Quantcast
Channel: Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2909

Una sugerencia para los que hacen listas de blogs

$
0
0
Hace unos días, alguien me hizo llegar un listado español de blogs dedicados a la traducción. Allí, luego del nombre del blog, de su dirección en la web, del nombre del responsable o administrador, de la mención en twitter (cuando ésta existe), hay un ítem que, bajo la rúbrica, “cómo lo definirías” agrega cosas del tipo: “Blog sobre traducción audiovisual y cualquier cosa que se le ocurra a su autor. Siempre, siempre con un toque de humor”, o “Blog de traducción al gallego de poesía de dominio público”, o “Blog personal / profesional de una traductora metida a empresaria: traducción, empresa, toques de arte y compromiso social por los DDHH”, para citar unos pocos de los 105 blogs que se citan. En ningún caso parece necesario mencionar la procedencia de esos blogs, salvo en el del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, donde se lee la siguiente módica descripción: “Cuestiones de traducción literaria desde la perspectiva argentina”. Vale decir, en su rusticidad –acaso también un rasgo de procedencia–, estos colegas entienden que, en cuestiones de traducción, hay una “perspectiva argentina”, que merece mención, y que probablemente sea distinta de la “perspectiva española”, la cual, como en el caso de las definiciones de voces españolas del Diccionario de la R.A.E., se considera “la” perspectiva, reservándose la mención de “americanismo” a todo lo que no tenga el salero necesario y el sello de la marca-españa.

Decir que detrás de esa reducción tan pobre se esconde una manera de percibir el mundo, según la cual se adivina la creencia de que la norma está en la Península y que el resto –los trescientos cincuenta y tantos millones de hablantes de castellano de Latinoamérica– somos una mera comparsa dispuesta a acatar los grotescos dictámenes de la R.A.E,,  es decir poco. Por supuesto que no todos los españoles piensan así y afortunadamente hay quien entiende; por ejemplo, que al traducir uno tiene una responsabilidad para con los lectores de allende los mares, porque los libros viajan más allá de las propias parroquias, y para con los escritores, porque lo que estos escriben debe ser legible en todas partes sin sobresaltos inexistentes en el original.

Lo penoso, sin embargo, es que a muchos españoles ni siquiera se les ocurre pensar que ni siquiera España tiene una norma uniforme; que, por caso, lo que se habla y escribe en Andalucía (la cuna de la mejor poesía y de la más alta cultura de España) no debe ser motivo ni de burla, ni de escarnio; que, lejos de ser la medida de todas las cosas, y por supuesto también de la lengua, los españoles que hablan la variante castiza son apenas unos más, en pie de igualdad, en la gigantesca marea de la lengua y que por más telefónicas, bancos santader y bbva que tengan –y que en buena medida son responsables de su actual crisis– huelen tan bien (o tan mal) como cualquier otro hablante del castellano y van a ser comidos por los mismos gusanos (siempre y cuando los gusanos toleren el gusto de la butifarra). Entonces, desde una “perspectiva argentina” resulta oportuno decirles que las listas definidas y discriminadas se las pueden ir metiendo en el culo.


(La información consignada más arriba puede corroborarse en https://docs.google.com/spreadsheet/lv?key=0ApBTZvp3lBKEdGQyakpVOG85eEd0U09hRFdTaFhlSXc&usp=sharing&pli=1)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2909

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>