentía que era de alguna manera un trabajo en equipo y para un fin determinado: si algo estaba mal, nos íbamos a dar cuenta juntos y lo podríamos solucionar sobre la escena.
Después empezaron a llegar pedidos más impersonales. Traducciones para ser publicadas, es decir, de las que tal vez yo jamás conociera a sus posibles directores. Así sucedió con la gran cantidad de obras de Pinter que he traducido. Pinter era muy celoso de las traducciones de sus obras. Lo conocí en 1996, y desde entonces trabamos una cierta relación, tal vez porque cometimos la audacia de adaptar dos de sus obras (Betrayal y Old times), algo que él jamás volvió a autorizar a nadie en esta tierra. Desde entonces, sus agentes están muy contentos con el hecho de que yo me encargue de sus traducciones para América Latina. El encargo lo hace la Editorial Losada, que en principio estaba decidida a publicar su obra completa. En medio de esta tarea titánica (publiqué con ellos cuatro volúmenes de piezas teatrales), Pinter ganó el Nobel y sus derechos ya fueron inaccesibles para una editorial argentina, así que la operación quedó trunca. Sin embargo, estas traducciones circulan mucho, incluso por México, Perú, Colombia, etc., porque son las más recientes que Pinter haya llegado a autorizar.
 Luego llegaron otros autores que me interesaban personalmente: Wallace Shawn (que es uno de mis favoritos), Sarah Kane (su Crave requiere dejar muchos huecos en el significado…), Martin Crimp, Mark Ravenhill, el alemán Marius von Mayenburg, el suizo Reto Finger, el checo Petr Zelenka, que me fascina, y a quien he traducido del inglés con ayuda de una amiga checa que ponía un ojo sobre el original.

–¿Hay características comunes entre los autores que ha traducido?
No. Simplemente me han interesado por algún motivo especial. Y todos son contemporáneos. No tengo gran interés en traducir los clásicos, que ya se han traducido mil veces. Pero tal vez sea que los clásicos tampoco me interesan como director, y por eso es que mantengo con ellos una relación de respetuosa distancia.

–¿Qué recibimiento han tenido las traducciones que ha publicado?
No me puedo quejar. Han obtenido algunos premios locales, y se difunden mucho en otros países de habla castellana. Igualmente imagino que cada país debe hacer las correcciones locales necesarias.

–¿Qué formación tiene como traductor?
Ninguna. Salvo que consideremos formación el propio ejercicio de la escritura. Yo soy un escritor que traduce, y que cuando lo hace, siente que no hay gran diferencia entre escribir y traducir. En ambos casos se trata de captar en imágenes y sonidos un sentido que se nos escapa.

–¿Qué formación cree que debería tener un traductor de teatro?
–No lo sé. Imagino que debería estar inmerso en el mundo del teatro, observar a los actores, sus dificultades y triunfos en el ejercicio de la improvisación, aprender de ellos su facilidad para la ocurrencia, el repentismo, la insolencia, las desviaciones de los registros de lengua “correcta”. Pero tampoco haría ningún daño que estudiaran en profundidad el castellano. No sé si existen traductores completamente de ida y vuelta, completamente bilingües: el que puede realmente crear, inventar en una lengua, siempre lo hará con más facilidad en una que en muchas. Yo, por ejemplo, no me suelo autotraducir ni al inglés ni al alemán: si bien puedo ser preciso con mis propias intenciones con cada palabra, me faltarían elementos para juzgar la elección de una paleta determinada en un mundo lleno de colores que desconozco. Eso sí: soy la pesadilla de mis traductores, los persigo hasta la última coma. Sobre todo cuando, por una cuestión de imperialismo cultural, las obras escritas en lenguas periféricas (como el castellano) deben perder matices para ingresar en cajas más chicas, como el francés o el inglés que son lenguas –si se me permite– de una riqueza discutible al ser comparadas con las posibilidades retóricas del castellano.

–¿Qué parte de su vida profesional le dedica a la traducción?
–Bastante más de la que estoy dispuesto a asumir. No solo debo traducir teatro de vez en cuando (una o dos piezas al año) sino que a veces me veo traduciendo miles de cartas, mails, dossiers y descripciones que están a mitad de camino entre lo literario y lo práctico: mi producción teatral es cada vez más rica en el exterior (Alemania, Suiza, Francia, Italia, sobre todo) y esto me tiene traduciendo y trabajando con otros traductores muchas más horas de las que dedico a la escritura.

–¿Considera que las diferentes actividades que realiza (escribir, traducir, dirigir,
actuar) se complementan? ¿Cómo puede notarlo?
–Sí, cuando tu trabajo tiene que ver estrictamente con las palabras, todas estas actividades son muy parecidas. Traducir es a veces planear un ensayo: esto se dirá y esto otro no. A su vez, traducir y escribir son la misma cosa: en ambos casos hay un intento de pasaje de un lenguaje a otro. En la escritura, del lenguaje a veces informe de la emoción y la intuición, a las frases que las comuniquen. Tal vez la actuación sea la actividad más autónoma, pero en algunas ocasiones me he visto actuando en otros idiomas (sobre todo en cine) y también llego al set traduciendo mis propias líneas de la manera más natural posible.

–Dentro de la traducción de teatro, ¿cómo considera que debe afrontarse la necesidad de mostrar o trasladar características sociales específicas en nuevas geografías?
–Esta es una discusión muy ardua. Y depende del contexto y forma de la pieza. Por ejemplo, podríamos afirmar que en el 90% del teatro inglés la traducción exacta del contexto social es importantísima. El teatro inglés es altamente imitativo de la realidad. Los actores ingleses ponen en sus currícula cuántos acentos y dialectos pueden imitar, y sus roles quedan limitados a sus habilidades de habla. Cuando se han traducido en Inglaterra algunas obras mías, los traductores me piden datos de mis personajes que yo mismo desconozco: qué edad tiene, dónde ha nacido, a qué clase social pertenece. Les explico que a veces los personajes no son realistas, y que son engranajes de una maquinaria poética que no necesariamente es imitativa de un paisaje social determinado. A veces hay personajes que hablan de manera incorrecta, ya en la lengua original, y eso no significa que sean de clase baja ni mucho menos. Pero el inglés es el idioma del imperio, y suele regirse por reglas muy protestantes y muy prácticas: es flexible, pero también lapidario a la hora de decidir qué invenciones pueden tener lugar y cuáles sonarían simplemente a inglés mal hablado, o a globish.
Cada región geográfica debe inventar su propia traducción. Sus necesidades no son sólo lingüísticas, sino también de verosímil. Lo que nosotros llamamos realismo en la Argentina, para un británico sería grotesco. Lo que llamamos poesía, para un alemán será apenas realismo mágico. Y justificarán sus elecciones en función de maquinarias poéticas conocidas, de otros modelos que se les parezcan a lo que tienen entre manos.

–¿La posibilidad de hacer que el texto final perdure en el tiempo (que no tenga que ser modificado en caso de que se lo represente mucho tiempo después) es para usted un factor determinante a la hora de traducir?
–No, pienso en traducciones para aquí y para ahora. No puedo proyectarme hacia un futuro incierto, ni limar las asperezas y deformidades de mi época en la espera de que en el futuro se preserve algo más puro. En el futuro se harán otras traducciones, y punto. Pero creo que esto es algo más o menos excluyente del teatro, que busca siempre un verosímil muy inmediato, y aparentemente construido con ligereza y sin complicados recursos retóricos.

–¿Está traduciendo algo actualmente?


–Más o menos: me estoy “destraduciendo” a mí mismo. Mi última obra, Bocetos para el fin de Europa, fue escrita en el marco de L’Ècole des Maîtres, donde dirigí a actores portugueses, italianos, franceses y belgas francófonos. Así, los bocetos que integran esta obra están escritos en varias lenguas a la vez: italiano, francés, portugués, castellano, inglés y alemán. Para una revisión de las obras en una sola lengua (el castellano) estoy tratando de autotraducirme a mi propio idioma. Es un ejercicio fascinante. Hay cosas que suenan tan bien en italiano, que me muerdo los codos tratando de reproducir en equivalentes castellanos. Asimismo, la cantidad de malentendidos que se producen en las escenas escritas en francés (una lengua muy propicia para el error y la confusión, ya que casi todas las palabras suenan igual) son difíciles de recrear con gracia en castellano, donde los equívocos son otros. Aprendo mucho sobre mi propia escritura cuando hago este tipo de ejercicios. Por eso imagino que difícilmente deje de traducir teatro alguna vez.

La revista 1611 busca colaboradores

$
0
0


PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

La revista 1611 abre el plazo para la presentación de artículos para el número 8 correspondiente al año 2014. La revista es una publicación especializada en la historia de la traducción deEspaña y de América. 

El plazo para la presentación de artículos estará abierto hasta el día 15 de setiembre del 2014. Los artículos deberán remitirse  a cualquiera de las siguientes direcciones de correo: anamaria.gargatagli@uab.es o gabriel.lopez@uab.es.

Tras su recepción, los artículos serán revisados por miembros del Comité Científico. Esta revisiónpuede suponer la aceptación del artículo, la petición de realizar modificaciones o la no aceptación. Las normas de publicación pueden consultarse aquí.


PRESENTACIÓ D'ARTICLES
La revista 1611 obre el termini per a la presentació d'articles per al número 8 corresponent a l'any 2014. La revista és una publicació dedicada a la història de la traducció a Espanya i a Amèrica. 
                                                                                                                        
El termini per a la presentació d'articles estarà obert fins al dia 15 de septembre del 2014. Els articles s'hauran de remetre a qualsevol de les següents adreces: anamaria.gargatagli@uab.cat ogabriel.lopez@uab.cat.

Un cop rebuts, els articles seran llegits per membres del Comitè Científic. Aquesta revisió pot significar l'aceptació de l'article, la petició d'efectuar modificacions o la seva no aceptació. Les normes de publicació es poden consultar aquí.


CALL FOR PAPERS

The journal 1611 will now consider articles for publication in Issue No. 8 (2014). Occupying a unique position in the Hispanic world, 1611 is an online publication devoted to the history of translation of Spain and America. 

Articles should besubmitted to the following e-mail addresses before 15th September, 2014:anamaria.gargatagli@uab.es or gabriel.lopez@uab.es.

All articles submitted will be reviewed by members of the Scientific Board. As a result of the review procedure, articles will be accepted, accepted subject to modifications, or rejected. Guidelines for contributors may be consulted here.



Van marchando dos latinoamericanos al mandarín

$
0
0
En un artículo sin firma, publicado el 23 de marzo pasado por el diario Excelsior, de México, se comentan sendas traducciones al mandarín de los autores latinoamericanos Santiago Roncagliolo y Bernardo Fernández. Según la bajada de la nota, “La presencia de los escritores latinoamericanos en Pekín es una muestra, aseguran, de que la literatura en español tiene cada vez más fuerza entre el público lector de la nación asiática”.

Publican obras de Bernardo Fernández
y Santiago Roncagliolo en mandarín

Santiago Roncagliolo
PEKÍN, 15 e marzo.— Los escritores Santiago Roncagliolo (Perú) y Bernardo Fernández BEF (México), compartieron en Pekín sus experiencias como creadores literarios, con la certeza de que tanto la narrativa hispánica y china, como sus respectivos públicos, están mucho más cerca de lo que geográficamente muestra el mapa.

“Cuanto más tiempo paso aquí, más me convenzo de que es donde está el futuro de la humanidad”, dijo durante un coloquio en el Instituto Cervantes de Pekín el dibujante y novelista mexicano BEF.

Bernardo Fernández
Frente a una sala abarrotada y moderados por el académico y traductor chino Wei Ran, Roncagliolo y Fernández departieron acerca de sus vivencias como escritores, muestra de que la literatura en español tiene cada vez más fuerza entre el público chino, representada por clásicos pero también por jóvenes promesas.

Tanto la obra Ojos de Lagarto (2009), de Bernardo Fernández como Abril rojo(2006), de Santiago Roncagliolo, han sido recientemente traducidas al mandarín, lo que a buen seguro les acercará aún más al heterogéneo lector chino.

“Solo espero que se diviertan mucho... El libro está lleno de pequeñas sorpresas. Los lectores muy agudos descubrirán que hay una referencia directa a Batman y Spiderman”, dice durante la mesa redonda BEF.

Por su parte, Roncagliolo considera que venir a China a compartir su obra, y más aún tener un libro traducido al mandarín (un mercado hasta hace no mucho prácticamente impenetrable), es “una oportunidad de acercarme un poco a un lugar fascinante, y también de sacar nuevas historias para escribir”.

“Algo escribiré sobre esto, seguro”, asegura en entrevista tras el coloquio.

Su novela Abril rojo (premio Alfaguara 2006), que se desarrolla durante un proceso de elecciones y de Semana Santa del año 2000, pero que refleja las secuelas de los enfrentamientos civiles que se vivieron en Perú entre los años 80 y los 90, llevó a Roncagliolo a pensar que pudiese haber algún problema con la censura china, pero no fue así.

Habla el narrador, en concreto, de las referencias a la organización terrorista peruana Sendero Luminoso, cuya tendencia ideológica es marxista, leninista y maoísta, pero que “al no haber sido apoyada por China, nadie se ofende”.

El escritor insiste en que venir a China “es increíble, porque, además, brinda la oportunidad de venir a lugares que no conocerías de otra manera, y en este caso a un sitio en el que se está decidiendo nuestra historia mundial”.

“Son maneras de conocernos, sentarnos en una mesa e ir hablando con la gente. Se van tejiendo redes culturales que resultan en cosas muy interesantes”, agrega Roncagliolo, y añade que, además, uno se puede acercar más a China, “que es complicada y sus coexistencias son difíciles de desentrañar”.

El escritor peruano reitera su orgullo sobre que una de sus novelas haya sido traducida al mandarín. “Es impactante, muy poca gente está traducida al chino, pero creo que cada vez serán más”, asegura.
“Asia es muy importante y muy joven”, apunta, a la espera aún de una semana de eventos y firmas de libros, como su colega BEF, en el país asiático.




Un complicado inicio de actividades: corte de luz

$
0
0
Para dar comienzo al sexto año de actividades públicas del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, el invitado fue Alejandro González. Traductor de M. A. Bulgákov, de A. P. Chéjov, de Fiódor Dostoievski, de N. V. Gógol, de V. I. Lenin, deLev Tolstói, de Iván Turguéniev y de Lev Vigotski, entre muchos otros, ha vivido siete años y medio en San Petersburgo, luego de haber estudiado en la Facultad de Filología de la Universidad de Petrozavodsk, realizando estudios de posgrado en lengua y literatura rusas.

Los más de veinte minutos de "Traducir del ruso aquí y ahora", la charla que preparó tocó varios temas: la diferencia entre dominar una lengua y traducir de ésta, los problemas que presentan las traducciones por interpósita lengua, los errores metodológicos que una misma palabra mal traducida plantea a diversas disciplinas, etc. Y cuando estábamos en lo mejor, cuando se venían las preguntas que esos temas habían disparado... se cortó la luz. Por primera vez en seis años de reuniones, se cortó la luz y hubo que evacuar el CCEBA.

Entonces, con la promesa firme de seguirla, la reunión quedó pospuesta para otra oportunidad  sobre la cual informaremos a la brevedad.







¿Dunga Dunga o el Diccionario de la Real Academia?

$
0
0
Obiang y el monarca español
intercambiando datos sobre
dónde cazar elefantes

El cable es de la agencia Europa Press y fue emitido el 1 de abril. Allí se da cuenta del agradecimiento del dictador Obiang, de Guinea Ecuatorial, al  rey cazador de elefantes por haberlo defendido de esas malas personas “que rechazan este encuentro por razones que nada tienen que ver con el desarrollo de la lengua del español"; o sea, simples cuestiones de derechos humanos que tanto el rey como algunas instituciones españolas se pasan por los huevos.

 

Obiang agradece al Rey su influencia

para participar en un acto en defensa del español

en el Cervantes en Bruselas


BRUSELAS, 1 Abr. (EUROPA PRESS) - El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha defendido este martes que su país es "la embajadora en África" de la lengua española tras recordar que se trata del "único" en el continente que tiene el castellano como "lengua oficial" y ha agradecido al Rey Don Juan Carlos por haber "influido" para poder participar en un acto cultural en el Instituto Cervantes de Bruselas sobre el idioma español a pesar de las críticas que ha suscitado su presencia.

"Ha influido para que yo también pueda participar en este encuentro cultural", ha explicado el mandatario ecuatoguineano tras agradecer al monarca español el gesto pese a las críticas de algunos, en el marco de una conferencia que pronunciado sobre 'El español en África' organizado en el Instituto Cervantes de Bruselas por iniciativa de la Embajadaguineana en Bélgica.

Obiang ha admitido "sorpresa" por "la actitud de algunos nostálgicos que rechazan este encuentro por razones que nada tienen que ver con el desarrollo de la lengua del español"  y con todo ha defendido sentirse "muy orgulloso" de participar "por primera vez" en  un acto en  un Instituto Cervantes.

El mandatario ecuatoguineano, que se encuentra en Bruselas para participar este miércoles y jueves en la cumbre entre la Unión Europeay África, a la que también acudirá el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha arrancado el acto pidiendo un minuto de silencio en memoria del fallecimiento del primer presidente de la democracia española Adolfo Suárez, a cuyo funeral asistió el mandatario, obligando a cancelar otro acto previsto en la Universidad Nacionalde Educación a Distancia (UNED) en Bruselas este lunes.

Obiang ha defendido que Guinea Ecuatorial constituye "el único país africano" cuyo "idioma oficial o materno" es el español  y ha recordado que es "el único vehículo" de comunicación entre todos los grupos étnicos del país y que le identifica "en el contexto internacional" pese a la predominancia de otras "lenguas fuertes" como el francés, el inglés y el portugués en el contexto geopolítico del país.


El mandatario ecuatoguineano ha puesto en valor que su país "está defendiendo el español en el contexto de sus relaciones" no sólo en África sino también a nivel internacional y ha recordado en este sentido que su Ejecutivo "ha exigido que el español sea reconocido como una lengua de trabajo" en organizaciones regionales como la Unión Africana, la Comunidad Económicade Estados del África Occidental y la Comisión del Golfo de Guinea entre otras.

Terminamos la semana con más sobre este morocho pillo, ahora con el que te jedi

$
0
0
Primera asociación entre Obiang y la Hispanofonía: invitado por la RAE y el Instituto Cervantes, el dictador ecuatoguineano inaugura el Congreso Internacional de la Lengua Española del 2001,en presencia de la Corona:
http://congresosdelalengua.es/valladolid/inauguracion/obiang_t.htm

De cuando el dictador Obiang declaró oficial el portugués en Guinea Ecuatorial buscando integrarse como miembro de pleno derecho en la Lusofonía (como parte de su estrategia para mantenerse en el poder), ofreciendo también como anzuelo las reservas de petróleo del país. Poco tardará en ser participante de pleno derecho en las Cumbres Iberoamericanas:

1) https://es.globalvoicesonline.org/2012/06/12/guinea-ecuatorial-polemica-sobre-entrada-a-comunidad-de-paises-portugueses/

Un ensayo sobre traducción de poesía de Pura López Colomé (segunda parte)

$
0
0
Segunda parte del ensayo de la poeta y  traductora mexicana Pura López Colomé, publicado en el Periódico de Poesía correspondiente a diciembre de 2013 y enero del 2014. 

Diálogo con quien se deje animar (II) 

De la devoción al poema
Varias de nuestras casas editoriales más sólidas han protagonizado la publicación de poesía en traducción, contra viento y marea, por el camino incluyente de las antologías desde los años ochenta. El Fondo de Cultura Económica cuenta en su catálogo con una extraña perla, el Cuaderno de traducciones, que incluye poesía originalmente escrita en latín, griego, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, rumano, provenzal y ruso, para cuyas traducciones convocó a espléndidos poetas. También en esa década, Joaquín Mortiz y El Tucán de Virginia reunieron una muestra de la poesía de los invitados al Festival Internacional de Poesía organizado por Homero Aridjis. Esta última, animada por Victor Manuel Mendiola y Jennifer Clement, ha seguido publicando hasta ahora poemarios y antologías traducidos tanto de otras lenguas al español, como viceversa. Para saber cuántos libros de este tipo han sacado, casi habría que recurrir a su catálogo entero, que además ha contado con una de las mejores distribuiciones imaginables en este país.

Eliot Weinberger, traductor de Paz al inglés y magnífico ensayista, comenzó la labor de la década de los noventa con una antología totalmente atípica: Una antología de la poesía norteamericana desde 1950, publicada en edición bilingüe por Ediciones del Equilibrista. Por principio de cuentas, él mismo, según sus propios gustos y criterios, y no con objeto de pasar a la posteridad al incluir a tutti cuanti y pagar aranceles al decoro político, eligió no sólo a los autores y su poemas representativos, sino también a los traductores, todos poetas, desde luego. En vez de conformar la típica antología de muchísimos autores con un solo poema, escogió muy bien a poetas sólidos e importantes, claros antecedentes de otros y no siempre presentes en antologías. Su idea fue ofrecer suficientes poemas en cada caso, de modo que el lector tuviera una imagen congruente y nueva de la obra: treinta poetas (entre los que están, digamos, el inevitable Pound, lo mismo que alguien magnífico, aunque no tan socorrido, como William Bronk) y veinticuatro traductores (a excepción de Paz, casi todos pertenecientes a mi generación y la siguiente).

Al impulso de Eliot Weinberger siguió, en esta misma línea, el de la UNAM, precedido por la colección “Material de Lectura”, especie de fascículos casi regalados de selecciones de poesía de todo el mundo y sus correspondientes traducciones, de espléndido nivel y al alcance de cualquiera. Las nuevas antologías, a cargo de Difusión Cultural, serían bilingües. La universidad no podía dejar de ser incluyente, así que el director de Literatura, Hernán Lara Zavala, decidió dividir la historia de la poesía norteamericana en dos volúmenes, titulados Más de dos siglos de poesía norteamericana i y ii. El primero, que va de Anne Bradstreet, en el siglo xvii a Richard Wilbur, nacido en 1921, quedó a cargo de la maestra Eva Cruz, quien convocó a traductores académicos en su mayoría; el segundo, a cargo del poeta Alberto Blanco y dedicado a poetas del siglo xx, va de Robert Duncan a Gary Soto: a diferencia del volumen anterior, los traductores, en este caso, serían todos poetas. Cualquier lector se dará cuenta de que las realizaciones académicas, por un lado, y las decididamente poéticas, por otro, son bien distintas. A la literalidad y la investigación acuciosa, capaz de llenarlo todo de notas al pie de página aduciendo seriedad, yo prefiero la recreación. Cuestión de gustos, a ciertas alturas de la jugada. Cuestión, al fin y al cabo, de preferencias. Ocurre aquí y en China: en todas partes se topa uno con poemas reunidos de estas dos maneras. Lo ideal, en mi opinión, en el caso tan particular y delicado de la poesía, es que un poeta tenga a cargo una empresa semejante. Baste ver A Book of Luminous Things, hecha por Czeslaw Milosz, The School Bag, hecha por Ted Hughes y Seamus Heaney... Si eso se traduce, la verdad no me imagino a estos poetas recurriendo a nadie que no lo fuera a su vez.

Tan se trató de impulsos distintos en las antologías de la UNAM, que el grupo académico que participó terminó constituyéndose como “Seminario Permanente de Traducción Literaria”, un afluente no ya de Difusión Cultural, sino de la Facultad de Filosofía y Letras. Sus miembros han seguido publicando antologías bilingües, en las que desde luego se incluye a poetas representativos del mundo anglosajón. Yo creo que ni siquiera vale la pena discutir, mucho menos polemizar al respecto, pues los principios rectores de la traducción con que su motor se mueve no podían ser más distintos que los míos: quienes se ocupan de esta tarea no son poetas, sino estudiosos, incluso eruditos, que realizan una muy digna labor de investigación interesante, punto. Por otro lado, Dana Gioia, presidente del National Endowment for the Arts en los Estados Unidos durante muchos años, no se cansó de promover el intercambio literario entre los dos países. Su criterio, siendo él mismo poeta, siempre tuvo más que ver con una actitud creativa lírica en las traducciones, y gracias al nexo establecido con él, se ataron cabos con su Connecting Lines, en dos tomos: Luis Cortés Bargalló y Forrest Gander llevaron un poco más lejos las relaciones poéticas, ahondaron más en este quehacer chisporroteante de la poesía y sus ecos, sus resonancias.

Una antología verdaderamente excéntrica apareció en el año 2000, bajo el sello de Trilce Ediciones (otra de las poquísimas casas editoriales que genuinamente se han interesando en la poesía): La generación del Cordero: antología de la poesía actual en las Islas Británicas. Sus compiladores y traductores poseen la rara virtud de combinar labores, ser poetas y académicos, cosa que otorga a este libro un lugar especial: hay un deleite en sus versiones que trasciende el deseo de corrección, un placer en lo leído y descubierto en el trabajo de sus colegas que brinca las trancas, por el puro deseo de explorar su cultivo al otro lado. El engranaje poético de los antologados como tal resultó congruente, y en este caso sólo los editores se responsabilizaron por la calidad poética en español.

El poeta y su trabajo
Lugar aparte merecen todos los proyectos de Hugo Gola. Desde la primera serie de El poeta y su trabajo, libros de divulgación que reunían textos tradicionales y modernos de poetas y artistas absolutamente esenciales, apoyados por la Universidad Autónoma de Puebla a principios de los años ochenta, Gola siempre ha tenido en la mira el caleidoscopio perfecto: sobre todo, poesía (originales y/o traducciones antiguas de alto e inamovible nivel, o recientes de calidad parecida) y artes plásticas de todas las latitudes, acompañadas de prosa que reflexionara sobre estos quehaceres y entrevistas que los iluminaran, todo desde y hacia el mundo superior del arte. Al plantear así las cosas, se puede concluir que estas publicaciones son sólo para iniciados, para esa “élite”. Sí y no. No y sí. En un principio, podía reunir a Seferis, Wallace Stevens, Juan L. Ortiz, Augusto de Campos, Rilke y Matisse, y lograr que cualquiera se sintiera bien recibido, justo porque la calidad de lo ofrecido no expulsaba a nadie, convocaba a todos. El lenguaje al interior, si acaso, estaba dirigido al estudiante. Así, éste encontraba poesía traducida por Eduardo Milán  o José María Valverde, una pedida por el editor y otra extraída de una publicación española, daba igual: el chiste estaba en la armonía de lo elegido. Y hasta la fecha. No hay en estas publicaciones ningún desperdicio, lo cual habla del espíritu rector, su gusto impecable, sus tiros al blanco.

De esa casa de estudios, en los años noventa Hugo Gola pasó a otra, la Universidad Iberoamericana, cambiando el título a lo que ahí sería una revista con la intención deliberada de incluir una separata dedicada a las artes plásticas: Poesía y Poética. Sus ideas no cambiaron, avanzaron: más poesía contemporánea en lenguas poco accesibles, más homenajes de fondo (nada de vacías celebraciones), más buceos de vanguardia. A lo que nos fue acostumbrando de las lenguas principales de Occidente, básicamente el inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, digamos, ahora se añadía el espíritu siempre fresco de otra madurez poética:

Un caos

Antes de partir
desorden

papel objetos
que vuelan

como si presintieran
que pierden la ley de
gravedad con la
salida del señor
Cogito

cuentas sin pagar deudas de
honor sin saldar
poemas no escritos contratos
sin futuro amoríos sin color
cerveza sin tomar todo eso
vuela en la cabeza del señor
Cogito el desorden crece

qué pasará si no
consigue controlar los
elementos porque no se
puede aplazar una y otra
vez y así hasta el infinito
el salir de vacaciones

así pues un día
o una noche cuando todo
termina el señor Cogito se
recuesta cómodamente en el
asiento del expreso cubriendo
sus frías rodillas con una
manta y llega a la conclusión
de que todo seguirá adelante
como antes de las vacaciones
seguro peor que en vida del
señor Cogito pero igual
seguirá

Simplemente no resistí la oportunidad de citar al gran Zbigniew Herbert en lo que considero, sin saber polaco, una excelente traducción de Gerardo Beltrán, que antes yo había disfrutado y valorado en inglés, en la celebrada versión de Claire Cavanagh (me gusta más la de Beltrán, la verdad). Espero que un buen día —y  pronto—, si es que no lo ha hecho ya, podamos hablar del “Herbert de Beltrán”.

De la delicadeza de Poesía y Poética hay ejemplos por todas partes, de traductores que he mencionado aquí y de muchos otros, de cuya trayectoria mi ignorancia no acusa recibo, pero cuyos logros proceden decididamente de la pluma de un poeta: “Las calles de tus miradas/ No se acaban/ Las golondrinas de tus pupilas/ No emigran hacia el sur/ De los álamos de tus pechos/ Las hojas no se caen/ En el cielo de tus palabras/ El sol no se pone”, dice, por ejemplo, el Vasko Popa (en serbio) de Dubravka Suznjevic (en español).

Quien busca una garantía de nivel sostenido, no tendría por qué ir más lejos: lo hallaría en cualquier publicación animada por Hugo Gola. Al terminarse su etapa en la Ibero, el antiguo nombre de Puebla volvió a girar instrucciones: manos a la obra. Para nuestra fortuna, El poeta y su trabajo ha seguido saliendo a la luz en este siglo xxi, de acuerdo con el tempo de las cuatro estaciones, pese la oscuridad reinante en todos los ámbitos. En el número de invierno del 2009, y como si Paul Celan no representara todo un desafío en alemán o hasta en francés, aparecen sus poemas rumanos, en traducción de Víctor Ivanovici:

Amatorio

Cuando también para ti las noches comiencen al alba,
nuestros fosforescentes ojos bajarán de las paredes como
nueces sonoras,
y te pondrás con ellas a jugar, mientras por la ventana se
desbordará una ola,
nuestro único naufragio, suelo traslúcido a través del cual
miraremos la habitación vacía debajo de la nuestra;
tú con tus nueces la amueblarás, y yo tu cabellera
a guisa de cortina colgaré en la ventana,
vendrá alguno y por fin la alquilaremos
y arriba volveremos para anegarnos en casa.

El más allá, el porvenir
Convencida equivocadamente de que a muchos jóvenes poetas no les interesaba el arte de la traducción, el año pasado llegó a mis manos el número de junio-julio de 2009 de la revista Tierra Adentro. Aquí y abiertamente he de reconocer lo grato que me ha resultado toparme con muchachos nacidos en los setenta y ochenta, que traducen del japonés, del alemán, del portugués, y no sólo del inglés. Conmovida en serio, saludo lo que ha hecho Cristina Rascón con el poema de Shuntaro Tanikawa; Isami Romero con el de Misuzu Kaneko; Sergio Ugalde no con cualquier poema de Bertolt Brecht, sino con uno de los que en lo personal más admiro:

Balada de Marie Sanders, puta de los judíos [frangmento]

Una mañana, temprano, a las nueve,
Marie atraviesa la ciudad en camisa.
Lleva colgado
del cuello un letrero,
rapada la cabeza.
La calle es un bramido, ella mira
con frialdad.
La carne se enfurece en los arrabales.
El pintamuros habla hoy en la noche.
Santo Dios, si tuvieran oídos Sabrían
lo que hacen con nosotros.

Los jóvenes juegan un papel decisivo en todas las cosas, ésta no es la excepción. Sin embargo, también ese por venir seguirá teñido, inevitablemente, de los intentos de todos los autores devotos que mencioné al principio, muchos de los cuales continuaremos dando lata durante el pedacito que le falta al minuto por concluir, éste. Siempre y cuando mantengamos a Walter Benjamin en la mira: si transmitimos información, transmitimos lo inesencial; hay que ir en busca de otra cosa... el lenguaje puro, tal vez, que respeta lo inamovible de la lengua que creó el poema frente a lo móvil de la nuestra hoy, la que lo aloja haciendo gala de su calidad cambiante y, por tanto, continúa el proceso iniciado por el poeta original. Siempre y cuando se mantenga el vaivén que sugiere Felstiner (traductor de Celan, de Neruda): de ida en el cómo, de regreso en el porqué, echando a andar de nuevo la actividad del principio, y así dar forma al filo punzocortante de la comprensión. Siempre y cuando la unidad orgánica de sonido y significado de la lengua en que el poema nació se desintegre en la anfitriona, se reconstruya y emerja como nueva (distinta) unidad orgánica. Siempre y cuando aceptemos que el esfuerzo original se haya dirigido a la lengua como tal, y el del traductor a sus aspectos contextuales específicos, pero en su lengua madre en su mejor estado. Siempre y cuando el traductor intercambie luces entre líneas. Dígase, si no, si la siguiente selección no cumple con todo lo anterior, y hasta le estorbaría nuestra curiosidad por el original.

~ ~ ~

Si tengo que encontrarme con los Ancestros Al cabo de
una tierra de elegía Allí donde se pierde la palabra de los
pozos Y la antigua crianza de las lunas La noche hará
con nuestras sombras un solo ramillete

Reconciliaré la aguja y los sueños Y
la mano con sus hábitos —Tendidos
en sus leves cabezas Bajo un árbol
imaginado por la vida

Si tengo que encontrar a los Ancestros Al
cabo de una tierra de elegía Conduciendo a
un niño de pesado sueño A orillas de los
ríos sin tierras

(Georges Schehadé / José Luis Rivas)

El Dolor —es como el Vacío— No se
puede saber Cuándo empezó —ni si
hubo un día En que éste no existiera
Su Futuro es él mismo—
Contiene su vasto Reino El
Ayer —prendido para ver—
Nuevas eras de Sufrimiento

(Emily Dickinson / Alberto Blanco)

Paisaje marino
Este celeste paisaje marino con garzas blancas que se alzan como ángeles, volando tan alto como pueden y tan lejos como quieren, ladeándose en hileras e hileras de inmaculados reflejos; la región entera —desde la garza más alta hasta la ingrávida isla de los manglares llena de hojas verde brillante nítidamente ribeteadas de guano como iluminadas con plata, y abajo los sugestivos arcos góticos de las raíces de los manglares y la yerba color chícharo del fondo en donde ocasionalmente salta un pez como una flor salvaje en una ornamental salpicadura de rocío— (este dibujo de Rafael para un tapiz para un Papa) ciertamente parece el Cielo. Pero un faro esquelético allí alzado de blanca y negra sotana, que vive nervioso, piensa que sabe más. Piensa que el infierno ruge bajo sus pies de fierro, por eso es que el agua poco profunda es tan cálida, y sabe que el Cielo no es como esto. El Cielo no es como volar o nadar, pero tiene algo que ver con la negrura y una mirada poderosa y cuando oscurezca recordará algunas palabras pertinentes para decir al respecto.

(Elizabeth Bishop / Verónica Volkow)

Joven sicomoro

Tengo que decírtelo el
tronco firme y liberal de
este joven árbol entre el
mojado

pavimento y la alcantarilla
(glu-glu de agua que
escurre) se yergue de
cuerpo entero

en el aire de un solo
salto ondulante y a la
mitad de su altura

se aploma se dispersa
hacia todos lados
dividido en ramas más
jóvenes

de las que cuelgan capullos
y se adelgaza hasta que nada
queda sino dos excéntricos
anudados vástagos que se
estiran y encorvan:
medialuna en la punta

(William Carlos Williams / Octavio Paz)
  
Deslumbramiento

el deslumbramiento, la seducción, el diseño
intoxicado y trémulo, ¿flores?
¿abejas? por qué gira esta
semilla en todos lados.
lo uno se divide, se divide una y otra
vez. “todos sabemos a dónde lleva”
cegadoras tormentas de polen dorado.
—¿ir a tientas por ahí? el
deslumbramiento y el barro
azul.
“todo lo que se mueve canta” las raíces trabajan. y
no se ven.

(Gary Snyder / Luis Cortés Bargalló)

Segunda Oda: Pastoral

escritas, las palabras son de
cualquiera, de nadie. no le
harías falta ya a los

florecientes
árboles

frutales, lo que garabateaste,
con barras blancas, a lo largo 
de tanta muda partitura.
en esa

tierra rota, sus cuerdas
elevadas, no te
harías falta ni a ti mismo.

Gustaf Sobin / Tedi López Mills)

¿Por qué has venido a perturbar mi
ocaso? Soy vieja (vieja fui hasta que
llegaste);

la más roja de las rosas se despliega
lo cual es irrisorio en esta época,
este sitio:

es impropio, imposible (y aun
ligeramente escandaloso), la más roja
de las rosas se despliega;

(y eso nadie puede detenerlo, ninguna
inmanente amenaza del aire, ni aun el
mal tiempo

que estraga nuestra fruta del verano),
la más roja de las rosas se despliega
(tendrán que tomarlo en cuenta).

(H. D. / Ulalume González de León)

 Cantos para la muerte

1 cuando pase cerca de mí se dirá que la muerte
fue estrangulada por el silencio se dirá que
duerme cuando duermo

2 oh mano de la muerte alarga mi camino lo
ignoto ha fascinado mi corazón oh mano de la
muerte estíralo aún más así podré descubrir la
esencia de lo imposible y ver el mundo a mi
alrededor

(Alí Ahmad Saïd Esber / Jorge Esquinca)

Más allá de Dios

En este mundo en el que olvidamos
Somos sombras de quien somos, Y los
gestos reales que tenemos En el otro
donde cual almas vivimos Son aquel
guiño y asomos.
Todo es nocturno y confuso De
lo que de nuestro aquí hay.
Proyecciones, humo difuso De
lumbre que brilla, ocluso A la
mirada que la vida da.

Pero uno y otro, un momento, Mirando
bien, puede ver En las sombras su
movimiento Como en el otro mundo es
el intento Del gesto que lo hace vivir. 

Y entonces encuentra el sentido De
lo que así se está desgarrando, Y
vuelve a su cuerpo ido, Imaginado
y entendido La intuición de un
mirar.

Sombra del cuerpo saudosa, Mentira
que siente el lazo Que lo une a la
maravillosa Verdad que la lanza,
ansiosa, En el suelo del tiempo y del
espacio.

(Fernando Pessoa / Francisco Cervantes)

Primera Elegía[fragmento]

¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre el coro de los
ángeles? y suponiendo que uno de ellos me llevara de repente
hacia su corazón, me fundiría con su poderoso existir. Pues lo
bello no es sino el comienzo de lo terrible, lo que todavía
soportamos, y si tanto lo admiramos es porque su serenidad
desdeña destrozarnos. Todo ángel es terrible.

 Por eso me contengo y sofoco el reclamo de un oscuro sollozo.
¿A quién, ay, podríamos entonces recurrir? No a los ángeles, no a
los hombres, y los astutos animales ya perciben que no estamos
tan confiados en casa, en el mundo interpretado. Quizá nos queda
un árbol en la colina para mirarlo a veces de nuevo; nos queda el
camino de ayer y la mimada adhesión a una costumbre que se
encontró contenta entre nosotros y ya no quiso irse. Y la noche,
ah, la noche, cuando el viento cargado de universo se nutre en
nuestro rostro, ¿para quién se quedaría ella, tan deseada, 
apaciblemente desengañadora, ella, que para el solitario corazón es
tan penosamente inminente? ¿Es más leve para los que aman? Ay,
ellos sólo se ocultan uno al otro el destino.

¿Todavía no lo sabes? Arroja desde tus brazos el vacío hacia
el espacio que respiramos, para que los pájaros quizá sientan
el aire acrecentado con un vuelo más íntimo.

(Rainer Maria Rilke / Juan Carvajal)

 La gruta de las palabras

El joven no entra impunemente con su luz
en la gruta de las palabras...

Su audacia presiente apenas el lugar en donde se
encuentra... Aunque ha sufrido, es joven y por
serlo no sabe todavía qué es el dolor... Sabio
antes de tiempo, se escapa sin haber entrado y
pone como excusa la inmadurez de su época.

¡La gruta de las palabras! Tan sólo el poeta
verdadero, y por su cuenta y riesgo, pierde en ella las
alas delirando. Y con sus palabras pierde el modo de
someterlas nuevamente a la gravedad sin menoscabo
de la fuerza con que llama la tierra.

¡La gruta de las palabras! Sólo el poeta verdadero
regresa de su silencio para encontrar en su vejez a
un niño que llora porque el mundo lo dejó
abandonado en el umbral.

(Vladimir Holan / José Emilio Pacheco)

Allá abajo

La tierra será vigilada
desde plataformas astrales

Serán más o menos probables
allá abajo las carnicerías

Desaparecerán profetas y profecías si
alguna vez los hubo

Desaparecidos el yo el tú el nosotros el ustedes
del uso

Decir nacimiento muerte inicio fin
será todo uno.

Decir ayer mañana
un abuso

Esperar —flatus vocis que no entiende
nadie

El Creador tendrá poco que hacer si
tuvo

Los santos habrá que buscarlos luego
entre los perros.

Los ángeles quedarán como erratas
incancelables.

(Eugenio Montale / Ernesto Hernández Busto)


Y, para terminar, doy una versión de un poema extraordinario de Nueva Zelanda, que habla de todo; entre otras cosas, de la relación poeta-traductor, traductor-poeta:

Doblaremos sábanas tú y yo,

Avanzando uno hacia el otro
Desde Laponia, desde Birmania,
Desde la India, donde las sábanas se lavan En
el río y se golpean sobre las piedras: Juntos
haremos coincidir las cuatro esquinas.

Desde la China, donde las mujeres lavan Sus pálidas telas a
ambas márgenes del río, En los Vados de las Piedras
Blancas “bajo la luz de luna”.

Frente a frente, como en los pasos de rigor de un baile,
Doblaremos sábanas los dos, que habremos puesto al aire, Al
viento, bajo el sol sobre los matorrales o junto al fuego.

Estirar y jalar. Un lado, luego el otro. Me
toca a mí. Después, a ti. Y a buen recaudo,
hasta que se necesiten.

A todo aquel que se recueste en una cama, este deseo: Tela suave,
algodón fresco, la fragancia y el revuelo de las plantas, Y el aroma
sutil —mas perceptible— del agua dulce, clara.

(Rosemary Dobson / Pura López Colomé)


Un oligopolio que asegura cada vez menos bibliodiversidad y propende al pensamient único

$
0
0
La armada invencible
Así como Alemania ha logrado en toda Europa por la vía económica lo que en su momento Hitler quería imponer por la vía militar, Bertelsman –justamente, una compañía alemana que se presenta como empresa de medios de comunicación multinacional– ha conseguido quedarse con casi todo el mercado editorial global, sumando a Penguin, Ramdon House, Mondadori y todos los subsellos de estas casas editoriales todo lo que incluye Santillana. Es de esperarse, que como ha ocurrido en otras oportunidades, la multinacional alemana transforme los sellos editoriales agrupados bajo ese arco en etiquetas vacías.
Por supuesto que esto se va a promocionar como la gran cosa, pero es una verdadera catástrofe. Y si bien este blog se ha ocupado del tema en diversas oportunidades a lo largo del último año y medio, ahora todo esto ya es oficial. Se reproduce entonces la noticia publicada por Peio H. Riaño, en El Confidencial, de España, el 20 de marzo pasado.

El negocio de la literatura

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, dos premios Nobel de Literatura, junto a la obra de Julio Cortázar y Carlos Fuentes, se reunirán en la misma escudería a partir de hoy. El fondo del Boom Latinoamericano, cincuenta años después, cae en manos de Penguin Random House (PRH). Con una venta 'low cost' de 72 millones de euros, PRISA se deshace de la línea literaria de Santillana, tal y como anunció este periódico el pasado abril: Aguilar, Alfaguara, Punto de Lectura, Suma de Letras y Taurus. También se queda con sus filiales en Brasil. La editora de El País, sometida a una deuda de 3.200 millones de euros, mantiene la rica cuota escolar, con la actividad de Alfaguara infantil y juvenil.

De esta manera, el gigante editorial formado por la unión del grupo alemán Bertelsmann y el anglosajón Penguin, adquiere uno de los fondos en lengua española más importantes del mercado y, sobre todo, amplía la cuota de su negocio en el mercado latinoamericano. Si bien en nuestro país PRH tendrá en Planeta un duro rival, todo apunta a que en Latinoamérica se convertirá en una máquina editorial intocable.

Lo curioso del anuncio de la operación es que se realiza a unas horas de la difusión del Premio Alfaguara, enterrando la promoción del galardón al escritor colombiano que lo recibirá este año, y que viene a subrayar el interés del grupo extranjero en el negocio editorial en castellano. Está por ver cómo afectará a los sellos que hasta hace unas horas competían y que pasan al mismo bando: línea editorial, estrategia y una reestructuración que echará a andar en breve. Los accionistas condicionan el producto, que es lo que importa a los lectores.

Una marca mundial
A cambio de 72 millones de euros pasan a controlar una marca que ya opera en 22 países, con presencia mayoritaria en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, EEUU y, claro está, España. Penguin Random House Grupo Editorial estará presente por primera vez en Portugal. 

Markus Dohle, Consejero Delegado de Penguin Random House, en el comunicado oficial de su empresa aclara que la operación pretende “fortalecer nuestro compromiso a largo plazo con la publicación de libros en español al tiempo que incrementamos nuestro potencial comercial y literario en uno de los mercados lingüísticos más dinámicos del mundo, y establecer una fuerte presencia en Brasil”. Por otro lado, apunta que también acercarán a los autores de lengua española y portuguesa a un público “a escala mundial”.

Además, aclara que con la compra ofrecerán a autores y libreros una variedad todavía “mayor de posibilidades editoriales” y, a los lectores, “un abanico incomparable de opciones de lectura”. Sin embargo, la nueva empresa editorial –con Núria Cabutí, como Directora General- quiere publicar 1.500 títulos anuales, y en 2012, Alfaguara publicó 643, Aguilar 329, Suma de Letras 301 y Taurus 99. En total, 1372 títulos sólo de los sellos absorbidos.

De hecho, los sellos adquiridos tendrán que sumarse (o desaparecer) junto a los propios de PRH: Beascoa, Caballo de Troya, Collins, Conecta, Debate, Debolsillo, Fantascy, Grijalbo, Literatura Random House, Lumen, Montena, Nube de Tinta, Plaza & Janés, RHFlash, Rosa dels Vents y Sudamericana. 

Armado Collazos, Director Global de PRISA Ediciones, en la nota de prensa explica que “es una satisfacción” que un grupo como PRH “pueda dar continuidad al trabajo desarrollado” por las editoriales vendidas.

El tesoro del español
El cogollo del negocio de los libros en lengua española es Latinoamérica. En las estadísticas del comercio exterior del libro que realiza la Federación de Cámaras del Libro (editores, libreros, distribuidores y gráficos) destacaba en su último informe, que en 2012 las exportaciones al continente americano tuvieron un crecimiento del 12,14%. México, Argentina son los dos principales focos de expansión de la industria editorial española en América, seguidos de Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos. La exportación de libros en castellano supuso un beneficio de 319.930.000 euros. Sólo en México, la venta de literatura alcanzó la cifra de 4.275.216 euros (infantil y juvenil, 6.933.307 euros).

Otro de los estudios del Ministerio explica que “dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español y existirán nuevas zonas en las que este idioma será determinante; entre otras, Estados Unidos, que se convertirá en el primer país hispanohablante del mundo”. Actualmente es el cuarto.

En la actualidad, existen 196 filiales de empresas editoriales españolas en 32 países de los cuales casi el 80% son iberoamericanos.“Dado que el idioma es cultura, el libro español tiene una enorme proyección de futuro basada en la vitalidad del idioma español”. A tenor de las últimas cifras arrojadas por el Instituto Cervantes existen hoy en día más de 495 millones de hispanohablantes en el mundo.

La armada invencible
La desaparición de la división literaria de Santillana incide en la concentración de editoriales en España, donde el 66% de los libros son publicados por el 6% de los editores.Únicamente 18 editoriales privadas superan la cota de la edición de 700 libros al año. Las editoriales independientes consultadas por este periódico aseguran que la concentración les favorecerá porque “crea huecos que antes estaban ocupados”.  

Penguin Random House Grupo Editorial se hace con un fondo –sujeto a renovaciones- compuesto por un catálogo insuperable con premios Nobel, como Alice Munro, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, José Saramago, J.M. Coetzee, Orhan Pamuk, Doris Lessing, V.S. Naipaul o Gunter Grass. Varios premios Cervantes, como Juan Marsé, Jorge Edwards, Guillermo Cabrera Infante o Sergio Pitol. Premios Nacionales de Literatura, Javier Cercas, Javier Marías, José María Merino o Luis Mateo Díez, entre otros.

Entre los autores internacionales y nacionales de mayor éxito editados por ambos grupos figuran Isabel Allende, Florencia Bonelli, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Joël Dicker, Umberto Eco, Albert Espinosa, Laura Esquivel, Ildefonso Falcones, Ken Follett, Carlos Fuentes, Elizabeth Gilbert, John Grisham, E.L. James, Stephenie Meyer, Kate Morton, Julia Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Paul Preston, Quino, Marcela Serrano, Hiromi Shinya o Manuel Vicent.




Viewing all 2853 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>