Quantcast
Channel: Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
Viewing all 2855 articles
Browse latest View live

Semana cuarenta del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0
El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número cuarenta desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 

Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Sol Aréchiga (México), Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Caterina Camastra (México), Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez, Víctor Everest (México), 
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, María del Carmen Gilardón, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Hugo López Araiza Bravo (México), Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Carolina Melgarejo Torres, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Laura Miñones, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Ariel Urquiza, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Isabel Vericat (México), Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
Harvard University (Estados Unidos)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

Atención editores: autores que no pagan derechos

$
0
0
Gertrude Stein, patriótica


Silvina Frierapublicó el 4 de enero pasado, en el diario Página12, una nota sobre los algunos de los autores que este año entran en el derecho público. Seguramente habrá nuevas traducciones en el caso de los extranjeros.





El shock póstumo de cada año

Los libros de la autora de Autobiografía de Alice B. Toklas, “la madre del modernismo” cuyas veleidades megalómanas la transformaron en un personaje excepcional, son de dominio público. “He destruido frases y ritmos y alusiones literarias y todas las demás tonterías de ese estilo para llegar al meollo del problema de la comunicación de intuiciones. Si la comunicación es perfecta las palabras tienen vida, y eso es todo lo que se necesita para una buena escritura, poner en el papel palabras que bailen y lloren y hagan el amor y luchen y besen y realicen milagros”, confesaba la escritora estadounidense Gertrude Stein (1874-1946). La ceremonia se repite, sólo cambian los protagonistas. Todos los primeros de enero varias obras empiezan a formar parte de una especie de “shock póstumo” por tiempo ilimitado que permite que una constelación textual ecléctica esté disponible sin pagar derechos. La propiedad intelectual en Argentina –como en Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal y Reino Unido– tiene vigencia por 70 años a partir del primero de enero del año siguiente a la muerte del autor, según dispone el artículo quinto de la ley 11.723. Las obras de Federico García Lorca (1898-1936), Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), Miguel de Unamuno (1864-1936) y H.G. Wells (1866-1946) ingresan al dominio público al expirar los derechos patrimoniales.

La legislación de los derechos de autor varía según el país. En el caso de España, mantuvo la Ley de Propiedad Intelectual de 1879 <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1879-40001>, que fijaba el plazo en ochenta años, hasta 1987, cuando la modificó para equiparar a la mayoría de los países. Los escritores que murieron antes del 7 de diciembre de 1987 se rigen por la anterior ley, que protegía los derechos de autor hasta 80 años después de su muerte. Las bondades del dominio público pueden ser capitalizadas por editores, lectores y usuarios que quieran editar, subir o compartir, nuevas tecnologías mediante, Romancero gitano de Lorca, El ruedo ibérico de Valle-Inclán o Nieblade Unamuno, por mencionar apenas un par de las múltiples opciones que se podrían desplegar y combinar con los autores de lengua española. La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha digitalizado y puesto a disposición pública la obra de todos los escritores que murieron en 1936, el año del estallido de la Guerra Civil. El catálogo publicado en la web de la BNE (<http://www.bne.es>) ofrece conocidas obras de Lorca, como La casa de Bernarda Alba, Poeta en Nueva York y Bodas de sangre; además de San Manuel Bueno, mártir de Unamuno y Luces de Bohemia y las Sonatas de Valle-Inclán. En unos versos del poema “Fábula y rueda de tres amigos”, Lorca anticipó su propia muerte: “Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas, / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, / y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados.

“El recuerdo de la guerra civil debe hacer presente lo que la contienda tuvo de catástrofe cultural, al margen de identificaciones retrospectivas con sus actores”, planteó José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza que ha trabajado en la selección y digitalización. El poeta y dramaturgo andaluz fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 junto al maestro Dióscoro Galindo González y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabeza. Los restos de Lorca, que todavía no fueron encontrados, reposan en un lugar conocido como Fuente Grande, un paraje en el que fue enterrado, “muy a flor de tierra, en un lugar que se hace muy difícil de localizar”, según estableció un documento de la tercera Brigada Regional de Investigación Social de la Jefatura Superior de Policía de Granada, fechado el 9 de julio de 1965. El lugar al que alude el informe no es otro que la gran fosa común en la que se convirtió el barranco de Víznar, donde están enterradas entre 3.000 y 4.000 personas. Mainer advirtió cómo “en el crispado clima internacional de los años treinta, la guerra civil española fue, entre otras cosas, una sangrienta confrontación de simbologías culturales antagónicas que preconizaba su mutua destrucción”. En palabras del propio Mainer, “recordar el elenco de los muertos de los primeros seis meses de la Guerra Civil nos acerca a los términos de una tragedia que se prolongó por dos años y medio más y que, en la España dominada por Franco, no cesó de incrementar después de 1939 el censo de condenas a muerte, persecuciones, depuraciones y encarcelamientos por motivos ideológicos”

Desde que H.G. Wells imaginó un desembarco marciano, las narraciones sobre invasiones alienígenas se han prolongado, condimentadas por el miedo a lo desconocido y los terrores y fobias de cada época. Al escritor británico se lo considera el padre fundador de la ciencia-ficción con La guerra de los mundos (1898), novela que tuvo varias versiones cinematográficas y fue adaptada a la radio por Orson Welles en 1939. Ahora toda la obra del autor de La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896) y El hombre invisible(1897), entre otros títulos, podrá ser compartida por los lectores del mundo. Invasiones extraterrestres, futuros distópicos, experimentos sacrílegos, entre otras cuestiones que desplegaba el imaginario del escritor, no eran muy consideradas por su editor, que le insistía que se alejara de una literatura que consideraba un mero entretenimiento. Más allá de la sugerencia o reproche, Wells nunca dejó de inventar utopías de inspiración socialista y otras grandes ficciones de tesis. 


Viudas, viudos y derechohabientes...

$
0
0

“Familiares y herederos se disputan derechos y facultades sobre legados escritos. ¿Qué consecuencias existen más allá de la esfera privada cuando lo que está en juego son obras literarias?” Esto se preguntaba el 8 de enero pasado Natalia Páez en una nota publicada en el diario La Nación, de Buenos Aires, que hoy se ofrece a continuación de la que refiere la liberación de derechos de algunos autores con el año que comienza.

Legados conflictivos.
Historias escondidas de los testamentos de escritores

Hay otras historias de amor, de despecho y de ambición que ocurren por fuera de los libros que dejaron los grandes escritores, una vez muertos y enterrados. Historias en las que los herederos son los protagonistas. Albaceas, parejas, amantes, hijos aquí y allá. Hasta personajes insospechados que se revelan cuando se abre el testamento. ¿Cuánta vida editorial, cuánta efervescencia judicial, cuántas pasiones encendidas existen después de la muerte?

Entre los pleitos más comunes hay reclamos por derechos de propiedad intelectual, demandas por plagio, por injurias, por defraudación. Pero también hay obras adulteradas, publicaciones póstumas de libros –que en vida el autor decidió no publicar– o pérdida de tesoros como las bibliotecas personales de los escritores y sus documentos, ya sea por desidia o por conveniencia económica. Hasta hay dedicatorias eliminadas ex profeso por enconos personales. Pero otra pregunta crece por sobre el pasto anecdótico: ¿qué consecuencias se extienden más allá de la esfera privada cuando lo que está en juego son obras literarias?

"Siempre pensé que las bombas de tiempo debieran llamarse testamentos", dijo en 1990 Adolfo Bioy Casares. Se refería a un conflicto por la herencia de su abuela. Él mismo sería luego protagonista de un penoso juicio por su sucesión, que llegó a incluir a más de una decena de abogados y se extendió por quince años. Una sucesión que no era sólo la de él, sino también la de su mujer Silvina Ocampo. Esa frase de Adolfito, como lo llamaban sus allegados, podría resignificarse ante los recientes conflictos protagonizados por las herederas de Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño.

A fines de noviembre de 2016 un juez dictó el procesamiento de un escritor y profesor universitario por defraudación y lo embargó por 30.000 pesos. En 2009 Pablo Katchadjian había elegido uno de los más célebres cuentos de Jorge Luis Borges, "El Aleph", y le había agregado palabras en un proceso de experimentación literaria que tituló El Aleph engordado, cuya intervención explicaba en el prólogo. Sin pedir permiso a la heredera, María Kodama, editó 200 libros. Unos libritos con tapas celestes y letras negras que cabían en la palma de una mano, que él vendió por una cifra simbólica de quince pesos y regaló otros tantos.

Mónica Herrero
"Lo que la ley intenta hacer es defender la creación. El problema es que cuando la creación pasa a ser manejada por los herederos del autor pareciera que no todo el mundo está de acuerdo con las decisiones tomadas", reflexiona la especialista en derecho de autor Mónica Herrero. "Podríamos acordar otras limitaciones y excepciones a la actual ley de propiedad intelectual –sigue Herrero–.Quizás más interesante que un acto de desagravio a Pablo Katchadjian sea ponernos a pensar cómo hacer que la ley contemple estos procedimientos. Los mismos escritores que hoy se enojan por lo de El Aleph engordado mañana te están haciendo un juicio por algo referido a su obra. Hay algo ahí que no está bien resuelto en nuestra sociedad. La cuestión de fondo es que nuestra ley no contempla estos ejercicios literarios."

Kodama, famosa por demandar a todos los que se atreven con la obra de Borges, y en muchos casos cuestionada por ello, dijo haberse enterado de que en 1979 había sido nombrada heredera universal de la obra del autor de Ficciones a cuatro días de la muerte del escritor, ocurrida en junio de 1986

El abogado me llama a Ginebra y me dice: "Te tengo que comunicar que vos has sido nombrada desde los años setenta heredera universal de Borges".
–¿Y qué sintió usted?
–Yo estaba destruida, así que no sentí nada.

El fragmento pertenece a la entrevista que Kodama dio a la periodista Ana Prieto para la revista Orsai. Mal que les pese a sus detractores, fue Borges quien la eligió para esa tarea.
En el nombre del padre

Algunos herederos muchas veces sienten que son los curadores de la obra. Y eso a veces es un problema. Podría ser éste el caso de Mirta Arlt, la hija única de Roberto Arlt, de quien se dice que modificó palabras de algunas de obras emblemáticas como Los siete locos o Los lanzallamas por considerarlas soeces o inapropiadas.

Sylvia Saitta
"Creo que el principal problema que tuvimos quienes nos dedicamos a Arlt antes de que vencieran los derechos de autor fue la imposibilidad de publicar su obra. A diferencia de María Kodama (que edita y reedita la obra de Borges), Mirta Arlt no publicó la totalidad de la obra de su padre pero tampoco dio el permiso para que otros la publicáramos. La primera consecuencia de esto es que, al día de la fecha, no existe todavía la obra completa de Arlt editada. El segundo problema es que ella vendió los papeles y fotos que quedaban de su padre al Instituto Iberoamericano de Berlín. Por lo tanto, el fondo documental de Arlt se encuentra en el extranjero y no en su propio país. Con respecto a cambios lexicales en sus libros, no existen ediciones críticas que cotejen sus diferentes ediciones. Por lo tanto, no sé si Mirta efectivamente corrigió los libros o si se trata de un mito, como tantos que hay sobre Arlt", dice Sylvia Saítta, biógrafa del escritor, a quien su hija se negó a recibir y a brindarle su testimonio como al resto de los estudiosos de la obra de su padre.

Antes de su muerte, Bioy testó como herederos a Fabián Bioy Demaría, su hijo extramatrimonial, a quien dejó la mitad de la herencia. La otra mitad la dividió en un 30 por ciento entre sus tres nietos, los hijos de Marta Bioy Ocampo, también fallecida, y –sorpresa– también heredó a su enfermera, Lidia Ramona Benítez. "Le dejó el 20 por ciento a Lidia porque era parte de un acuerdo que había hecho ella con Bioy cuando decidió trabajar para él solamente, y renunciar a su trabajo de entonces. Habría sido una especie de indemnización por abandonar la antigüedad de dicho trabajo", dice Silvia Renée Arias, autora de Bioygrafía y Los Bioy (ambos publicados por Tusquets), donde repasa la vida del escritor. "Lidia declaró en una nota a la revista Gente poco después de la muerte de Bioy en 1999 que él le pidió muchas veces que se casara con ella pero que lo rechazó", explica Arias.

Hoy la única derechohabiente de su obra –y de la mitad de la de Silvina Ocampo– no es alguien que provenga de alguna de las dos tradicionales familias de este matrimonio, sino Sara Josefina Demaría, la madre de Fabián. Al morir el hijo en 2006 sin descendencia, lo heredó y hoy es representada por la célebre Agencia Literaria Carmen Balcells, en Barcelona. "La señora Demaría, conocida como Fina, una bellísima mujer con la que Bioy tuvo a Fabián en 1963, por su avanzada edad no da entrevistas. Tampoco sus otros dos hijos. Mientras que el albacea de los diarios y escritos personales, elegido por el propio Bioy, es Daniel Martino", comentó el editor Alberto Díaz, responsable en lo que se refiere estrictamente a la obra cuyos derechos exclusivos para la lengua española están en el sello Emecé. Según Díaz, Martino se encuentra actualmente trabajando en un libro de correspondencias.

La editorial durante años depositó los derechos de autor de Bioy Casares en un juzgado. Cuenta el editor: "En el momento en que él muere pasó todo a juzgado, un juicio larguísimo en el que se impugnaban unos a otros. Curiosamente en el caso de Bioy esto no fue un impedimento para seguirlo publicando. Desde 2001 que me tocó hacerme cargo de su obra siempre estuvieron vigentes los contratos. Publicamos y reimprimimos".

Mujer versus ex mujer
Muchas veces son los mismos escritores los que no ordenan sus papeles y dejan un tendal cuando se van. Si bien Roberto Bolaño pasó los últimos años de su vida en pareja con Carmen Pérez de Vega, no dejó testamento, por lo que cuando murió la heredera fue la que para la ley aún era su mujer: Carolina López. Roberto Bolaño volvió a ser noticia a trece años de su muerte ocurrida prematuramente, a los cincuenta años.

Su heredera retiró toda la obra de Anagrama y firmó un contrato con Alfaguara que incluía la edición de unos inéditos (El espíritu de la ciencia ficción y Los sinsabores del verdadero policía). Esto generó críticas por parte del crítico y amigo de Bolaño Ignacio Echeverría, y del mismo Jorge Herralde, editor de Anagrama. En esta historia la figura de Pérez de Vega, quien acompañó a Bolaño los últimos seis años, tiñe toda la saga de enconos que fueron vertidos en una serie de artículos que se cruzaron públicamente los protagonistas en la prensa.

Mónica Maristain
Al respecto de las decisiones de López, la periodista Mónica Maristain, autora del ensayo biográfico Bolaño, el hijo de Míster Playa (Ediciones Treintayseis), opina: "En general creo que cuando el material que se encuentra después de muerto es bueno, ¿por qué no publicarlo? Pero en este caso, las novelas póstumas de Roberto son más de lo mismo, no agregan nada. Podrían haberse publicado para las universidades, con un fin educativo, pero no a nivel comercial".

Volvamos a Kodama. En una entrevista dijo que hay dos obras de Borges que no va a publicar jamás. "Porque él las hubiera corregido y hubiera hecho una cosa maravillosa de eso. Como yo sé que eso era una especie de borrador y nada más, respeto lo que él deseaba."

López no colaboró con el libro de Maristain, probablemente porque el volumen incluye una larga entrevista con Pérez de Vega, con quien reconstruye al detalle los últimos días y horas del escritor. Respecto de que la herencia de Bolaño quedara en manos de su ex mujer, la periodista reflexiona: "Roberto Bolaño no pensaba morirse, por lo tanto no dejó como heredera a Carolina".

Testamento previo
"Muchos escritores tienen conflictos con sus segundas o terceras nupcias. Peleas de viudas para ver quién es la verdadera mujer del autor. Temas que mezclan narcisismo con literatura. Muchas veces por eso se termina dividiendo la obra. Y se toman malas decisiones con los textos inéditos. Hay quienes publican hasta la lista del supermercado del autor o presentan como novelas o libros terminados novelas o libros juveniles que los autores nunca quisieron publicar", reflexionó Díaz, quien además de Bioy editó a otros escritores enormes, como Juan José Saer.

Un caso curioso es el del poeta Leónidas Lamborghini. Dejó un detallado testamento que resultó finalmente un problema para los herederos. Las obras consignadas al dedillo fueron luego modificadas por él mismo, sometidas a reescrituras. La duda apareció al momento de la herencia. ¿Estas obras modificadas eran el mismo libro? ¿Es lo que efectivamente había legado o se trataba de una obra nueva y diferente? Cuando el juez revisó el testamento con los herederos, consideró que se trataba de otra obra. Es que los textos que él testó en vida no habían sido las últimas ediciones.

Un caso de heredero muy puntilloso fue el de Carlos Puig, el hermano del escritor Manuel Puig. Cuidaba hasta la exasperación de los editores todo lo que se consignara sobre su hermano en lo literario pero también todo lo que se escribía sobre su vida privada. Pedía corregir contratapas y solapas de cada edición y solía pedir modificación de las biografías que incluían algún detalle de la vida social del autor de Boquitas pintadas.

Aurora Bernárdez
Julio Cortázar y Aurora Bernárdez se separaron definitivamente luego de una historia de infidelidad. Ella, dicen, supo y quiso la ruptura. Sin embargo él no se despegó definitivamente de ella. Tuvo un romance con la editora y escritora lituana Ugné Karvelis y unos años después conoció a su segunda esposa, la escritora y fotógrafa Carol Dunlop. Sin embargo, en los años 80, Cortázar enfermó y Aurora se convirtió en la única heredera de su obra publicada y de sus textos. El libro Julio Cortázar, el perseguidor de la libertad (Ediciones LEA) dice en un fragmento: "Su ex mujer resultó una presencia imprescindible en el ocaso de su vida. Le preparaba la comida, lo ayudaba con los quehaceres domésticos y acompañaba sus llantos con amor maternal". Después del fallecimiento del autor de Rayuela, en 1984, fue Aurora la que se encargó de revitalizar su obra. Y sigue siendo leído en todo el mundo de habla hispana, como si no hubiera desaparecido.

El caso de Cortázar no fue el de Felisberto Hernández, que se casó cuatro veces y cuyas ex parejas tenían derechos compartidos. Esto trajo muchos conflictos que repercutieron en la publicación de la obra. Dice Díaz: "Todas estas cosas terminan siendo un obstáculo para que los libros circulen. Y si la obra no está publicada, el autor muere realmente. Porque un autor vive en un catálogo. Si no, es condenado a una doble muerte".


Lo que viene, lo que viene

$
0
0
El 12 de enero pasado, Natalia Blancpublicó un artículo en el diario La Nación, de Buenos Aires, donde se detallan algunos de los títulos que van a ser publicados este año por los sellos argentinos chicos y medianos. Eso sí, a pesar de haber muchas traducciones, no se detallan los nombres de los traductores.

Sellos chicos, planes grandes:
un año entre el margen y la fuerza del canon

Una edición especial en una caja con dos volúmenes de Ulises y una nueva traducción de Dublineses, de James Joyce. Una reedición de Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Celine, con prólogo de John Banville. Un libro con artículos de Roland Barthes, incluidos algunos inéditos. El primero de los cuatro tomos que reunirá la obra completa de Héctor Libertella. Un ensayo de María Negroni sobre la obra de Alejandra Pizarnik. El plan editorial de los sellos nacionales pequeños e independientes para 2017 es amplio y ambicioso: abarca géneros variados, títulos publicados por primera vez en español y otros que serán reeditados a lo largo del año. Entre las novedades hay también clásicos de culto, antologías poéticas y versiones ilustradas en formato de novela gráfica.

El testigo lúcido, un ensayo de Negroni sobre los textos "malditos" de Pizarnik publicado en 2003, será reeditado en febrero por Entropía. El mes próximo, el sello también publicará la novela Peso estructural, de Gonzalo Castro, una exploración del cuerpo y la sexualidad narrada por una profesora de danza.

Marzo y abril son los meses fuertes de lanzamientos, anticipando la Feria del Libro. Las novedades de Edhasa incluyen Contrafrente, novela de Jorge Accame, y las reediciones de Viaje al fin de la noche, de Celine, con prólogo de Banville; el Ulises, de Joyce, con traducción y notas de Rolando Costa Picazo, en dos tomos; Los señores del Norte, de Bernard Cornwell, tercer volumen de la saga El último reino; y Mis memorias, de Robert Potash. Ediciones Godot, por su parte, anuncia para marzo Una vida sin principios, de Henry Thoreau, con dos conferencias inéditas. En abril, el mismo sello lanzará Barthes en la revista Communications, que reúne los artículos que escribió Roland Barthes para la revistaCommunications; algunos se publican por primera vez en castellano.

También para abril Aquilina anuncia Aquelarre, la tercera parte de la tetralogía de Leonardo Oyola, que continúa la historia de la adivina Fátima Sánchez. La novela integra la colección Negro Absoluto, que dirige Juan Sasturain. Letranómada prepara la obra completa de Héctor Libertella, un proyecto a cargo de Rafael Cippolini y Laura Estrin. El primer tomo de los cuatro, que incluirán textos en versiones finales, versiones previas y variantes inéditas, saldrá en abril.

La Bestia Equilátera inicia el año con un libro inédito de Osvaldo Lamborghini y Dodi Scheuer, Una nueva aventura de Irene Adler, el mismo personaje que aparece en el relato "Escándalo en Bohemia", de Arthur Conan Doyle. Luego publicará Dios lo bendiga, señor Rosewater, de Kurt Vonnegut, y El estereoscopio de los solitarios, de Rodolfo Wilcock. Además anuncia un clásico de culto, La otra parte, de Alfred Kubin, con traducción de Gabriela Adamo, en una edición que incluye dibujos del propio Kubin. Otro título de culto que se reeditará en 2017 será Sol artificial (Sigilo), el primer libro de relatos del misterioso J. P. Zooey, publicado en 2009.

Caja Negra iniciará el año con Fenomenología del fin, de Franco "Bifo" Berardi, que analiza la mutación antropológica causada por los efectos de la revolución digital. En la línea de la no ficción, Sigilo rescató un título publicado en 1920: El tigre en casa. Historia cultural del gato, de Carl van Vechten. Nunca antes traducido al español, llegará a las librerías en mayo. Ese mes, Eterna Cadencia editará Una ofrenda musical, de Luis Sagasti, y Copi, de Daniel Link, mientras que Entropía sacará Un año sin primavera, de Marcelo Cohen, una suerte de apostillas con tono de crónica y diario personal sobre las relaciones entre el sujeto, la poética y el tiempo. De Cohen, en julio, Sigilo publicará el libro de cuentos La calle de los cines, que presenta un mismo narrador que recorre los relatos.

Para junio y julio, Ediciones Godot prepara la reedición de Malone muere, de Samuel Beckett, y Carbono, de Dag Hessen, una "biografía" en primera persona inédita en español del elemento carbono. Eterna cadencia, en tanto, anuncia para esos meses Ontología y dialéctica, un estudio sobre Heidegger de Theodor Adorno; Tres cuentos, de Gustave Flaubert, y La tarea del crítico, de Walter Benjamin.

En 2017 Fiordo cumple cinco años y para festejar el aniversario prepara el lanzamiento de Ártico, de Mike Wilson, una nouvelle en verso que presenta un procedimiento diametralmente opuesto a la elogiada novela Leñador, publicada por el pequeño sello en 2016. Antes saldrá La risa caníbal, un ensayo del español Andrés Barba sobre los efectos y los límites del humor. Llegará también El lugar donde mueren los pájaros, el segundo conjunto de cuentos de Tomás Downey, argentino que el año pasado quedó finalista del premio García Márquez por su primer libro, Acá el tiempo es otra cosa.

Entre las novedades de Libros del Zorzal figura El inconsciente explicado a mi nieto, un ensayo de Elizabeth Roudinesco en formato pregunta-respuesta. Más ensayo, sumado a crónicas, reseñas y entrevistas ofrece Cuadernos de los sesenta, de Jonas Mekas, que editará Caja Negra. Ya en septiembre, Entropía presentará Obra dispersa, de Santiago Loza, que reúne siete de sus obras más recientes, incluso algunas sin estrenar. Entre ellas, Todas las canciones de amorUn gesto común y El mar de noche.

Un imperdible del género infantil es Gracias por la compañía, de Li Bing, novela gráfica que editará Sigilo en el segundo semestre, cuando Godot lanzará dos valiosas reediciones: Molloy, de Beckett, y Dublineses, de Joyce.


Semana cuarenta y uno del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0
El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número cuarenta y uno desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 

Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com
Solicitada
Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.
A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Sol Aréchiga (México), Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Caterina Camastra (México), Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, José Aníbal Campos (Cuba), Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez, Víctor Everest (México), 
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, María del Carmen Gilardón, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Hugo López Araiza Bravo (México), Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Carolina Melgarejo Torres, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Laura Miñones, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Ariel Urquiza, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Isabel Vericat (México), Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.
Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
Harvard University (Estados Unidos)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)
Adhesiones Institucionales
Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

El Club de Traductores Literarios de Buenos Airesen Ubersetzerhaus Looren (II)

$
0
0

En su entrada de 19 de julio de 2016 en el blog del Círculo de Traductores de México (http://circulodetraductores.blogspot.ch/search/label/looren), Lucrecia Orensanz realiza una muy pormenorizada crónica sobre la Casa de los Traductores de Looren y da cuenta de muchos detalles útiles para quienes puedan estar interesados en aspirar a una beca para una eventual estadía.

Para mayores datos, Gabriela Stöckli es la directora de la institución (quien así lo desee, puede ver una entrevista con ella y su correspondiente audio en http://circulodetraductores.blogspot.ch/2016/06/entre-traductores-te-veas-gabriela.html) y quien vela por que todo sea casi perfecto. Y el casi tiene que ver con que todavía no descubrió cómo controlar los fenómenos atmosféricos. Todo lo demás lo va haciendo con cronómetrica perfección suiza, una gran simpatía y la mayor buena voluntad, lo que, convengamos, no es poco.

Florence Widmer-Schnyder es quien se ocupa de los eventos que tienen lugar en la Casa, y también del seguimiento de las becas que se otorgan, así como de los proyectos destinados a los jóvenes.


Monica Mutti está a cargo de la administración y de las finanzas, pero algunos traductores que no se manejan con el alemán la han visto haciendo reservas de trenes y prestando otros servicios igualmente importantes, con gran eficiencia y la mejor buena voluntad.

Por su parte, Elena Mutti es quien reemplaza a la bibliotecaria (actualmente con licencia), quien facilita los libros de autores suizos que a través de la fundación Pro Helvetia reciben los traductores luego de pedirlos, quien saca fotos, etc.

Marco Rüegg, casero y mayordomo de las instalaciones, verdadero modelo de amabilidad y discreción, y acaso la persona con quien mayor trato tienen los traductores durante su estancia, es el que sabe y transmite cada detalle práctico que los becarios necesitan conocer. También quien una vez a la semana cocina platos típicos de Suiza, presidiendo la mesa de la cena y quien guía a los que deseen ir con él por los distintos paseos que pueden hacerse en los bosques cercanos. Se comenta que está próximo a ser canonizado como santo.

Por último, una vez a la semana, los residentes verán a Vesna Kašic, a cargo de la limpieza general. 

Y en el otro extremo del mundo (vale decir, en Buenos Aires, pero corriendo de México a Brasil cando las circunstancias así lo indican) corresponde que todo el mundo sepa que está la infatigable Carla Imbrogno, alma mater de Looren América latina


Otro Pessoa inédito, del otro lado de los Andes

$
0
0
El 16 de enero pasado, Silvina Frierapublicó en Página 12 el siguiente artículo, a propósito de los inéditos de Fernando Pessoa y la paulatina edición de los mismos, en este caso, en Chile.

Una obra que sigue en pleno movimiento

¿Cuántos papeles interpretó, a lo largo de su intensa y breve vida, el más deslumbrante poeta y narrador portugués del siglo XX? La mayor parte de la fama de Fernando Pessoa anda de la mano de los heterónimos, término con el que designa a distintos personajes que asume al escribir, como Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Alvaro de Campo; mentes independientes respecto de las cuales el escritor es una especie de médium. “Me siento abandonado como un náufrago en medio del mar. Y finalmente, ¿qué soy yo si no un náufrago? Por eso solo en mí mismo puedo confiar. ¿Confiar en mí mismo? ¿Qué confianza podré tener en estas líneas? Ninguna. Cuando las vuelvo a leer mi espíritu sufre al percibir cuán pretenciosas son, ¡cuánto delatan la pretensión de armar un diario literario! En alguna incluso llegué a lograr estilo. La verdad, sin embargo, es que sufro. Un hombre puede sufrir tanto en ropas de seda como metido en un saco o en un manto de trapos. Nada más”, se lee en el final de un texto fechado el 25 de julio de 1907 incluido en Papeles personales, con selección, traducción y prólogo del poeta y editor chileno Adán Méndez, una inteligentísima antología publicada por Ediciones Universidad Diego Portales que prefiere escapar de los célebres heterónimos, la zona más visitada, estudiada y canonizada, para sumergirse en las prosas más o menos autobiográficas, en cartas, entrevistas y algunos testimonios de quienes trataron con el autor de Mensagem, primer libro que publicó un año antes de su muerte.

En el minucioso prólogo escrito por Méndez, fundador y director de Ediciones Tácitas y autor del poemario Antología precipitada, recuerda que, aunque Pessoa (1888-1935) dejó sus papeles ordenados en sobres o envoltorios debidamente etiquetados, ese orden se fue perdiendo porque fue manipulado y alterado por investigadores y editores. En 1969 se empezó el inventario de ese legado que arrojó una cifra alucinante: 25.426 originales que, junto con otros documentos, fueron adquiridos por el Estado de Portugal. “La letra manuscrita de Pessoa a veces es ilegible o casi, y su desciframiento constituye una de las capacitaciones que deben hacer los pessoístas actuales para ejercer de tales; y como cuenta uno de los principales, Richard Zenith, hay que acostumbrarse a la idea de que en una misma hoja suelta puedan convivir un fragmento de un ensayo sobre la Primera Guerra Mundial, una reflexión filosófica y varios poemas”, revela el prologuista. “La visión panorámica de la obra sigue siendo, en todo caso, poco clara, todavía en pleno movimiento y encuadre nebuloso. Y dadas sus características materiales es muy posible que no se quede nunca quieta, porque los saqueadores podemos armar los libros que queramos en base a un legado hecho de retazos, con lo que prosigue un juego heteronímico en el que incluso los menores textos encuentran su ocasión de brillar”, plantea Méndez.

Papeles personalesestá organizado en tres partes: los “Textos fechados” –el primero probablemente sea entre 1904-1908; el último, una carta inconclusa, es de 1935–, “Textos sin fecha” y “Testimonios”. Pessoa haciendo de sí mismo –o de ele mesmo, como él decía– es tan fascinante como enrevesado. Hay cartas cuyas primera líneas son tóxicas por el modo en que trabaja con una ironía casi al borde del catastrofismo. “Creo que hace dos maletas que no le escribo. Con toda seguridad, una. Discúlpeme. Yo ya no soy yo. Soy un fragmento de mí que se conserva en un museo abandonado. Ahora que mi familia se fue a Suiza, se desataron sobre mí todos los tipos de desastres que pueden ocurrir. Por eso estoy en una abulia absoluta, o casi absoluta, y hacer cualquier cosa me cuesta como si tuviera que levantar un peso enorme o leer un volumen de Teófilo”, le escribe a Armando Côrtes-Rodrigues en una carta fechada el 19 de noviembre de 1914. Este sentimiento, presente en varios textos, aparece en la última prosa de los textos sin fecha: “Varias veces, en el transcurso de mi vida oprimida por las circunstancias, me ha pasado que al querer librarme de algunas de ellas, me veo súbitamente rodeado por otras del mismo tipo, como si hubiera una clara enemistad hacia mí en el tejido incierto de las cosas. Me arranco del cuello una mano que me sofoca. Veo que con la mano, con que arranqué aquella, venía una cuerda que me cayó al pescuezo durante el gesto liberador. Aparto, con cuidado, la cuerda y entonces casi me estrangulo con mis propias manos”.

Una zona excepcional, entre los textos fechados, es una seguidilla de “Comunicaciones mediúmnicas”, el costado espiritista de Pessoa. “Ningún hombre es un hombre si no actúa por motivos ligados a la organización política. Quienquiera que se muestre indiferente o negligente traiciona su misión en el mundo. No te digo esto para disuadirte de cómo deseas actuar ahora; sin embargo, piensa en lo que digo cuando tengas la oportunidad espiritual. Estás demasiado sujeto a fantasías pasajeras y eres liviano respecto a tus deberes últimos en la Tierra”, se lee en uno de los fragmentos, fechado en 1916. En una carta de 1919 dirigida a Héctor y Henri Durville, el escritor portugués les suplica que le envíen información sobre el Instituto de Magnetismo y Psiquismo Experimental, y especialmente respecto del curso de magnetismo personal por correspondencia. “A Pessoa nada oculto le es ajeno, y esa dimensión no convencional del personaje y de la obra le otorga al asunto completo un grado más de complejidad”, advierte Méndez, y agrega que el poeta y narrador portugués fue amigo del ocultista y místico inglés Aleister Crowley (1875-1947). En una extensa carta a Adolfo Casais Montero, en 1935, argumenta su creencia en el ocultismo: “Creo en la existencia de mundos superiores al nuestro y de habitantes de esos mundos, en experiencias de diversos grados de espiritualidad, de creciente sutileza, hasta llegar a un Ente Supremo, que presumiblemente creó este mundo. Puede que haya otros Entes, igualmente Supremos, que hayan creado otros universos, y que esos universos coexistan con el nuestro, interpenetrándose o no”

En una suerte de pequeño ensayo sobre el provincialismo portugués, fechado en 1928, Pessoa advierte que el rasgo más profundo del provincialismo es la falta de ironía. “La esencia de la ironía consiste en que no se pueda descubrir el segundo sentido del texto en ninguna palabra del mismo, y que sin embargo se deduzca ese segundo sentido en el hecho de que sea imposible que el texto deba decir eso que dice. Así, el mayor de todos los ironistas, Swift, redactó, durante una de las hambrunas en Irlanda, y como sátira brutal a Inglaterra, un breve escrito proponiendo una solución para esa hambruna. Propone que los irlandeses se coman sus propios hijos. Examina con gran seriedad el problema, y expone con claridad y ciencia la utilidad de los niños de menos de 7 años como alimento. Ninguna palabra en esas páginas asombrosas rompe la absoluta gravedad de la exposición; nadie podría concluir, del texto, que la propuesta no ha sido hecha con absoluta seriedad, si no fuera por la circunstancia, exterior al texto, de que una propuesta así no podría haber sido hecha en serio”, reflexiona el autor de Libro del desasosiego.

En Papeles personales, prosas y cartas “menores” brillan de la mano de “un loco que sueña en grande” –como se definió Pessoa–, un escritor que contribuyó a engrandecer el universo.


"¿Por qué a un tipo en Francia o en Italia o en Portugal o en Brasil se interesa por una historia muy pequeñita escrita por una autora muy poco conocida en el cono sur?"

$
0
0
“¿Cómo se construye un libro de no ficción? ¿Que ocurre entre el cronista y el protagonista después de publicado? ¿Cómo van mutando los epicentros de traducción, validación y prestigio para los autores latinoamericanos?”. Todas estas cosas se responden en la charla mantenida por la cronista Leila Guerriero y la narradora Mariana Enriquez, con motivo de la presentación de la traducción al inglés de una obra de la primera. Los fragmentos de ese diálogo que se reproducen a continuación proceden  de la entrada del 16 de enero pasado del blog de Eterna Cadencia, librería y editorial donde tuvo lugar el acto.

"Una vez que el libro se traduce,
tiene que nacer en otra lengua"

Leila Guerriero y Mariana Enríquez nos visitaron para conversar en vivo sobre el arte de traducir a los efectos de la no ficción. El encuentro estuvo organizado por la editorial estadounidense New Directions para presentar la versión en inglés de Una historia sencilla, de Guerriero. Contó con la presencia de la traductora y de los editores, quienes emprenderían junto a la periodista argentina, horas más tarde, un viaje hacia Laborde, lugar en el que se realizó la crónica sobre el festival de malambo que encontramos en ese volumen, publicado originalmente por Anagrama.

Mariana Enríquez: Asumo que todos los que estamos acá sabemos más o menos de qué se trata el libro, pero para hacerlo sencillo: es acerca del Festival de Malambo de Laborde. Y, dentro del Festival, es acerca de la historia de Rodolfo, que es el bailarín que la fascinó a Leila y a quien, de alguna manera, siguió. Pero así como ustedes jamás habían ido al festival, ni probablemente habían escuchado sobre el malambo, creo que vos tampoco, ¿no?
Leila Guerriero: Bueno, del malambo sabía lo que sabemos todos: que es un baile que por lo general le hacen bailar a los chicos más gorditos del colegio en el acto, o si no la cosa de las boleadoras y los puñales, más for export. Un baile que para mí era demasiado rústico, demasiado estereotipado. No me interesaba en absoluto.

Mariana Enríquez: ¿Y cómo te enteraste de que existía Laborde?
Leila Guerriero: Lo cuenta un poco el libro: de la historia me enteré por una nota que salió en La Nación en el año 2008, la firmó un colega que se llama Gabriel Plaza. Me llamó la atención por el título, porque decía "Los atletas del malambo se preparan para competir", y las palabras "malambo" con "atletas" y "competir" me parecía que no tenían un cuerno que ver entre sí. Leí la nota. El texto decía que en este pequeño pueblo ―que quedaba a 500 kilómetros de acá y del cual yo jamás había oído hablar― transcurría este festival, el festival de malambo más prestigioso del país. Ya eso me llamó la atención: cómo algo tan grande podía estar pasando a 500 kilómetros de mi casa y yo ni enterada. Después mencionaba otras cosas, como que los chicos para prepararse gastaban inmensas cantidades de dinero que no tenían, porque casi todos eran muy humildes, para tratar de ganar este festival, cuyo título te coronaba siendo campeón. La palabra "campeón" me llamó la atención, porque no hay un "campeón nacional de novela negra", "campeón de poesía", un "campeón nacional de ballet"; las disciplinas artísticas no se premian con ese título, en general. Y otra cosa que mencionaba la nota era que, una vez ganado el festival, los campeones no se podían volver a presentar en ninguna otra competencia oficial. O sea que era como ganarte el Premio Cervantes y no poder volver a escribir una línea. Todo eso me llamó la atención, y fui en realidad con la idea de escribir una crónica. Fui sin hablar con ningún editor, porque era muy difícil intentar explicarle a un editor lo que yo pensaba que había de atractivo en esto. Y ahí vi una noche, sobre el escenario, a un tipo del que nadie me había hablado, que no era favorito para ganar el campeonato, que medía un metro cincuenta ―era muy bajito para la estatura de los bailarines―, y me deslumbré. Para mí, fue como un flechazo. No un flechazo erótico, pero sí de pasión: lo vi a él y creo que en ese instante vi la historia y me di cuenta que la historia no era el festival, era este tipo. Lo vi bailar y me volví loca. Yo no sabía nada de malambo en ese momento, o sea que había como una intuición. Y algo de suerte también, ¿no?

Mariana Enríquez: Sí, sobre todo, porque podría haber sido el año anterior, por ejemplo.
Leila Guerriero: Sí, o al año siguiente, y me perdía la historia.

Mariana Enríquez: ¿Seguís en contacto con Rodolfo?
Leila Guerriero: Sigo en contacto con él, sí.

Mariana Enríquez: ¿Cómo se establece esa relación? Digo, después del flechazo, después del libro, de que él tenga el libro, ¿son amigos? ¿Cómo es esa relación que se establece con un personaje que es el protagonista de un libro de no ficción?
Leila Guerriero: No soy su amiga, pero sí hay una corriente de afecto muy muy fuerte. Yo, por lo general, cuando termino de escribir me alejo de la gente sobre la que escribí. No quedo en contacto. Me ha pasado muy poco. (...) Con Rodolfo sí seguimos en contacto. Me importa el destino de Rodolfo. Cuando se publicó el libro, la editorial Anagrama me envió unos veinte, veinticinco ejemplares a mi casa, porque yo quería darle unos cuantos ejemplares a él. Esto fue en agosto de 2013, cuando se publicó. Y lo llamé y le dije: “Tengo los libros en casa, yo me voy de viaje, voy a estar afuera como dos meses, cuando quieras te los mando con un mensajero”. Y Rodolfo me dijo: "No, de ninguna manera. Esos libros me los tenés que dar vos. Vos escribiste sobre mi vida y yo quiero que me des los libros vos a mí". Yo le pregunté si iba a aguantar dos meses habiendo un libro sobre su vida, sin leerlo, y dijo que sí. Entonces dos meses después vino a casa, con su mujer, y se llevó los libros. Yo, por supuesto, me quedé temblando, porque en el libro hay por ejemplo momentos en los que la voz narradora se pregunta, al escucharlo por la radio, por las frases hechas con las que habla, los lugares comunes, le da mucha rabia. Y todo eso está en el libro, y se dice. O en un momento él me dice que había venido una gran tormenta y que se había llevado las carpas del camping de Laborde, "pero por suerte mi familia lo pasó bien". Era muy fellinesco todo, no tenían plata para pagar el hotel y tampoco tenían para pagar todos los predios del camping como para alojar a toda la familia, entonces habían alquilado un colectivo de larga distancia y lo habían estacionado al costado de la ruta. Y ahí vivieron todo el festival de Laborde en el que Rodolfo peleaba por ser campeón. Eran como catorce, todos ahí adentro, con la precariedad que todos sabemos puede tener vivir en un colectivo. Y cuando me dice "por suerte mi familia está bien porque estaban bastante cómodos, no les pasó nada", en el libro digo que por dentro me pregunto qué comodidad pueden tener en un autobús, no hay ninguna posibilidad de que eso suceda. En el libro Rodolfo se iba a enterar de todas las cosas que yo pensaba de él, no necesariamente malas, pero sí un poquito insolentes. Y era una mirada medio rara. Entonces cuando se llevó el libro yo pensé: bueno, ahora me va a odiar toda su vida. Ese mismo día, a las tres de la mañana, Rodolfo me puso un mensaje de texto que empezaba con la última frase del libro, "yo no lo vi llorar, pero lloraba", y después me agradeció. Y al otro día me puso un mensaje que decía: “Lo leí cuatro veces, no lo puedo creer”. Así que bueno, yo ahí me quedé muy emocionada y contenta, diría, porque por una vez un libro que contaba una historia buena, o sencilla y feliz, tenía también feliz a su protagonista. Podría haber sido muy infeliz Rodolfo con un libro así, era una mirada bastante cruda, aunque buena, pero no buenista sobre su vida. Yo sé que el campeonato le cambió la vida; él dice que el libro también, yo insisto en que me parece que no, que el libro no le cambió en nada la vida, que lo que le cambió la vida fue el esfuerzo que hizo y el campeonato que ganó.

Mariana Enríquez: Son seis minutos de baile, ¿no?
Leila Guerriero: Tienen que bailar un poquito más de cuatro pero no más de cinco.

Mariana Enríquez: Y toda tu vida preparándote para eso.
Leila Guerriero: Sí. Yo la idea que tenía era un poco obvia, pero bueno: sentía que eran como las libélulas o las mariposas que se acercan tanto a la luz, fascinadas, que se terminan quemando. Esta cosa del Síndrome Icaro. A mí me asombraba mucho verlo caminar tan decidido y contento hacia su propia aniquilación. Cuando lo veía bailar a Rodolfo veía a un gladiador salir, nunca vi a un tipo tan solo. Tengo otra imagen de soledad y es una imagen espantosa, la de mi vieja entrando a la sala de operaciones, sentir que ella era la que tenía que poner el cuerpo. Y con Rodolfo sentí lo mismo: él es el que tiene que ir ahí a poner el cuerpo, a salvarse o morir. Es un paralelismo un poco exagerado, pero Rodolfo se estaba jugando la vida también. No podía pagar él otro año más de entrenamiento. Había algo muy límite ahí.

Mariana Enríquez: Uno de mis libros favoritos es Utz, de Bruce Chatwin, que transcurre en Praga, que no es una ciudad que me interese particularmente, sobre un hombre que colecciona cerámica. Es un libro bellísimo, breve, sobre este tipo. Y cuando terminé de leerlo no es que me fui a Praga a buscar cerámicas, pero el libro me sigue pareciendo una maravilla porque creo que lo que está contando no es la cerámica, no es Praga, es otra cosa. Es el amor por los objetos, cómo los objetos nos sobreviven, cómo la historia marca nuestras vidas... Hay algo de esas historias que resultan tan ajenas ―y estoy pensando en el malambo, en Laborde, y en el idioma inglés― y es que cuando vos lo contás es fascinante. Decías que no se lo habías podido explicar a un editor en castellano, bueno ¿qué pensás que le puede fascinar tanto de esto a un editor en otra lengua?
Leila Guerriero: Aquí está Barbara, mi traductora al italiano del primer libro, Los suicidas del fin del mundo, que creo que fue la primera traducción de un libro mío; siempre me llama la atención eso, ¿por qué? ¿Por qué a un tipo en Francia o en Italia o en Portugal o en Brasil se interesa por una historia muy pequeñita escrita por una autora muy poco conocida en el cono sur? E historias en este caso híper locales.

Mariana Enríquez: Y "poco latinoamericanas".
Leila Guerriero: Muy poco latinoamericanas, porque en realidad lo que "vende" de lo latinoamericano está más bien relacionado con la violencia, el conflicto, la frontera, el narco. Es lo exótico, pero mirado desde ese punto de vista, cuando coincide con el estereotipo con el que Latinoamérica es comprada desde afuera. Por un lado, si miro un poco el recorrido las editoriales que me han traducido siempre han sido independientes, un poquito más sofisticadas, con otro fondo editorial. Pero lo que yo creo que hay ahí es aquello de "pinta tu aldea y pintarás el mundo", esa frase tan hecha, pero creo que funciona así. A mí me parece que Una historia sencilla es como la historia de Billy Elliot, pero en La Pampa. Es un tipo pobre que quiere ser artista y quiere ganarse la vida con esto, en este caso es bailarín pero daría lo mismo que quisiera ser escritor, poeta, escultor, pintor. Y quiere vivir de eso, no quiere ser un cajero de supermercado o trabajar en McDonald’s y tener una vida espantosa y ser poeta o bailarín en sus ratos libres. Quiere vivir de eso, quiere vivir entregado a eso. Yo no he viajado tanto pero he viajado un poco y creo que en todo el mundo pasa eso, en todas las grandes o pequeñas ciudades hay una persona que tiene una ilusión, un sueño de entregarse a algo que va más allá de sus posibilidades materiales. (...) Entonces me parece que hay una empatía en este libro en particular con esa especie de cosa que es muy universal, que yo creo que es la tragedia de no poder vivir en tu vocación. Y este tipo estuvo dispuesto a hacer cualquier cosa para alcanzar su sueño. Tenía un sueño que excedía por completo aquello para lo cual su clase social lo predestinaba, muy injustamente, de alguna forma. Creo que esa historia atraviesa cualquier país. Y me parece que lo que hay acá es eso, no es exotismo.

Mariana Enríquez: Hay algo en la traducción que el autor no puede controlar. No puede controlar de ninguna manera, porque es otra lengua, hay cosas que se tienen que decir de otra manera, pero hay cosas que sí se pueden controlar y lo que el autor más puede controlar es un tono, es una música. Hay una traducción anterior a esta en inglés que sé que no te gustó, ¿por qué?
Leila Guerriero: Yo tengo la sensación de mucho desapego, una vez que el libro se traduce siento que la criatura tiene que nacer en otra lengua. Y por más que yo puedo leer en portugués, en inglés y un poquito en francés, leo muy rápido en español y en estas lenguas leo muy despacio y hay una cosa que me molesta, entonces me cuesta reconocerme cuando me leo. Si decido permitir que se traduzca hay algo de ese control obsesivo que se tiene con el lenguaje ―yo por lo menos soy bastante obsesiva y controladora cuando escribo en español― a lo que uno sabe que va a tener que renunciar, pero cuando leés algunas traducciones notás que hay algo del orden del ritmo, del tono, de la atmósfera, de lo que vos querés transmitir, no solo con esas palabras sino con cómo esas palabras suenan ―con el fraseo, con la respiración de un texto, con eso que está por detrás, y que termina siendo como el estilo―. Creo que Frances Riddle hizo un trabajo divino con la traducción, cuando la leo es como si alguien me hubiera comido la voz y la hubiera hecho suya. En general intento tener una voz muy asertiva, muy cortante, muy tajante, muy tozuda. Esto no tiene que ver con que las frases sean cortas o largas, sino con una voz. Mi intención es ser completamente taxativa, no son libros blandos. A mí me gusta cierta dureza. La otra traducción al inglés está repleta de una cosa a la que yo soy directamente alérgica, que son los puntos suspensivos. Leés el libro y es como un gran punto suspensivo. Cuando vi esto lo comenté con el traductor, y me dijo que los puntos suspensivos en inglés tienen otro significado. A mí el punto suspensivo me parece que ablanda la narración. Yo lo uso, por supuesto, si tengo que transcribir el diálogo entre dos personas y en ese dialogo los hay. Pero para usarlo yo con mi voz, yo jamás usaría puntos suspensivos. Entonces me parecía que eso, entre otras tantas cosas, le daba al libro una suerte de tono dubitativo que estaba como en las antípodas de lo que a mí me parecía que era mi voz; por supuesto que puedo estar completamente equivocada. Pero ni aun así lo viví como una cosa traumática. Una vez que el libro se fue al traductor, la criatura tiene que nacer en otro idioma, en otra atmósfera, y es una atmósfera que yo no controlo del todo. (...) Una vez un traductor me preguntó acerca de unas botas que aparecen en el libro: las botas tienen una cosa que se llama freno, y el traductor me preguntó si era como el freno de los autos o el de los patines, y a mí me dio un poco de pánico ese traductor. ¿A vos no te había pasado algo con una Santa Rita?

Mariana Enríquez: A mí me pasó, sí; era un traductor creo que sueco, me llama por teléfono para preguntarme cosas. La Santa Rita es una planta, pero resulta que allá no hay, en Suecia. Cuando empezó a traducir pensó que se trataba de una santa, y en la primera versión era una cosa de yeso que había en la pared, y después se dio cuenta de que había por muchas partes. Entonces habrá dicho: “¡No puede ser, o esta gente está obsesionada con la santa!”, y ahí me llamó. Cosas así pasan. Lo que es cierto es que nosotros leemos casi un 70, 80% de traducciones, y las traducciones que leemos tienen en general un sesgo muy fuerte del español que se habla en España. Y, cuando son libros muy urbanos, en general, el español que se habla en Madrid. En Argentina es algo sobre lo que vivimos rezongando, yo creo porque en un momento se tradujo mucho en Argentina con traductores nuestros y eso se dejó de hacer, entonces creo que hay un poco de ese malestar. Ahora estas obligado de alguna manera a leer algo que no reconoces como propio, pero hace unos días estaba leyendo un libro de Marcelo Cohen que se llama Música prosaica, que son cuatro ensayitos sobre traducción muy buenos, se los recomiendo, y hay uno en el que cuenta que él vivía en Barcelona y estaba peleando por cosas por el estilo y después se dio cuenta de que si vos tuvieses que traducir en el castellano que se habla en México, en el castellano que se habla en Colombia, el que se habla en Venezuela, el que se habla en Uruguay, el que se habla en Chile, el que se habla en Argentina, sería totalmente imposible económicamente. Y que la ilusión de un castellano neutro también es imposible. Esto lo traigo a propósito de las dificultades de obsesionarse, porque finalmente una traducción también tiene que ver con una cuestión de mercado. Y cuando uno se pregunta qué es lo que a otro le puede atraer tanto de una historia como esta o en general de cualquier libro que se haya escrito aquí y que no sea lo "predecible" que se espera de nuestros escritores, tengo la sensación últimamente de que en general lo que se busca más es una historia honesta y menos estereotipada. Por lo menos, algunos editores están buscando a lo mejor historias que sean más reales. Todo este rodeo para preguntarte: hay algo que pasa en general cuando a uno lo traducen al inglés, tipo papá, llegué, y que primero es muy gratificante y después empieza a ser un poco incómodo, un poco colonial. Acaban de traducir un librito de cuentos mío, y en muchas de las reseñas dicen "el debut de Mariana Enríquez". Yo no soy Milan Kundera, no tengo 80 libros buenísimos, pero no es el primero este. Pero es el primero en inglés. Hay algo de publicar un libro en inglés que es como una especie de Santo Grial, ¿a vos te pasa eso, sentís eso?
Leila Guerriero: Evidentemente, publicar en inglés produce esta sensación en mucha gente. Hay como una especie de validación, y sobre todo al inglés en EE.UU., que es un país que traduce muy poco, un 3% de lo que se publica es traducido de otras lenguas. Entonces, digamos, hay esta idea en el imaginario. La forma en que un autor recibe esas cosas es personalísima. Hay gente que se deprime cuando gana un premio, porque lo siente como final de camino. Pasan esas cosas. Con las traducciones creo que sí hay como un idea de que ser traducido al inglés es un poco lo que te abre esta cosa del mercado y la obra de uno, que no tienen mucho que ver. Al ser el inglés casi un esperanto, al permitir que otros editores en otras lenguas, en alemán, en sueco, puedan leer tu libro, también hace que tu libro pueda ser potencialmente traducido a otras lenguas. Yo, la verdad, vivo un poco desentendida de eso porque soy una autora chiquita, pequeña, entonces no estoy pensando en esas cosas. A mí más que el idioma me produce, en este caso, orgullo o placer estar en una editorial como New Directions, por ejemplo, o ser traducida por Christian Bourgois el año que viene en Francia, que son editoriales cuyo fondo me interesa. Qué se yo, estás en el catálogo al lado de Anne Carson, una poeta que me encanta. Pero Anne Carson no se entera de esto, ella dirá “¡Uy, mirá, pusieron a una persona con mucho pelo!” Ser traducido al inglés y en EE.UU. te pone en un lugar de prestigio, podemos decir, estar en una editorial buena allá, pero me parece que también hay mucha fantasía con eso. Bueno, vos publicaste un cuento en el New Yorker, que es una revista donde todo el mundo quiere estar, y te va a publicar Penguin; digo, es algo muy bueno, pero esto es algo que sabemos los escritores: no es que pasan estas cosas y uno se transforma en millonario o en superventas al otro día. Yo tengo expectativas tranquilas con esas cosas, tengo una especie de serenidad. Está muy bien que el libro salga a encontrar otros lectores, tengo una mezcla de incredulidad a la vez. En su momento creo que llegar a publicar en España era como el lugar de validación para un escritor latinoamericano.

Mariana Enríquez: Sí, porque te abría Latinoamérica, en general. Desde ahí sos distribuido, es raro; pero son problemas de las editoriales, no nuestros.
Leila Guerriero: Sí, pero también yo conozco muchísimos amigos escritores y periodistas latinoamericanos que prefieren publicar en 60 editoriales pequeñas en todos estos países de Latinoamérica para tener buena distribución, y tener una editorial en España. Bueno, creo que esas cosas van cambiando. Los circuitos de validación y de prestigio cambian, y a lo mejor mañana va a ser prestigioso que te publiquen en la China.




Una nueva traducción de un libro de Perec ya traducido y muchas dudas que despejar

$
0
0


 Yolanda Morató y Mercedes Cebrián son dos muy activas traductoras españolas que, en su momento, fueron invitadas por el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires a participar de unas jornadas por los treinta años de la muerte de Georges Perec, autor a quienes ambas habían traducido. 

 Una nueva traducción de Cebrián recientemente publicada en España con bombos y platillos, de una obra que Morató ya tradujo hace once años, llevó al Administrador de este blog, también  traductor de Perec, a realizar un ejercicio de comparación, con la consiguiente sorpresa.





Un ejercicio de memoria algo desmemoriado

Hace unos años, casi por casualidad, conocí a Yolanda Morató, investigadora y profesora universitaria, traductora y poeta. Digo “conocí”, cuando en realidad debería decir me enteré de su existencia a través de Internet. Fue, precisamente, porque descubrí su muy cuidada edición de Me acuerdo, de Georges Perec, en su momento publicada por la editorial Berenice.

Sinceramente ya no sé cómo, pero conseguí su mail y tuvimos un breve intercambio que, en 2012, cuando se cumplían tres décadas de la muerte de Perec, se hizo más intenso. El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires había decidido conmemorar esa fecha y, para ello, unió fuerzas con Magdalena Cámpora, titular de la cátedra de Literatura Francesa en la U.C.A., con quien fuimos a ver al Consejero Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina. Éste, con simpatía típicamente francesa, muy amablemente nos dijo que no tenía plata para hacer nada. El dinero vino de la mano Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad en esos años, y de Ricardo Ramón Jarne, por entonces director del Centro Cultural de España en Buenos Aires y acaso el último que hizo algo para que esa institución, hoy venida a menos, no pasara al olvido en que se encuentra.

La “Celebración de Perec” se realizó en septiembre de 2012 (puede leerse aquí: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com.es/2012/09/celebracion-de-perec-dia-1.html). Para la occasion, con Magdalena Cámpora, decidimos invitar al inglés David Bellos, titular de la cátedra de Literatura Francesa de la Universidad de Princeton, además de traductor al inglés y biógrafo de Perec y a YolandaMorató, por su traducción de Me acuerdo (2006) para la ya mencionada Berencie. A Mercedes Cebrián nos la ofreció el CCEBA, que de todos modos la traía para que participara como autora en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. Nos pareció bien porque, para entonces, ella ya había traducido Lo infraordinario (2008), Un hombre que duerme (2009) y La cámara oscura (2010), todas obras de Perec publicadas por la editorial Impedimenta. Fuera de las charlas y mesas redondas, nos permitimos un gran lujo: tener a la extraordinaria actriz Marilú Marini, leyendo varios textos de Perec, a quien ella había conocido y tratado en París varios años antes de la muerte del escritor. A esto se sumó una lectura de “No recuerdo”, una pieza de Esteban Feune de Colombi, dirigida por el catalán Marc Caellas. Digamos que todos estos datos constituyen la prehistoria de lo que sigue.

Hace unos días, buscando algo en el sitio web de Impedimenta, descubro que hay una nueva traducción española de Me acuerdo, de Georges Perec. Lo primero que pensé es que debía tratarse de una reedición de la version realizada por Yolanda Morató, pero no: se trata de otra, que esta vez tradujo Mercedes Cebrián. El dato me llamó la atención, justamente porque Yolanda Morató también trabajó para Impedimenta para la que tradujo Estallidos y bombardeos de Wyndham Lewis. Y puestos a ofrecer datos, recordemos que esas memorias de Lewis recibieron el premio anual de traducción AEDEAN, la asociación de filólogos ingleses y norteamericanos (circunstancia que, en su momento, recordamos aquí hace ya algunos años: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com.es/2010/07/hablando-de-roma-aparecio-wyndham-lewis.html), lo cual, seguramente, habrá prestigiado a la editorial. Por eso, y porque la traducción de Me acuerdo de Morató parece muy difícil de superar, me interesé en el caso y aprovechando las vacaciones de un amigo en España, le hice el encargo de que me trajera la traducción de Cebrián para ver en qué difería de la de Morató. 

Ya con los dos libros en mano, más el original francés, me puse a curiosear sobre lo que había adentro de la nueva edición de Impedimenta. La respuesta no puede ser más sorprendente: adentro hay mucho de lo que ya hubo en las tres reimpresiones anteriores de la obra traducida por Morató para Berenice.

En la página de créditos, en un gesto que la honra, la traductora expresa que “quiere agradecer a Daniel Samoilovich su ayuda en la traducción de esta obra”. Pero no hay ningún reconocimiento para la traductora anterior, lo cual sorprende dado el parecido entre ambas ediciones. Ignorar la existencia de esa primera traducción al castellano, tratándose de dos traductoras contemporáneas, que de hecho se conocieron personalmente y estuvieron al tanto de lo que una y otra habían traducido de Perec, arroja una serie de dudas sobre la actitud de Cebrián. Esas dudas, rápidamente se van a disipar con la comparación de una y otra edición. Y a las pruebas me remito. Así,  leemos: 

11. Me acuerdo del Ciudadano del Mundo Garry Davis. Escribía a máquina en la plaza del Trocadéro. (Morató)

11. Me acuerdo del Ciudadano del Mundo Garry Davis. Escribía a máquina en la place du Trocadéro. (Cebrián)

 27. Me acuerdo de cuando conseguí, en el Parque de los Príncipes, un autógrafo de Louison Bobet. (Morató)

27. Me acuerdo de haber conseguido, en el Parc des Princes, un autógrafo de Louison Bobet. (Cebrián)

34. Me acuerdo de la cinemateca de la avenida de Messine. (Morató)

34. Me acuerdo de la filmoteca de la avenida de Messine. (Cebrián)

Hay, sin duda, sustituciones sin importancia, como “cinemateca” por “filmoteca”. Lo que salta a la vista es el criterio de la traducción de Cebrián. En algunos casos dejará en francés lugares conocidos como el parque de los Príncipes y la plaza del Trocadéro, pero traducirá avenidas o referencias culturales como “ciudadano del mundo”, sin que por ello medie una nota. A veces resulta también divertido leer la constante necesidad de cambiar alguna cosa. Por ejemplo, si Morató dice “película”, Cebrián dirá “largometraje”; si Morató dice “forrado”, Cebrián dirá “con forro”; si Morató dice “después de la guerra”, Cebrián dirá “tras la guerra”; si Morató dice “por supuesto”, Cebrián dirá “claro”. Cuando no son calcos, nos encontramos con un magnífico ejercicio de sinonimia en el que se mantiene el giro y solo cambia la palabra. 

Cebrián podría argüir –y sin duda lo hará– que, dada la naturaleza del libro, en el 80 por ciento de “me acuerdos” no cabía otra posibilidad que repetir la traducción de Morató. En ese caso estaría compartiendo la responsabilidad del desaguisado con el editor, porque a sabiendas de que había una muy buena traducción ya hecha y a sabiendas de que no se podía hacer otra cosa que repetirla por la naturaleza misma del libro, traductora y editor han preferido hacer como si esa traducción anterior no existiera. La excusa podría ser que Cebrián ya tradujo otros Perec para Impedimenta. También, que por su condición de autora de poesía y ficción a los ojos del público que lee El País, de Madrid, tal vez se vea más sexy que una investigadora de primer orden, pero investigadora al fin. Sin embargo, por tratarse de un libro de recuerdos, parece imperdonable que la traductora no se haya acordado de ella y más aún, que el editor no se haya percatado que Morató también era traductora de Impedimenta. En síntesis, que no se acordaran de Morató ni en los créditos es un grosería inexcusable.

En cuanto a las notas (que  en la edición de Impedimenta son una tortura porque están descabalgadas), es llamativo que el libro admita 480, pero Cebrián incluya únicamente 45. Morató enumera 63 y, cosas de la vida, pueden leerse en su mayor parte en la edición de Cebrián. Vayamos de nuevo con un ejemplo:

433. La familia Duraton (1936) era un programa de Jean-Jacques Vital en Radio-Cité, y también una película de Christian Stengel, de 1939. (Morató)

40. Título de un programa de radio de la emisora Radio-Cité, así como de un largometraje dirigido por Christian Stengel en 1939. (Cebrián)

Nótese la repetición de los datos de las notas. No hay ni siquiera un intento por parafrasear con otra estructura o presenter alguna otra información, que la hay. Cebrián se limita a cambiar “y también una película de” por “así como de un largometraje dirigido por”. Pero hay más. En su poco interés por disimular, llega a introducir elementos personales aportados por Morató en su edición, donde ésta sí cita a Brasseur como base de consulta para sus notas. Por ejemplo, si Morató se acuerda de una canción de Gainsbourg (nota 429), Cebrián también se acuerda. En la era Google, una búsqueda “marabout” “perec” “je me souviens” no arroja ningún resultado sobre Gainsbourg más que si se consulta la edición de Morató. Tampoco aparece en la mítica edición de Brasseur. Pero nota tras nota (y salvo alguna excepción), es una colección de frases que repiten información en el mismo orden y, en muchos casos (más de los que cabría esperarse), con el mismo tipo de frase.

Parece harto probable que lo que Cebrián ha hecho es una corrección de pruebas de la versión de 2006. A veces son acertadas, como en:

 70. Me acuerdo de las secciones en revistas infantiles «¿Verdadero o falso?», «¿Sabías que…?», «Increíble pero cierto». (Morató)

 70. Me acuerdo de las secciones «¿Verdadero o falso?», «¿Sabías que…?», «Increíblepero cierto» de las revistas para niños. (Cebrián)

 En este caso, se aprecia una mejora de la traducción gracias a su naturalidad. Pero también hay otros casos en los que se notan las fallas a simple vista, como en:

 74. Me acuerdo del muñeco de madera de las galerías Barbès. (Morató)

 74. Me acuerdo del señor de madera de las galerías Barbès. (Cebrián)

Aquí, Cebrián vuelve a jugar con la traducción de los topónimos (tanto en francés como en castellano, sin que se sepa muy bien la razón). Resulta entonces obvio que Cebrián no ha visto el muñeco cubista, que es de todo menos un “señor”, como se aprecia incluso en un vídeo de Youtube.

Insisto: uno podría remitirse a la particular naturaleza del libro de Perec para llegar al extremo de justificar tanta curiosa repetición. Resultan un poco menos claras las razones por las cuales el editor de Impedimenta decide emplear el título del prólogo de la traducción de Morató para Berenice –“Viaje a la memoria colectiva de un país”– como forma de publicidad en la contratapa de la edición de Impedimenta. Por las notas de prensa, uno adivina que le sirve a la editorial para gritar a los cuatro vientos todo lo nuevo que tiene este libro anteriormente publicado en otra editorial. Por supuesto, ni una sola mención a la autora de ese prólogo que, oh sorpresa, es también la autora de esa primera traducción al castellano, la cual le valió el premio La Tormenta en un Vaso en 2007.

Concluyo con una anécdota: en esa prehistoria con la que empecé este comentario, publiqué en este blog una entrada que se llamaba “Georges Perec traducido y discutido” http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com.es/2010/07/georges-perec-traducido-y-discutido.html). Allí recogía el intercambio entre el crítico Antonio Jiménez Morato y la traductora. Jiménez Morató señalaba que las traducciones de Yolanda Morató tenían un carácter menos sugestivo que las versiones que él empleaba. Por ejemplo, su versión del “Me acuerdo” número 22: Me acuerdo de que un día mi primo Henry visitó una fábrica de cigarrillos, y trajo un cigarrillo largo como cinco cigarrillos le parecía a su autor “más natural, menos alambicada” que la de Morató:Me acuerdo de que un día mi primo Henry visitó una fábrica de tabaco y se trajo un cigarrillo del tamaño de cinco unidos.

Seguramente fuera por lo de introducir la expresión “cinco unidos”, que no aparece en el original pero que, de nuevo, reproduce Cebrián: “tan largo como cinco unidos”. Hay muchas alternativas para traducir la expresión francesa, como “uno detrás de otro”, “en línea”, “en fila”, etc., por lo que eso de “cinco unidos” resulta más que sospechoso. 

Donde no cabe ya sospecha alguna es en la reproducción de la nota del “Me acuerdo” número 28. Es vox populi en las redes sociales donde, por cierto, Morató ha ofrecido aportar ejemplos, sin que ni editor ni traductora se hayan dignado a tomarle el guante. Cebrián explica en sus notas el significado de la expresión “pétalos de rosa”, que no ha utilizado en ningún momento en su traducción. Es una huella, como la de esos dinosaurios de los que sólo queda una pezuña, pero que imprime para siempre un “me acuerdo de que Mercedes Cebrián se olvidó los pétalos de rosa del Me acuerdo de 2006”.

Jorge Fondebrider 

PD: A modo de complemento, recomiendo la lectura del siguiente comentario del escritor español  Fran G. Matute, publicado en El rincón del vago: http://www.criticoestado.es/me-acuerdo-de-el-rincon-del-vago/


"'Llegar a una conclusión práctica y actuar en consecuencia"

$
0
0

Primero fue un artículo de Fran G. Matute y luego, la entrada de ayer en el blog del Club de Traductores  Literarios de Buenos Aires. Ambos artículos demuestran palmariamente que alguien, que no es Yolanda Morató, no ha hecho las cosas bien. Por eso no deja de sorprender la comunicación que Enrique Redel, director de Impedimenta, le envió a Morató y que deja entrever que la víctima es la editorial y no la traductora a la que se ninguneó olímpicamente, algo que, convengamos, no se ajusta a las buenas prácticas que Impedimenta se comprometió a tener con ACEtt. 

Para que los lectores juzguen, he aquí la comunicación pública de Redel y la respuesta también pública de Morató, quien ha tenido la gentileza de suministrarnos el siguiente diálogo.

Enrique Redel
1/ REDEL A MORATÓ

Querida Yolanda
ante las últimas entradas en diversas redes sociales, y varios mails cruzados sobre nuestra edición de "Me acuerdo", de Georges Perec, en traducción de Mercedes Cebrián, deseamos manifestarte, simplemente (como ya te he dicho en el Messenger, y como te he dejado esta mañana en el buzón de tu teléfono móvil), que, como es natural, nos ponernos a tu disposición para escuchar y estudiar cuidadosamente todas las dudas que ella nos puedas plantear, e intentar luego tomar una decisión al respecto.

Me gustaría que dieras por sentada nuestra labor honesta como editores (que creemos fuera de toda duda, y así ha sido durante toda una década de andadura en la que siempre hemos trabajado creando alianzas y ayudando a que el trabajo de todos, desde el autor, el traductor, el impresor, hasta el librero y el periodista, se reconozca), y como tal, te brindamos toda nuestra ayuda, para que nos comentes lo que estimes conveniente.

Sinceramente, el equipo editorial de Impedimenta, y yo como su director, nos sentimos un tanto abrumados por la situación que se ha generado, dado que todo el proceso, desde la contratación del título en cuestión hasta la publicación del mismo, se ha desarrollado según los parámetros habituales. Ahora lo importante es llegar a una conclusión práctica y actuar en consecuencia.

Creemos (sinceramente) que el cauce natural para solucionar este tipo de problemas es ponerse en contacto las partes directamente (si tú tienes un problema con un amigo, o con un vecino, o con un colaborador, o con un colega, llamas a su puerta y le comentas el problema que puedas tener: no sales al patio de luces a gritarlo a los cuatro vientos, sin haber hecho siquiera el intento de comentárselo a la otra persona implicada. Eso no mola: llámanos, nos cuentas, o nos escribes y nos comentas. Somos gente que siempre hemos respondido). Te animamos a ello, de verdad, y (reitero), desde el respeto que nunca te hemos faltado, ni en público ni en privado, te pedimos que nos cuentes.
Gracias.


Yolanda Morató
2/ MORATÓ A REDEL

Me alegra este cambio de actitud, sin duda provocado por la repercusión de los acontecimientos recientes, y que contrasta con sus exigencias en privado; por ejemplo, cuando me pidió que me retractara públicamente y eliminara mi propio mensaje de mi muro.

En cuanto al resto, comprenderá que no soy responsable de lo que otros compañeros de profesión publiquen. Puede ponerse en contacto con ellos para cualquier apreciación sobre los ejemplos que han aportado, de una claridad tan evidente que me reservaré los comentarios.

En cuanto al grito en el patio de luces, ha sido tan comedido en comparación con la magnitud del asunto que no merece explicación, salvo la sorpresa de que esté usted tan escandalizado cuando la escandalizada, por derecho propio, soy yo.

Habla usted de respeto al trabajo de otros, y ese es precisamente el respeto que ha faltado aquí.

Ya era hora: contra Gombrowicz, polaco resentido

$
0
0
Durante muchos años se le recriminó a Victoria Ocampo el haber "importado" al Conde de Keyserling, a Waldo Frank o a Ortega y Gassett para que nos explicaran a los argentinos cómo éramos y cómo debíamos ser. Los mismos intelectuales que la criticaron nada dijeron, en cambio, de la curiosa prédica de Witold Gombrowicz, quien, despechado por la alta y pequeña burguesía local, que no le hizo caso (Borges y Bioy Casares se referían a él, no sin crueldad, como al "polaco pederasta": cfr. Borges, de Adolfo Bioy Casares), decidió discursear sobre el temperamento argentino, tanto en su célebre Diario argentino como en el volumen Peregrinaciones argentinas. Ocupó así en el suburbio el lugar que el Centro le dedicó a otros visitantes. Hoy, en la Argentina, algunos escritores y traductores lo idolatran, se publican sus obras completas, le dedican congresos, sesudos estudios y, para colmo, le creen. 

Este preámbulo viene a cuento de sendas notas escritas por Jorge Aulicino. La primera, en noviembre de 2008, en el blog El Estante Maldito, que tenía en la revista Ñ; la segunda, en una reciente publicación que realizó en su Facebook. Ambas están centradas en una de las mayores imbecilidades de Gombrowicz. Así también lo vio Pier Paolo Pasolini, a quien Aulicino cita.
El paladar de Gombrowicz

¿Cuánto hace que Witold Gombrowicz (Polonia, 1904 – Francia, 1969) escribió su célebre y celebrado ensayo “Contra la poesía”? Pues hace más de sesenta años, nos recuerda Germán García en el sitio de la Fundación Descartes. Buscando otra cosa, me encontré con ese dato. Del 47 es la conferencia con ese nombre y de 1951 el ensayo que retituló “Contra los poetas”. Recordé con qué dicha los narradores marginales celebraron al polaco, y especialmente esa conferencia. Hoy me resulta ingenua y pretenciosa (la provocación de Gombrowicz también hartaba a Pasolini, que también era un “contestatario”, si he de ampararme en alguna autoridad).

Este tipo de cosas escribía Gombrowicz:

“…cuando la poesía aparece mezclada con otros elementos, más crudos y prosaicos, por ejemplo en los dramas de Shakespeare, en las obras de Dostoievski, de Pascal, o, sencillamente en el crepúsculo cotidiano,tiemblo como cualquier mortal. Lo que difícilmente aguanta mi naturaleza es el extracto farmacéutico y depurado de la poesía que se llama ‘poesía pura’ y, sobre todo, cuando aparece versificada. Me cansa el canto monótono de esos versos, siempre elevado, me adormecen el ritmo y la rima, me extraña dentro del vocabulario poético cierta ‘pobreza dentro de la nobleza’ (rosas, amor, noche, lirios), y a veces sospecho que todo ese modo de expresión y todo el grupo social que a él se dedica padecen de algún defecto básico.

“¿Por qué no me gusta la poesía pura? Por las mismas razones por las cuales no me gusta el azúcar ‘puro’. El azúcar encanta cuando lo tomamos junto con el café, pero nadie se comería un plato de azúcar: sería ya demasiado.”

Lo escribió en 1947, cuando las vanguardias ya casi eran viejas. Toda esa poesía de la que habla estaba en extinción. Los poetas antes que él habían aprendido que la poesía “pura”, sin mezcla de historia, de anécdota, de escenario, de imágenes, de cosas concretas, de elementos narrativos y de personajes, era empalagosa. Tardó con su crítica Gombrowicz. Vallejo ya había escrito Trilce, Eliot, La tierra baldía y Girondo las postales de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía ( los tres libros son de 1922), se había publicado el Manifiesto Surrealista (1924), Raúl González Tuñón había viajado por el país y Europa hilvanando imágenes en largos versos lírico-descriptivos, Cesare Pavese, en 1936 había publicado Trabajar cansa, un libro de poesía escrita como relatos… El fragmento, la glosa, el simple enunciado, la enumeración, el prosaísmo grave o festivo eran procedimientos comunes en la poesía de todo el mundo occidental. ¿Dónde vivía Gombrowicz?



Residencia en la tierra

Provocadora y marketineramente el Diario de Poesía pegó afiches, a mediados de los ochenta, con la consigna "basta de prosa". Me encuentra después de treinta años dispuesto a cumplirla.

"Os voy a contar todo lo que me pasa...":

Desde que Witold Gombrowicz, polaco aún reputado, publicó su tesis sobre la poesía en 1951 -de un infantilismo realmente estúpido-, la ignorancia de los "narradores y críticos" sobre el género fue penetrada por una especie de perversidad que jamás confesarán. Es como si lo hicieran a propósito. Como si se regocijaran en la orfandad de la poesía. Como aquel personaje de Arlt que le pegaba a la chancha. (Respondo a la consabida pregunta de Facebook, "en que estás pensando"; y de paso pienso que al menos la tradición inglesa ofrecía "dos peniques por tu pensamiento"). Cuando Witold Gombrowicz triunfa en Europa, y puede darse el lujo de recriminarle olvido al cubano Virgilio Piñera que encabezó el "comité" creado para traducir Ferdydurke --y cuando ya no necesita coquetear a Victoria Ocampo porque ha vuelto a ser europeo y se puede mofar de la pobre oligarca latinoamericana y de las palmeras de Piñera--, Pier Paolo Pasolini lee los Diarios de Gombrowicz y dice: "La imagen que sacamos del autor es la de un hombre fallido, no sólo poco culto, si no también poco inteligente: una especie de grotesco bufón sin corte que cree que es difícil comprender la verdad y sobre todo que es obligatorio decirla, que la inoportunidad puede ser programada, que ser desagradable es un elemento del genio, y que hacer muecas es una señal de superioridad. En cuanto a su fundamental banalidad, tiene consciencia de ella y trata de ennoblecerla, adoptando cierto verticalismo metafísico que ha tomado de aquellos mismos latinoamericanos que él ha provocado y despreciado". Rescata los capítulos en que describe a aquellos "changos" de Santiago del Estero, y, con todo, no comprende aun "de qué se ríe".

Todo esto para introducir un pequeño propósito que me he hecho, modesta, particular venganza: guerra interior, privada, a la prosa, sobre todo a la prosa actual argentina. Guerra que significa no leerla, salvo la de algunos amigos. Y por obligación, sí. 

Y todo esto, claro, después de ratificar frente a la encuesta de la revista Ñ sobre los libros del año que para "narradores y críticos" y aun para algún poeta, la poesía no forma parte de la literatura. De modo que esta vez sí, y en consideración "della morte che viene avanti, al tramonto della gioventù", basta de "ficción" (excepto la clásica). Basta de prosa, excepto el ensayo. Pero nunca bastante de buena prosa, esto es, la poesía.




Semana cuarenta y dos del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0
El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número cuarenta y dos desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 

Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com

Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.
A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Sol Aréchiga (México), Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Caterina Camastra (México), Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, José Aníbal Campos (Cuba), Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez, Víctor Everest (México), 
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, María del Carmen Gilardón, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Hugo López Araiza Bravo (México), Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Carolina Melgarejo Torres, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Laura Miñones, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Ariel Urquiza, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Isabel Vericat (México), Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.
 
Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
Harvard University (Estados Unidos)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)
 
Adhesiones Institucionales
Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

"Es un oficio que no se aprende nunca"

$
0
0

El 21 de diciembre pasado, Lucero Mercedes Cruz entrevistó a la traductora mexicana Selma Ancira para Diario Xalapa, de México. El resultado de esa charla puede leerse aquí abajo.


Traducción literaria, un oficio fascinante

En la historia de las grandes obras literarias, la traducción ha sido advertida como vital, moderadora y amplificadora de los alcances de sus virtudes. Al derribar fronteras idiomáticas y ser intermediarios en el traslado de términos profundamente ligados al contexto cultural e individual de los autores a espacios muchas veces lejanos, los traductores han asumido un oficio que —más allá de ejercer un traslado de formas lingüísticas— vierte valores que enriquecen el material del que parte su labor.

Desafortunadamente, esta disciplina aún no cuenta con una extensa tradición dentro de la academia mexicana, pues son pocos los traductores que han alcanzado reconocimiento internacional. En esta trinchera, Selma Ancira, especializada en la traducción de las literaturas rusa y griega, ha sido galardonada con múltiples preseas dedicadas a su trabajo con autores como Pushkin, Dostoievski, Seferis, Ritsos y Tsvietáieva, cuyos títulos ha acercado al público hispanohablante.

Como parte de su visita a Xalapa, organizada por la Universidad Veracruzana para presentar el libro Zorba el griego, del autor griego Nikos Kazantzakis, proyecto editorial del que fue responsable de la traducción al español, Selma Ancira compartió algunas reflexiones sobre su compleja profesión.

–¿Es necesario estudiar alguna especialidad para ser traductor?
–Creo que la traducción se aprende traduciendo; ésa es mi experiencia. Yo nunca fui a una escuela de traducción, estudié filología rusa y después filología griega. La única escuela que he tenido para traducir es leer español mañana, tarde y noche… pero buen español, del Siglo de Oro, el gran español del siglo XIX, porque como el carpintero tiene el martillo y los clavos, los traductores tenemos las palabras; el diccionario no es suficiente, necesitas tener a la mano tus elementos de trabajo que son las palabras. Y leer, leer, leer.

–¿Es un oficio que se estudia a diario?
 –Es un oficio que no se aprende nunca, que estudias diario y tratas de perfeccionarlo. Es un oficio fascinante, que te absorbe completamente; implica dedicarse y abordarlo de todas las maneras posibles. Creo que hay pocas carreras que te dan tanta satisfacción como la traducción literaria.

–¿Qué mensaje dirigiría a los universitarios que aspiran a convertirse en traductores?
–Que se dedique a la traducción aquella persona que no pueda evitar el deseo de ser traductor. La traducción, como oficio, exige una entrega de tiempo completo; por eso, solamente si reconoces que no puedes vivir sin traducir, vas a lograr hacer algo que valga la pena. Debe habitar en ti una necesidad irrefrenable de traducir. Esa motivación ha sido mi motor durante 35 años de carrera, cuando leo un texto y siento que lo debo traducir pronto. Quien sienta eso, quien tenga esa vocación, esa pasión, seguro que va a llegar a ser un gran traductor.

Léase con atención: un traductor es acusado de traidor

$
0
0


Ilya Troyanov
Pocas veces el  refrán que iguala a los traductores con los traidores, tan útil para locutores y periodistas de pocas luces, estuvo tan cerca de la terrible realidad como en el texto que sigue y que, hasta que dé una explicación plausible, pone al influyente traductor búlgaro Liubomir Ilieven el centro del huracán. 

Para contextualizar lo que se va a leer, conviene saber que Ilya Troyanov (Sofia, 1965) es un escritor búlgaro que, en 1971, huyó de su país con su familia  y se instaló en Alemania. Una de sus obras más recientes es la novela Poder y resistencia, escrita en alemán y publicada en 2015. Por sus dichos, la novela en cuestión fue desvirtuada por razones que él supone políticas al ser traducida a su lengua natal. El traductor es uno de los más respetados traductores de Bulgaria y una figura realmente poderosa en el ámbito de la traducción  en Alemania, ya que fue uno de los fundadores y miembros del comité delEuropäischen Übersetzer-Kollegium de Straeler.

El artículo de Troyanovhasta la fecha no fue desmentido por Iliev. Lo que hubo fue un silencio atronador tanto en la prensa alemana como en el ámbito de los colegas de ese país. Hay quien supone que Troyanov le esta cobrando a través de Iliev algo a los servicios secretos de su país natal. Y hay quien supone que Iliev es efectivamente alguien vinculado a esos servicios secretos.  Se trata, como podrá leerse, de una cuestión más que delicada a la espera de una condena o una rotunda desmentida.
  
El texto fue publicado el 27 de enero pasado, por el influyente Frankfurter Allgemeine Zeitung, que es uno de los diarios alemanes más serios. Se ofrece a continuación en traducción del cubano Orestes Sandoval López, quien tuvo la gentileza de enviarnos el texto.  


Traición, ¿cuál es tu nombre?

Recientemente “traidor al pueblo” fue elegida como la palabra tabú del año 2016. La vocera del jurado declaró que la expresión es una “herencia de las dictaduras”. ¿Pero por qué no existe la expresión “traidor al ser humano”? ¿A pesar de que denomina de manera incomparablemente más precisa la perfidia interpersonal en la que se asienta el amplio sometimiento de la población?

Desde hace unos veinte años sostengo conversaciones en Bulgaria con hombres, ninguno de ellos joven, que estuvieron sometidos a represiones durante la época de la dictadura comunista: vigilancia, apresamiento, chantaje, coacción, tortura, trabajos forzados, aislamiento. Una y otra vez hablábamos sobre la relación con aquellos que, después de 1989, fueron desenmascarados como denunciantes y chivatos y, por ende, como traidores a una amistad o a una causa común. Una y otra vez me contaban que ninguno de aquellos que cargaban culpas consigo había buscado jamás la conversación clarificadora, conciliadora o, a instancias del traicionado, había hecho una confesión, y ni hablar de pedir una disculpa. Ninguno había intentado jamás establecer un debate. Esto es válido para todo el antiguo bloque socialista, salvo algunas pocas (conocidas) excepciones. También la literatura ha estado menos dispuesta a este atrevimiento de lo que cabe suponer. Hasta ahora el denunciante aparece más bien poco como figura a modo de ejemplo. Mi ocupación de décadas con estas cuestiones desembocó finalmente en la novela Poder y resistencia, en la que toco no solo el tema de la traición sino que lo entretejo en la estructura del texto como trauma individual y herida social abierta.

La traducción búlgara de la novela apareció en el verano de 2016. Aproximadamente al mismo tiempo apareció un libro de poemas del filólogo Plamen Doinov con el título La fiesta de los tiranos. Algunos de los poemas tienen títulos poco comunes: “Agente ‘Yuri’ traduce a Robert Bly” o “Agente ‘Kantscho’ traduce a William Faulkner”. Probablemente nunca habría oído hablar de esa publicación si en la página 41 no hubiese aparecido un poema titulado “Agente ‘Georgi’ traduce Poder y resistencia”. Para cuando me enteré, ya era invierno. Cuando me llamó un amigo para darme la noticia, estaba yo en ese momento en el mercado navideño de la KulturBrauerei de Berlín, bebiendo vino caliente con el editor Christoph Links, el cual, entre otros títulos, había publicado el Diccionario de la Seguridad del Estado. De pronto me sentí un personaje de mi propia novela.

Liubomir Iliev
Tan pronto como pude, llamé por teléfono a Plamen Doinov. Se mostró sumamente reservado; se comportó como si yo fuese un fiscal y él un acusado. Varias veces repitió que al teléfono no se podía hablar esas cosas. A la pregunta sobre qué lo había motivado a hacer ese poema, respondió que, en su condición de historiador literario, había accedido, con motivo de sus investigaciones, a los dossiers de la antigua Asociación de Escritores y Traductores. Que los expedientes que leyó hablaban un idioma claro. Y que por esa razón le parecía muy llamativo que precisamente esa persona tradujera Poder y resistencia. Que por lo demás no conocía al traductor Liubomir Iliev y que no había razones personales para su revelación. De manera convincente explicó cómo había identificado a las personas detrás de los nombres encubiertos gracias a la mención de pasada de los títulos de los libros que estos habían traducido o publicado.

El cuidado de Plamen Doinov tiene una razón muy sencilla: miedo a las sanciones estatales. La develación pública de los nombres encubiertos de los “colaboradores informales” es potestad única y exclusiva de la Comisión de los Expedientes de la Seguridad del Estado, y esta lo ha hecho hasta ahora solo en los casos de funcionarios públicos o profesores, periodistas y algunas otras personas de relevancia pública. Una persona privada que tenga acceso a su expediente personal (o a otros), está obligada a  no revelar los nombres de terceras personas (por lo regular tachados en negro) so pena de cárcel por varios años. Esto es válido también para la investigación científica. Con sus poemas Plamen Doinov solo encontró una refinada manera de cumplir con su deber ético sin por ello incurrir en delito. En no pocos países excomunistas, entre ellos Bulgaria, la protección de los sujetos del delito está por encima de los derechos e intereses de las antiguas víctimas.

La página en cuestión del libro de poemas, que me enviaron escaneada, revelaba una adenda inusual hasta ahora en la tradición lírica, un trozo del expediente de la Seguridad del Estado, un fragmento apenas comprensible, venido de las catacumbas del poder:

B) Agente “Georgi” – II para

- constatar las estrechas relaciones del objeto en círculos de autores y traductores, así como el tipo de relaciones entre ellos, también los puntos de encuentro…

- analizar actitudes artístico-intelectuales e informarnos al respecto…

Mientras leía una y otra vez el poema pensaba en los encuentros con mi traductor durante un colegio de traductores en Straelen, donde al final todos mis traductores leyeron en sus respectivos idiomas el inicio del segundo capítulo: “Traición, ¿cuál es tu nombre”? Recordé su conmovedor relato sobre su abuelo perseguido político, por lo cual la novela le hablaba tanto al corazón. Recodé sus reflexiones acerca de cuán importante era ese libro para romper con la amnesia en Bulgaria. Recordé las repetidas muestras de solidaridad y respeto mutuos. Me negaba a creer el reproche. Le escribí un  email cuidadosamente redactado, preguntándole sobre la veracidad de ese poema. Me respondió en alemán que no lo conocía, que era una calumnia, cuya autoría, no obstante, sospechaba; que tampoco él conocía que era el “agente Georgi”; que no conocía a Plamen Doinov; que estaba pensando en si iniciaba o no pasos legales contra este, pero que prefería hablar primero con un abogado. Me proponía archivar la historia por el momento, que la verdad pronto saldría a la luz; que en algún momento podríamos hablar entre nosotros sobre el tema, a pesar de que no tenía ninguna razón para justificarse.

Las paredes de mis ilusiones se derrumbaron. En el breve correo estaban ejemplarmente colocadas en fila todas las fases y frases de la autojustificación. La negación, la aseveración de una calumnia, el deseo de callarlo todo. La dialéctica del engaño – el manto  del silencio se encargará de que la verdad salga a la luz – me dejó perplejo. Una ulterior pregunta de mi parte quedó sin respuesta. Todo lo demás fue silencio. A pesar de que percibí ese correo como confesión de culpa, quedó un resto de tormentosa incertidumbre. Hasta que Plamen Doinov, en una conversación en privado con el periodista Germinal Civikov, un antiguo colaborador de la emisora Deutsche Welle, decidió salir al descubierto. El poeta declaró que los documentos a que tuvo acceso demuestran que el traductor Liubomir Iliev era un “denunciante de larga data, especialmente acucioso y malévolo”.

Precisamente cuando creía que las cosas no podían empeorar, recibí un correo de Germinal Civikov: “Ahora me explico algunas de las raras incongruencias en la traducción del libro.” No solo mi confianza había sido perjudicada, sino también la traducción. Hasta ese momento yo había considerado los errores como chapucerías o descuidos. Pero ahora gravitaba una espeluznante reserva sobre todo el texto. Un grave cambio ya me era conocido. En el centro de la novela se halla un atentado con bomba a la estatua de Stalin en Sofía. Los documentos demuestran cómo la Seguridad del Estado trata de difuminar los hechos hasta que al final no queda claro si el atentado ocurrió o no. Por eso el siguiente cambio de perspectiva es tremendamente importante. Konstantin, el luchador de la resistencia, describe desde su perspectiva: “Pero yo… me quedé esperando toda la noche para ver cómo caía la cabeza de Stalin al suelo. Solo cuando la vi caer de cara en medio del lodo, salí huyendo. Tenía que darme ese lujo. No solo para probar el efecto de nuestro ataque, sino también para atestiguar la belleza del hecho.”

Todo este párrafo aparece en subjuntivo en la traducción búlgara, como si Konstantin fantaseara, como si la Seguridad del Estado, que sembraba dudas por doquier, quizás sí tuviera razón a fin de cuentas. ¿Intención o descuido? ¿Se traduce en otro sitio la palabra “cómplices” sin mala intención como “simpatizantes”? Sin acceso a los expedientes de la Seguridad del Estado, sin una conversación abierta con el traductor no se pueden aclarar las cosas. Con cada intrusión en el texto que me hacen llegar (faltan párrafos enteros, por ejemplo uno importante sobre los campos de trabajo en Lovetsch y Skravena), me estremeció la terrible sospecha de que la hegemonía de la Seguridad del Estado se había volcado a posteriori sobre el texto. ¿Era yo paranoide o realista al suponer que el antiguo denunciante seguía cumpliendo tareas por encargo de sus antiguos señores? ¿Por qué había asumido voluntariamente ese encargo de traducción? Me hallaba desterrado a ese reino de suposiciones y sospechas que los testigos de época describen como realidad infame del antiguo sistema.

Por teléfono me dijo un antiguo prisionero político, uno de los modelos para el personaje de Konstantin, que había comenzado a leer la traducción palabra por palabra como si bebiera sorbos de té hirviendo, cada uno de los cuatro niveles textuales por separado, en busca de expresiones literarias de la traición. Yo había sostenido intensas y fructíferas conversaciones con él, pero solo ahora fui capaz de sentir directamente la repugnancia con la que él tuvo que vivir día y noche desde su juventud.

En el impresionante relato de Inga Wolfram “Traicionar – Seis amigos, un chivato, mi país y un sueño” la autora sostiene una conversación con el antiguo redactor jefe del periódico Junge Welt, Arnold Schölzel, que durante muchos años se dedicó a denunciar a los otros miembros de un grupo de discusión crítica en la RDA, grabando incluso sus conversaciones en secreto con una grabadora. A la pregunta: “¿Nunca tuviste mala conciencia?” responde: “No”. “¿Te arrepentiste alguna vez de tu trabajo para el Ministerio de Seguridad del Estado?” Respuesta: “No, arrepentimiento, expiación, pecado, traición, todas esas son categorías morales, todas son válidas para cada individuo en particular, pero yo pensaba y sigo pensando que ahí también se podrían abrir contrapartidas…”

No sé qué contrapartidas pueda haber abierto el traductor de Poder y resistencia. Él abusó de la confianza del autor. Fingió proximidad biográfica. Ha cargado culpa sobre sí (una culpa que está protegida por las leyes de su país) y nunca ha mostrado arrepentimiento. Hay que insistir: ¡Tenemos que despreciar la traición!





El Club de Traductores Literarios de Buenos Airesen Ubersetzerhaus Looren (I)

$
0
0
Ubersetzerhaus Looren (la Casa de Traductores Looren)es una institución que funciona desde 2005 en las cercanías del pueblo de Wernetshausen, en el cantón suizo de Zurich. Recibe a lo largo de todo
el año, a través de distintos programas, a traductores de todas las nacionalidades, que traducen a todas las lenguas imaginables, ofreciendo las mejores condiciones posibles para el trabajo y el intercambio entre pares de las más diversas latitudes. 

Ubersetzerhaus Looren está en el medio del campo, rodeada de bosques y granjas y, con suerte (buena o mala, depende de cada cual) pueden oírse los mugidos de las vacas, el granznido de los cuervos y algún motor destemplado que contraste con la armonía que ofrece el paisaje.

La casa posee una decena de habitaciones muy cómodas, donde los traductores pueden quedarse hasta un mes. Las instalaciones contemplan una enorme cocina completamente equipada, un salón comedor muy acogedor y un gran salón, donde tienen lugar muchas de las reuniones, presentaciones y seminarios que allí se realizan. 

Asimismo, para quienes deseen interiorizarse de las literaturas suizas, en toda la casa hay enormes bibliotecas dedicadas a las lenguas alemana, francesa, italiana y rumanche, con el correspondiente agregado de diccionarios que presentan las más diversas combinaciones a todas las lenguas imaginables

Por otra parte, quienes deseen acercarse sin su propia computadora, Looren provee las máquinas, con teclados adecuados para las necesidades de cada cual. 

Dentro de los diversos programas contemplados está Looren América Latina que pone el foco en nuestra región. Como se explica en la página web correspondiente (https://www.looren.net/en/looren-america-latina/) entre 2014 y 2017, se viene llevando adelante un programa especial dedicado al intercambio entre traductores literarios latinoamericanos y europeos, al apoyo de la formación continua de traductores literarios profesionales de América latina y al crecimiento de sus redes de contacto y de cooperación. El programa se propone generar sinergia con otras iniciativas e instituciones para promover actividades de intercambio y oportunidades de profesionalización (talleres, jornadas) en distintas partes de Latinoamérica y Europa, y prevé el otorgamiento de becas para que traductores de América latina puedan realizar estadías de trabajo en la Casa de Traductores Looren. Dichas estadías incluyen visitas a organismos e instituciones del ámbito de la literatura y la traducción en Europa, y encuentros con colegas y otros actores del sector. El programa, que cuenta con el apoyo de la fundación Avina Stiftung estácoordinado por Carla Imbrogno (americalatina@looren.net).

Habiendo recibido en este último marco una beca Looren para enero y febrero de 2017, en los próximos días el Administrador del este blog dará cuenta de las distintas alternativas que constituyen Looren, presentará algunas de sus actividades y, asimismo, entrevistará a algunos de los traductores con quienes le tocó compartir su estadía.

El Club de Traductores Literarios de Buenos Airesen Ubersetzerhaus Looren (II)

$
0
0
En su entrada de 19 de julio de 2016 en el blog del Círculo de Traductores de México (http://circulodetraductores.blogspot.ch/search/label/looren), Lucrecia Orensanz realiza una muy pormenorizada crónica sobre la Casa de los Traductores de Looren y da cuenta de muchos detalles útiles para quienes puedan estar interesados en aspirar a una beca para una eventual estadía.

Para mayores datos, Gabriela Stöckli es la directora de la institución (quien así lo desee, puede ver una entrevista con ella y su correspondiente audio en http://circulodetraductores.blogspot.ch/2016/06/entre-traductores-te-veas-gabriela.html) y quien vela por que todo sea casi perfecto. Y el casi tiene que ver con que todavía no descubrió cómo controlar los fenómenos atmosféricos. Todo lo demás lo va haciendo con cronómetrica perfección suiza, una gran simpatía y la mayor buena voluntad, lo que, convengamos, no es poco.
 


Florence Widmer-Schnyder es quien se ocupa de los eventos que tienen lugar en la Casa, y también del seguimiento de las becas que se otorgan, así como de los proyectos destinados a los jóvenes.


 Monica Mutti está a cargo de la administración y de las finanzas, pero algunos traductores que no se manejan con el alemán la han visto haciendo reservas de trenes y prestando otros servicios igualmente importantes, con gran eficiencia y la mejor buena voluntad.


Janine Messerli es quien se ocupa de las comunicaciones y la fotógrafa en funciones.

Por su parte, Elena Mutti es quien reemplaza a la bibliotecaria (actualmente con licencia), quien facilita los libros de autores suizos que a través de la fundación Pro Helvetia reciben los traductores luego de pedirlos, quien saca fotos, etc.

Marco Rüegg, casero y mayordomo de las instalaciones, verdadero modelo de amabilidad y discreción, y acaso la persona con quien mayor trato tienen los traductores durante su estancia, es el que sabe y transmite cada detalle práctico que los becarios necesitan conocer. También quien una vez a la semana cocina platos típicos de Suiza, presidiendo la mesa de la cena y quien guía a los que deseen ir con él por los distintos paseos que pueden hacerse en los bosques cercanos. Se comenta que está próximo a ser canonizado como santo.

Por último, una vez a la semana, los residentes verán a Vesna Kašic, a cargo de la limpieza general. 


Y en el otro extremo del mundo (vale decir, en Buenos Aires, pero corriendo de México a Brasil cuando las circunstancias así lo indican) corresponde que todo el mundo sepa que está la infatigable Carla Imbrogno, alma mater de Looren América latina 

El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires en Ubersetzerhaus Loren (III)

$
0
0


Ulrich Blumenbach y Selma Ancira en Looren

Una de las varias alternativas que GabrielaStöcklipensó para la visita de los traductores latinoamericanos a Looren fue un encuentro conUlrich Blumenbach (Hanover, 1964), multipremiado traductor del inglés –James Joyce, Agatha Christie, Stephen Fry, Arthur Miller, Jack Kerouac, Anthony Burguess, Truman Capote, Will Self, David Foster Wallace, Tobias Wolff, Hugh Laure, y eso solo para empezar–, quien además ostenta una serie de importantes cargos en diversas instituciones dedicadas a la traducción; entre otras, la Deutscher Uebersetzerfonds.

En líneas generales, Ulrich contó que las acciones de los traductores alemanes están orientadas casi en la misma dirección que las de los traductores latinoamericanos y españoles: tener contratos justos, una paga adecuada a la responsabilidad y ganar la visibilidad que muchas veces, por pura negligencia, los editores nos niegan.

Pero después vino la realidad de los números. Gracias a la dilegencia del traductor brasileño Peterso Rissattti, quien con prudencia anotó las cifras, nos enteramos así de que:

-En Alemania, los libros traducidos ocupan entre el 60% y 70% del mercado editorial, que, a su vez, comprende unos 90 millones de lectores, distribuidos entre ese país, Austria y la Suiza de lengua alemana.

-El contracto de traductor tiene como base el contrato de autor.

-Las tarifas se miden en función de la página, la cual se calcula a 60 caracteres por línea sobre un total de 30 líneas. Luego, por página se pagan entre €14 a €23, en función del tipo de traducción que sea.

-Las leyes de copyright garantizan una tarifa mínima a la que, después de los 10 mil ejemplares vendidos, se le suman unos royaltiesde alrededor de un 1%.

-La VDÜ (asociación alemana de traductores literarios tiene 1.200 miembros en actividad.

-Por su parte, el Deutscher Ubersetzungsfond trabaja para mejorar las condiciones de los traductores alemanes y es financiado por el Estado alemán. Entre sus programas existen aportes para becas y subsidios, seminarios y talleres de traducción (Viceversa), clases en la Universidad de Berlin  y ayudas a las casas de traductores alemanas.

Por supuesto que todo es relativo, porque las tarifas de traducción en Suiza son aproximadamente el doble que en Alemania, pero ése es otro capítulo. 

Semana cuarenta y tres del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

$
0
0
El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número cuarenta y tres desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 

Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
 
La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com

Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.
A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Sol Aréchiga (México), Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
 Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Caterina Camastra (México), Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, José Aníbal Campos (Cuba), Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez, Víctor Everest (México), 
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, María del Carmen Gilardón, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Hugo López Araiza Bravo (México), Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Carolina Melgarejo Torres, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Laura Miñones, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Ariel Urquiza, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Isabel Vericat (México), Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.
 
Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
Harvard University (Estados Unidos)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)
 
Adhesiones Institucionales
Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

El escándalo Impedimenta / Perec

$
0
0


Como se suele decir en estos casos, interrumpimos la pausa dominical y, a la espera de seguir mañana con las noticias desde Looren, volvemos al escándalo que ha creado la nueva traducción de Me acuerdo, de Georges Perec, de Mercedes Cebrián,  acaso inspirada en la que hace diez años realizara Yolanda Morató para la editorial Berenice.

Hay dos noticias nuevas. 

1) La primera es la publicación de una nota de Xaime Martínez (Oviedo, 1993), un periodista bisoño, que también escribe poesía, en en medio digital Playground, el 17 de febrero pasado, donde se pregunta en el colmo de la estupidez, si “es imposible traducir dos veces (exactamente) el mismo libro”.

Allí, luego de justificar la calidad de traductora de Mercedes Cebrián amparándola bajo el dudoso paraguas de un premio (y bastaría recordar el Premio Nacional de traducción, oportunamente concedido a José Luis Reina Palazón para minimizar el valor de muchos de los premios otorgados en España a la traducción), Martínez repite, sin cuestionar, las declaraciones que le hace Enrique Redel, editor de Impedimenta: “las acusaciones de Morató y los artículos que las siguieron son ‘un mecanismo de creación de polémica’ ”. Cabe aquí entonces preguntarse si no es ése uno de los objetivos de todo editor de literatura que se precie. Redel, dueño de una editorial “progresista” debería alegrarse, siempre y cuando estuviese dispuesto a responder públicamente a las duras imputaciones recibidas por el volumen que presentó con bombos y platillos. (y recordemos, al principio y antes de que se corrigiera, en el sitio de Impedimenta se presentaba la nueva traducción como realizada desde el inglés, lo que acaso explicaría algunas cosas...). Y para no hacer de Mercedes Cebrián el chivo expiatorio de todo este dislate, Redel debería aclarar cuál fue su intervención como editor y en base a qué se sirvió sin más del título del prólogo de Morató para promocionar el libro de Impedimenta desde la contracubierta.

Luego del elogio de Cebrián, a quien se presenta como poeta y traductora, y de no discutir los dichos de Redel, Martínez se refiere a Morató a quien nombra apenas como traductora, ignorando que es una brillante investigadora que realizó parte de su doctorado en Harvard, también poeta (para mayores datos, publicada en la respetada colección La Veleta, Comares)y ampliamente respetada fuera de España. Esos datos, para honrar a la profesión que ha elegido, debería haberlos buscado, sin limitarse a seguir la agenda propuesta por medios como El País y otros, siempre a la pesca de caras bonitas.

La nota, a la que cabría calificar de francamente pelotuda, concluye así: “Ahora bien, quedará al juicio de los lectores determinar si esto es una desafortunada casualidad, un ejemplo de mala praxis editorial o una inevitable convergencia.

¿Desafortunada casualidad?” “¿Mala praxis?” “¿Inevitable convergencia?” Podría sugerirse, ya que estamos, si el artículo no es un ejemplo de “falta de profesionalidad”, “mal periodismo cultural”, o de “lameculismo agudo”.

La nota completa puede leerse en
http://www.playgroundmag.net/cultura/books/polemica-perec_0_1921607846.html


2) La segunda es un comunicado de ACE Traductores, de España, hecho público el 18 de febrero pasado.

Comunicado sobre la nueva traducción de "Me acuerdo", de Georges Perec

En relación con las noticias aparecidas en distintos medios digitales, relativas a un posible plagio de una traducción de "Me acuerdo", de Georges Perec, obra de una de nuestras asociadas, publicada además en una editorial firmante de nuestro contrato tipo, la junta de ACE Traductores quiere hacer pública su enorme preocupación por este asunto, que afecta a la raíz misma de la propiedad intelectual de nuestras obras.

Como siempre, los servicios jurídicos de ACE Traductores están a disposición de todos los socios. Esperamos que el fondo del asunto pueda sustanciarse cuanto antes por la vía que sea necesaria. En su caso, ACE Traductores se reserva tomar todas las medidas que juzgue oportunas.


La junta de ACE Traductores

(en la actualidad, constituida por Carlos Fortea, Vicente Fernández González, Ana Herrera Ferrer, Paula Aguiriano Aizpurua, Amelia Ros García, Pilar González Rodríguez, Teresa Lanero Ladrón de Guevara, Violeta Sánchez Esteban, Claudia Toda Castán)

El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires en Ubersetzerhaus Looren (IV)

$
0
0

Dentro de los programas que Looren desarrolla, se incluyen las visitas a distintas instituciones suizas para que los traductores se familiaricen con ellas y, asimismo, puedan ampliar sus conocimientos de la literatura del país que, como es sabido, se desarrolla en alemán, francés, italiano y rumanche. Dado que Matías Battistón y el Administrador de este blog, ambos traductores argentinos que, además de literatura en inglés, se especializan también en literatura en lengua francesa, querían conocer el sistema de la literatura en esta última lengua, Gabriela Stöckli les organizó un programa específico, enviando a los traductores a Lausana y Ginebra, dos de las ciudades más importantes de la llamada Suisse Romande.

Con ese objeto, recurrió a los buenos oficios de Anne-LiseDelacrétaz Maggetti (Maître d'enseignement et de recherche en la Ecole de Français langue étrangère de l’Université de Lausanne, Dorigny), con el objeto de que se conviertiera en anfitriona y guía de los argentinos. Y gracias a su cordialidad, dedicación e inteligencia, la visita no pudo ser mejor.


Comenzó el 1 de febrero, con una visita al Centre de traduction littéraire, de l’Université de Lausanne (Dorigny) ((https://www.unil.ch/ctl)), donde fueron recibidos por Irène Weber Henking, su directora. Ella explicó en qué consistía y se refirió a las múltiples actividades que allí se realizan, que van desde la traductología y la teoría de la traducción a la realización de talleres para traductores incipientes, quienes reciben la tutoría de traductores experimentados. Asimismo, también se refirió a los encuentros entre los escritores y sus traductores (quienes reciben un honorario exactamente idéntico en cada ocasión), etc.

El almuerzo posterior, sumó a Camille Lüscher, traductora y representante de la ADS (Association des Auteures et auteurs de Suisse ; http://www.a-d-s.ch/index.php?id=462), quien explicó en qué consiste la asociación y por qué incluye tanto a autores como a traductores literarios, quienes ostentan el mismo rango. En el momento en que explicó que los traductores suizos reciben por página traducida unos 50 francos suizos (o sea, unos 50 dólares), los argentinos se atragantaron, con la consiguiente preocupación de sus anfitriones.

Terminada la comida, hubo una visita clave a Daniel Maggetti, dierector del Centre de recherches sur les lettres romandes, de l’Université de Lausanne (https://www.unil.ch/crlr/fr/home.html). En su oficina, ofreció una magnífica clase sobre la literatura suiza en lengua francesa y, asimismo, mostró manuscrítos autógrafos de los distintos autores de los que hablaba. Luego, en función de los intereses demostrados por uno y otro traductor, ofreció un surtido de libros “a medida”, que, con la promesa de ser leídos en Buenos Aires, pasaron a abultar las valijas de los interesados.

A la mañana siguiente, Anne-Lise condujo a ambos traductores a Ginebra. Allí los esperaba Caroline Couteau, dueña y directora de Editions Zoé (http://www.editionszoe.ch/), una pequeña editorial independiente que, paradójicamente, es la más importate de la Suisse Romande. Nueva presentación de autores y explicación de los problemas vinculados a la exportación de libros a Francia (el mercado natural de los suizos francónos, que constituyen apenas una minoría de 1.200.00 habitantes, sobre los 8.000.810 que tiene el país) y a otras regiones del globo.  

Vino luego un almuerzo, esta vez con Aline Delacrétaz, directora adjunta del Servicio Cantonal de Cultura, del Cantón de Ginebra, donde se habló del sistema cultural municipal, cantonal y nacional de la Federación Helvética y de otros aspectos ligados a la edición de libros.

Finalmente, una breve visita al Cimetière de Plainpalais, en el medio de la ciudad, donde además de Calvino y Alberto Ginastera, está enterrado Jorge Luis Borges. Tanto Battistón como el Administrador no pudieron escapar a la tentación de una foto al lado de la seputura del autor de Ficciones.

Una semana después, el pasado 8 de febrero Gabriela Stöckli acompañó a un grupo de traductores que actualmente se encuentra en Looren a visitar las oficinas de ProHelvetia (https://prohelvetia.ch/en/), en Zurich. La institución fue fundada en 1939, pero sólo se convirtió en fundación en 1949. Su objeto es fomentar la cultura suiza dentro y fuera del país, pero no de manera indiscriminada, sino a partir de proyectos concretos.

Los traductores, pudieron asistir así a una presentación realizada por Angelika Salvisberg, responsable de Literatura y Sociedad. Ella explicó que la institución cuenta con presupuesto de 36.4 millones de francos suizos (un poco más de 36 millones de dólares), que se invierte en un 60% en operaciones exteriores y en un 40% dentro de Suiza.

Los proyectos exteriores tienen lugar en 100 países, de los que se ocupan unos 90 empleados en 7 sedes internacionales. Actualmente se está abriendo una liaison office en Moscú, pero, según explicó Salvisberg, el próximo paso en abrir una sede en Latinoamérica, para la cual ya se prepara una activa campaña de promoción y fomento de la literatura suiza. Para la misma, ya se han contratado a dos personas que, con sede en Buenos Aires y en Sao Paulo van a ocuparse de establecer vínculos con los interlocutores adecuados, con el objeto de elegir proyectos y organizar eventos en las distintas ciudades de la región.

Es importante señalar que del 100% de los proyectos presentados, se suele aprobar un 52,3%. Luego, salvo raras excepciones, ProHelvecia no ayuda a las editoriales con los derechos de autor o con el proceso industrial de fabricación de los libros, sino que se limita a pagarles a los traductores, a quienes está íntegramente destinado el dinero de los subsidios.

La segunda parte de la charla estuvo a cargo de Aurélia Maillard Despont, responsable de la literatura suiza de lengua francesa.

Inmediatamente después, se desarrolló un diálogo entre todos y se contestaron las preguntas surgidas durante las exposiciones.

Más tarde, los traductores se perdieron en las calles de Zurich. Algunos, helas, se perdieron de verdad.
Viewing all 2855 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>