En el próximo encuentro del SPET, que tendrá lugar el miércoles 7 de octubre a las 18:30 en el salón de conferencias del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515),
Breve descripción por María Inés Arrizabalaga:
Los Estudios de Traducción han comenzado a pensarse como una zona de la cultura en convergencia con otras áreas del saber. En efecto, hay una tendencia, que viene gradualmente cobrando cuerpo político y estructurándose en términos institucionales y económicos, a renovar la conceptualización de la disciplina en el marco del “paradigma blando” de los Post Estudios de Traducción. En translation inaugural Stefano Arduini y Siri Nergaard explican que la traducción se ha vuelto una noción “transdisciplinar, móvil y abierta”; la traducción constituye el procedimiento a través del cual “la cultura” y la producción del conocimiento prosperan y fructifican. Desde el Área de Traductología del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, se procede con esa comprensión abarcadora y totalizante de la traducción en diversos proyectos, algunos de índole editorial, otros de tipo experimental y también con carácter de reunión especializada. Durante el encuentro, la coordinadora del Área expondrá su posicionamiento en sede bifocal, en primer lugar, asentada en una tensión relacional que se modeliza a partir de criterios de constitución de un “ensamble no dialéctico” entre los Estudios de Traducción y las demás áreas del saber; y en segundo lugar, basada en una identificación de la traducción como estrategia “fundamentada” en la producción del conocimiento. La falsabilidad de los paradigmas, el anarquismo de la reflexividad disciplinar y los embates de la inconmensurabilidad al “método del saber” provocan una experiencia de reconocimiento que, durante el encuentro del 7 de octubre, se ligará a la calidad “relacional” de la traducción.
María Inés Arrizabalaga es Doctora en Ciencias del Lenguaje con mención en Traductología. Es profesora titular de “Introducción a la Traductología ” en la Universidad Nacional de Córdoba, donde coordina el Área de Traductología del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas. Y secretaria del Área de Investigación y Creación Artística de la Universidad Patagónica de las Artes. Asimismo, es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Entre sus publicaciones recientes, cabe mencionar la compilación El arte en los confines (2015, en prensa) y la antología Semiótica y ecosistemas (2016, con Baudo, en prensa), y los artículos “La saga de Los Confines. Un héroe traductor en la escritura de Liliana Bodoc” (2015, Rétor) y “How to teach Polysystem Theory? Reflections on the evaluation process” (2016, Forum, en prensa).
Lecturas recomendadas:
Stefano Arduini y Siri Nergaard: “Translation: a new paradigm.” En: translation. A transdisciplinary journal. Inaugural Issue, 2011, pp. 8-15
Alan F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI Editores, Argentina, 1988. (Sinopsis)
Massimiliano Tarozzi: “Translating and Doing Grounded Theory Methodology. Intercultural Mediation as an Analytic Resource”. En: Forum: Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research.Vol. 14, N° 2, Art. 6, mayo 2013. [Disponible en línea.]
A quienes confirmen su asistencia se les enviará el material por correo electrónico.